MARCO TEÓRICO PENSAMIENTO SISTEMICO
Siempre que se habla de sistemas se tiene en vista una totalidad cuyas propiedades no son atribuibles a la simple adición de las propiedades de sus pares o componentes. En las definiciones más corrientes se identifican los sistemas como conjuntos de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al sistema directo o indirectamente unido de modo más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo (teleología). Esas definiciones que nos concentran fuertemente en procesos sistémicos internos deben, necesariamente, ser complementadas con una concepción de sistemas abiertos, en donde queda establecida como condición para la continuidad sistémica el establecimiento de un flujo de relaciones con el ambiente. El pensamiento sistémico permite estudiar la conexión que existe entre las diversas disciplinas para predecir el comportamiento de los sistemas. Los sistemas pueden ser simples o complejos. Son un conjunto de partes que funcionen como una sola entidad. El tamaño de los sistemas construidos por el hombre tiene un crecimiento limitado. Cada sistema tiene un tamaño óptimo. El mayor tamaño no implica un mejor funcionamiento y si aumenta o disminuye de forma notable sin experimentar ningún otro cambio es muy probable que deje de funcionar.
EMERGENCIA Y JERARQUÍA
Los Biólogos, de hecho han estado entre los pioneros que establecieron formas de pensamientos en términos de todo, y fue el biólogo L. V. Bertalanffy quien sugirió generalizar este pensamiento para hacer referencia a cualquier tipo de entero, y no solamente a los sistemas biológicos. La segunda vertiente en el pensamiento de sistemas proviene de una fuente muy diferente: de ingenieros de control, de comunicación y de electricidad. Un número de otros grupos también han hecho contribuciones, y podemos rastrear el desarrollo de ideas de sistemas, en por ejemplo, la sicología, antropología y lingüística.
COMUNICACIÓN Y CONTROL
Al considerar a un organismo como un todo, como un sistema, y no como un simple grupo de componentes juntos con relaciones entre los componentes, Von Bertalanffy atrajo la atención hacia la distinción importante entre los sistemas que están abiertos a sus medios y aquellos que están cerrados. El definió un sistema abierto y su medio en el que debe existir intercambio de materiales, energía e información. El mantenimiento de la jerarquía generará un grupo de procesos en los cuales haya comunicación de información con propósitos de regulación o control.
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO
• El Pensamiento Sistémico es una disciplina para ver totalidades.
• Es un marco para ver interrelaciones en vez de cosas, para ver patrones y procesos de cambio, en vez de “Instantáneas”.
• Ofrece un lenguaje que comienza por la reestructuración de nuestro pensamiento.
• Su esencia radica en un cambio de enfoque:
Ver las interrelaciones en vez de las consecuencias lineales causa-efecto.
SISTEMAS SUAVES
Es un sistema no estructural o no definido, el cual solo puede aplicarse a problemas de contexto real, teniendo en cuenta que puede ser variado o estar en un cambio constante. En otras palabras las opciones pueden ser tomadas en una forma particular para solucionar el problema en debate.
|