Programa 2010




descargar 32.51 Kb.
títuloPrograma 2010
fecha de publicación26.10.2016
tamaño32.51 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa

Universidad: Buenos Aires
Facultad: Filosofía y Letras
Carrera: de Edición
Asignatura: Edición Electrónica y Multimedia
Programa 2010
Profesor: Lic. Carlos Neri




l. INTRODUCCIÓN LA CÁTEDRA
En 1997 fuimos convocados por la Carrera de Edición para tomar a nuestro cargo la cátedra de Edición Electrónica y Multimedia fundamentalmente por los antecedentes de docencia e investigación en el área de tecnología y educación, tanto en grado como en postgrado. Para la generación de nuestra propuesta docente nos guiaron los dos ejes que confluyen en la Carrera de Edición, un perfil profesionalista del egresado pero y, no menos importante, una inscripción en una Facultad humanística con centenaria trayectoria. Esta situación se plasmó en una estrategia de Cátedra donde los aspectos instrumentales de los contenidos mínimos del programa no se disociaran de los aspectos más universalistas del conocimiento, en una apuesta a formar profesionales que no queden atrapados en la mera capacitación sino puedan inscribir esos saberes en las problemáticas más actuales de la relación de las tecnologías de la información y la comunicación en su rol de transformación de las prácticas sociales. Esta situación se materializó también en las áreas de investigación y desarrollo así como de producción de textos y presentación en congresos tanto nacionales como internacionales, como en asesoramientos y tareas de trasferencia al ámbito de lo público. 

ll. OBJETIVOS GENERALES

Que el alumno:
Adquiera fundamentos teóricos y conocimientos prácticos que le permitan discernir sobre la pertinencia de los desarrollos computacionales en el campo de la edición electrónica (con recursos hipertextuales e hipermediales).
Utilice herramientas informáticas para la construcción de hipertextos e hipermedias, en entornos cerrados, entornos abiertos (Internet e Intranet) y entornos mixtos.
Produzca criterios de investigación y análisis de las posibilidades de la edición electrónica.

Estos objetivos se implementaran en base a dos ejes:

a). Eje teórico - conceptual
Los temas vinculados a este eje pretenden transmitir un marco teórico que permita a los alumnos adoptar una metodología y consecuentemente su terminología, respecto a los productos digitales. A su vez, profundiza en los procesos de toma de decisión que implica el campo de lo digital y su relación con el mundo editorial.
b). Eje práctico y de autoría
En esta instancia se trabajará con información y contenidos propios del área de incumbencia de cada producto digital, de modo que en forma operativa se atraviesen sistemáticamente las etapas de un proyecto de edición electrónica y se desarrolle el guión de un producto. Asimismo, reconozcan la interdependencia de roles y actividades dentro de este tipo de tarea, que reúne perfiles profesionales diversos.

III. PROGRAMA 
Módulo 1
HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA DE LO DIGITAL. DE LA GALAXIA DE GUTEMBERG AL UNIVERSO DIGITAL 
a) Las tecnologías precomputacionales y computacionales con relación a la
edición: Surgimiento de la edición electrónica. Antecedentes históricos. El campo de la edición digital y sus problemáticas: cambio de soporte; cambios en el modo de representación de la información; cambios en los procesos de lectura y escritura; cambios en el modo de producción y edición; cambios en el modo de distribución. Nuevos lectores y subjetividad. Deconstrucción e hipertexto. Perspectiva histórica y psicosocial de los conceptos de autor y lector. Diferentes tipos de narrativas hipermediales. De la lectura en papel al scaneo de la pantalla.
b) El Ebook:
Como soporte y como contenido. Formas de producción y distribución en la Red. El libro electrónico y su futuro (E-BooK y E-TEXT, PDF.Ipub). Amazon y Google. La batalla por el ebook. Software de diseño de ebook. Conversión de formatos. Sistemas propietarios y sistemas abiertos.

Bibliografía básica:

Boersner J, Neri C. La lectura entre dos blog en diálogo. Revista Tramas y Texturas. España. 2008.

Neri, C. y Fernández Zalazar D. La lectura en tiempos de Internet. En No todo es click. Ed. Libros y Bytes. Buenos Aires. 2006.
Marie Lebert Una corta historia del ebook. NEF, Universidad de Toronto, 2009. Traducido por Anna Álvarez y revisado por Marie Lebert. Disponible en plataforma.
Fidanza, V. Bienvenido E-book. En No todo es Click. Ed. LyB. Bs As. 2005. Artículo disponible en plataforma

Bibliografía de referencia:
Barthes, R, S / Z. Introducción y cap I Siglo XXI. México.1990 

Baudrillard, J. Video-esfera y sujeto fractal. En Video culturas de fin de siglo. Ed... Madrid, Cátedra 1990.

Eco, H. Epilogo. Nunberg, Goffrey. El futuro del libro. Buenos Aires.Ed. Paidos. 1998

Hesse, C. Los libros en el tiempo. Nunberg, Geoffrey en El futuro del libro. Buenos Aires. Ed. Paidos. 1998.

Landow, G. Hipertexto. Cap I Y II. Buenos Aires. Ed. Paidos. 1995

Rosello, M, "Los mapas del screener. El 'Wandersmänner' de Michel de
Certeau y el detective hipertextual de Paul Auster", Teoría del hipertexto,
Paidós, Barcelona, 1997.

Neri, C. Prólogo y Cap. 1 en Bytes y Papel. Buenos Aires. Ed. Editando Lo digital. 2002. Libro digital

Módulo 2.
ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓN EN ENTORNOS DIGITALES

Arquitectura de la información como campo del editor. Ejemplificación sobre uso de nodos y enlaces en aplicaciones multimediales. Hipertextualidad e
hipermedia en entornos cerrados, abiertos y mixtos. Programación y
planificación. Integración de disciplinas. Modelo de Garret: Los dos planos.
Modelo hipertextual y modelo de interfaz (orientación a la información.
Orientación a la tarea). Modelo de Aarhus. Metáfora de Iceberg. Modelo de
tríada fractal propuesto por la Cátedra. Diseño de sistemas de navegación.
Diseño centrado en el usuario. Técnica de Card Sorting para el rotulado y
organización de la información. Análisis de zonas de pantalla y estrategias de navegación. 

Bibliografía básica:
Ronselfend y Morville. Arquitectura de la información. Cap. 1, 2 y 3. Ed.
Macgraw Hill. México. 2000.

Neri, C. Editando la interacción. Lectoescritura y participación a la luz de la web 2. Revista espacios. Buenos Aires. 2007. 

Fernández Zalazar y Carlos Neri. Telarañas de conocimiento. Cap. IV. La Web Semántica. Estructura y modelos de representación del conocimiento.

Clasificaciones: Taxonomías y folksonomías. Ed. Libros y Bytes. Colección Culturas en Red. Buenos Aires. 2008.
Bibliografía de referencia:
Garrett, J. IA.Recon. Traducción Horacio Salazar. En
http://www.jjg.net/ia/recon/spanish.html. 2002.

Garret, J. Los elementos de la experiencia del usuario. 2000.
http://www.jjg.net/elements/translations/elements_es.pdf

Hassan y Fernández. Card Sorting: Técnica de categorización de
contenidos. 2004. http://www.nosolousabilidad.com/articulos/cardsorting.htm

Hassan y Nuñez Ana. Diseño de arquitecturas de información: descripción
y clasificación.
http://www.nosolousabilidad.com/articulos/descripcion_y_clasificacion.htm

Módulo 3
EL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE EDICIÓN DIGITAL
El proyecto de edición. Etapas. Pre producción, producción y post producción
Características. Pasos para la elaboración de un proyecto. El guión hipermedial. Metodologías de desarrollo. Diseño centrado en el usuario. Modelo de entrevista abierta y semiabierta para recolección de información con el cliente. Utilización de técnica de Focus Group para determinar necesidades de los usuarios. Metodologías persona y escenario. Formas del prototipado. Análisis heurístico de la idea al Story-Board. Mapa de navegación. Diferencia y semejanzas con los mapas conceptuales. Prototipado papel como fin de la preproducción. Modelos cerrados, abiertos y mixtos.

Bibliografía básica:
Orihuela, J y Santos M. Introducción al diseño digital. Cap. 2, 3 y 4. Madrid.
Ed. Anaya. 1999.

Infoodesign, ¿What is a escenary? Traducción de la cátedra. Original en
http://www.infodesign.com.au/ftp/Scenarios.pdf

Mouchon, E. El concepto Persona y el concepto escenario. http://ainda.info

Bibliografía de referencia:

Orihuela, J y Santos M. Guía para el Diseño y Evaluación de Proyectos de
Comunicación Digital. 2005. http://www.unav.es/digilab/guia/intro.htm
Bouza, G. El guión multimedia. Introducción. Cáp. 1 y Cap 2. Madrid. Ed.
Anaya multimedia. 1997.

Caplan, Graciela: Editar sin Papel. Cap 3. Buenos Aires. Ed. JVE. 1999.

Fidanza, V. Una apuesta con fundamento. Cap. 2. En Textos, tramas y dígitos.
Buenos Aires. Ed. CbC. 1997 (actualización 2000).
Módulo 4.

EL UNIVERSO INTERNET

a) De la web 1 a la web 2
La lógica de la web. Del html al xml cambios en el código hacia un concepto de diseño universal. El software de gestión de contenidos. (CMS). Separación de formas y contenidos. Web semántica. La lógica de los weblogs y los Wiki. Estrategia de la Blogesfefera. Formas del trabajo colaborativo. Web 2 como paradigma emergente. Estrategias 360. Estrategia colaborativa y participación. Usuario prosumidor. La edición para teléfonos celulares. Convergencia de medios. Comunicaciones públicas y privadas. Análisis del impacto comunicacional. Criterios editoriales para el desarrollo de foros, boletines electrónicos, mails institucionales. Rutinas de producción de contenidos web ¿Cómo se produce y reproduce el periodismo digital? Diarios electrónicos Vs. Versiones digitales de los diarios de papel. El periodismo de autor y el auge del blog periodístico. Papel del editor en los nuevos entornos. Estrategias de entrenamiento cruzadas entre la pantalla televisiva y la pantalla computacional. Ejemplos en diferentes campos de aplicación:

a) Salud: Encrucijada de 3 campos: Periodismo científico, medicina y negocios en salud. b) Educación a distancia y congresos virtuales. Tareas editoriales en el armado de módulos y en la forma de distribución de la información. Elearning. c) Gobierno Electrónico. Desarrollos específicos que favorecen la noción de ciudadano.
b) Las redes sociales, microblogging viralidad y web 3

Estructura de las redes sociales. Entornos abiertos y cerrados. El microblogging. Caso Facebook y caso Twitter como paradigmáticos. Editar los flujos de información. Virilidad y edición. Las nociones de ubicuidad, realidad aumentada, embodiment y su relación con el pasaje a la Web 3.LA Web móvil. Papel del editor en los nuevos entornos. Estrategias de entrenamiento cruzadas entre la pantalla televisiva y la pantalla computacional. Redes sociales y mundo editorial.

Bibliografía básica:
De Ugarte, David. El poder de las redes. Manual digital. En plataforma
De Ugarte, David  Breve historia del análisis de redes sociales. Manual digital. En plataforma 2
Neri, Carlos. Hacia una epistemología de la edición digital. Bytes y papel.
Ed. Lo digital. Buenos Aires. 2002

Rheingold, H. Prólogo, Cap. 1 y 2. Multitudes inteligentes. Ed. Gedisa. Barcelona 2004.

Fernández Zalazar y Neri C. Telarañas de conocimiento. Análisis de los recursos y aplicaciones didácticas de la web 2. Ed, Libros y Bytes. Colección Culturas en red. Buenos Aires. 2008.

Neri, C y Pellegrino M. Internet y la construcción del nuevo rol del periodista. En No todo es Click. Ed Libros y Bytes. Buenos Aires. 2005
Fernández Zalazar y Carlos Neri. Telarañas de conocimiento De la primera vida a la segunda vida ¿Una perspectiva a futuro?


Bibliografía de referencia:

Battelle. J La base de datos de las intenciones. Buscar. Ed. Tendencias. Madrid. 2005, Cap. 1.

Neri, C. El museo del Prado una visita virtual. En Bytes y Papel. Buenos
Aires. Ed. Editando Lo digital. 2000. Libro digital. http://www.enmoebius.com.ar
Ortega y Bravo Trabajo cooperativo con ordenador . PDF.Dcotorado
Interacción persona-ordenador. Ed. Universidad de Lleida. 2002.

Módulo 5
USABILIDAD, ACCESIBILIDAD Y EXPERIENCIA DEL USUARIO

Elementos para un análisis desde la perspectiva psicológica del usuario.
Introducción al campo de la interacción computadora/humano (human computer).
La noción de usabilidad como criterio editorial. Formas de la usabilidad: Accesibilidad y visitabilidad. Los 5 principios de Nielssen para la usabilidad:
(facilidad de aprendizaje, facilidad de uso, memorabilidad, errores del usuario y
agradabilidad). Normas internacionales. Normas ISO sobre diseño de sitios. El
papel de la WC3 en la normalización de la Web. Criterios de accesibilidad a los
sitios Web. La idea de diseño universal. Pautas Wai. Grupos de población que
afectan la aplicación de cada pauta. Modos de revisión de la accesibilidad de un sitio Web. Criterios automáticos y límites del software de análisis de usabilidad.
Experiencia del usuario y usabilidad. Modos Preventivos y reparativos. Test de
usabilidad. Alcances y limites. Operacionalización. Desarrollo de Plantillas con
criterios de usabilidad.

Bibliografía básica:
Neri, Carlos. El concepto de usabilidad y sus avatares en No todo es Click.
Ed Libros y Bytes. Buenos Aires. 2005.
Fernández Zalazar y Neri C. Telarañas de conocimiento. Cap. VII y VIII. Los problemas de accesibilidad y usabilidad general de la Web. Y Web semántica como forma dinámica de un mejor acceso para todos. Ed. Libros y Bytes. Colección Culturas en Red. Buenos Aires. 2008

Neri, Carlos La conectividad de la gente. Enredando Minorías. No todo es Click. Ed Papeles y Bytes. Buenos Aires. 2005
Caplan, G Creación de sitios para personas con minusvalías Galería de
diseño web. Ed. Inforbooks. ISBN: 84-95318-81. Madrid. 2002.

Caplan, Graciela. Accesibilidad en la red. En No todo es Click. Ed Libros y
Bytes. Buenos Aires. 2005.


Nielsen, Jacob. Usabilidad. Diseño de sitios Web. Introducción, Cap. 1, 2 y 3.
Ed. Pearson educación. Madrid. 2003

Bibliografía de referencia:

Gutiérrez y Restrepo, Emanuelle. Por qué son insuficientes los estándares y
la revisión automática. http://bitacoras.sidar.org/emmanuelle/index.php/

Romero Zuniga, Rafael. Usabilidad y accesibilidad, dos enfoques
complementarios. http://acceso.uv.es/accesibilidad/artics/01-usabilidadaccesibilidad.htm.

Yusef Hassan .Accesibilidad, Usabilidad y Estética.
http://www.bitacoras.sidar.org/g4/index.php?2005/03/11/6-accesibilidadusabilidad-
y-estetica

Yusef Hassan y Fernández F. Diseño Inclusivo: marco metodológico para el
desarrollo de sitios web accesibles.
http://www.nosolousabilidad.com/articulos/diseno_inclusivo.htm

IV. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Clases teóricas y prácticas. Uso del laboratorio. Investigaciones de campo. Desarrollo de proyectos de productos. Análisis de casos.
En el transcurso del cuatrimestre, las clases teóricas plantearan la problemática del campo y desarrollaran demostraciones de los temas expuestos.
En el espacio de los trabajos prácticos se desarrollará una actividad consistente en la simulación de la producción de productos digitales. En esta simulación se pondrán en juego los conocimientos pertinentes, así como se dedicará un espacio importante a la investigación y el relevamiento de las posibilidades del medio. La situación de desarrollo buscará simular las problemáticas reales que se generan en el hacer digital, desde el bosquejo al prototipo final.

Requisitos de regularidad
75 % de asistencia. Examen final. Dos instancias de evaluación.

El promedio de ambas instancias para la regularidad debe ser de cuatro o más puntos.


Criterios y formas de evaluación
La primera de las evaluaciones consistirá en un trabajo monográfico basado en un recorrido conceptual que abordará las problemáticas tratadas en la materia. Examen de carácter domiciliario e individual basado en análisis de casos de sitios web.
La segunda evaluación consistirá en un trabajo práctico de investigación y desarrollo. Es de carácter grupal. La generación de un proyecto de edición. Esta tarea se desarrollará a lo largo del cuatrimestre. El promedio de ambas instancias para la regularidad debe ser de cuatro o más puntos.

Composición de la cátedra
Prof. adjunto a cargo: Lic. Carlos Neri

Ayudantes de trabajos prácticos: editora Editora Nora Galia y editora Mariana Pellegrino.

Teóricos: Martes de 19 a 23 hrs. 
Trabajos Prácticos: Laboratorio
Comisión 1 Lunes de 19 a 21hrs. Editora Nora Galia.
Comisión 2: Jueves 19 a 21hrs. Editora Mariana Pellegrino.

Campus virtual de la Cátedra: campus.filo.uba.ar

Blog: http://enmoebius.com.ar

Mail: carlosipc@gmail.com


Bibliografía complementaria:
Augé, Marc. Los "no lugares". Espacios del anonimato. Ed. Gedisa. 1992
Barrett, Edward/ Redmond, Marie. Medios contextuales en la práctica cultural. Ed. Paidos. 1997.
Bourdie, Pierre. Sobre la televisión. Ed. Anagrama. 1997.
Burdman, J. Collaborative web
development. Ed. Addison Wesley. 2000. Traducción y síntesis de la Cátedra.
Caffasi, Emilio. Internet: políticas y comunicación. Ed. Biblos. 1998.
Caplan, Graciela. Editar sin papel. Ed. JVE. 1999.
Caridad, R Sistema de Hipertexto e Hipermedias Cúspide. 1996. 
Castells, Manuel. La era de la Información. Vol. 1. La sociedad red. Ed. Alianza. 1998.
Castells, Manuel. La era de la Información. Vol. 2. El poder de la identidad. 
Ed. Alianza. 1998.
Castells, Manuel. La era de la Información. Vol. 3. Fin del milenio. Ed. Alianza. 1998.
Crawford, K. Writting for the web. Ed. Self Councel. 2000.
Ditlea, Steve (1995): "Home is where the office is: technology improvements have made the home office an effective workplace alternative", Nations' Business, Nov.1995 v83 n11 p4.
DuBrin, A.J. (1991): Comparison of the job satisfaction and productivity of telecommuters versus in-home employees. Psychol. Report 68:1223-34.
Dyson, Esther. Release 2.0. Ed. SineQuaNon. 1998.
Eco, Umberto. Apocalípticos e Integrados. Ed. Tusquets. 1995.
"Estudio del consumo y la comercialización de bienes culturales textuales en soporte físico y digital"Proyecto Ubacyt 2000/2001. Facultad de Filosofía y Letras UBA
Farina J, La revolución del texto. Ed. Master en Psicoinformatica. U.N.L.Z. 1996 
Fernández Hermana, Luis Ángel. En.red.ando. Ed. SineQuaNon. 1998.
Fidler, Roger. Mediamorfosis. Ed. Granica, 1997.
Finquelievich, Susana y Ester Schiavo, compiladoras (1998): La ciudad y sus TICs, Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes, Buenos Aires. 
Finquelievich, Susana, Jorge Karol y Alicia Vidal (1992): Nuevas tecnologías en la ciudad. Información y comunicación en la cotidianeidad, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
Gaggi, Silvio. From text to hypertext. Ed. University of Pennsylvania Press. 1997.
Goddart, l Guionismo.Diana. 1996 
Graham, Stephen y Simon Marvin (1996): Telecommunications and the City. Electronic spaces, urban places, Routledge, New York.
Guber, Roman. Del visonte a la realidad virtual. Ed. Anagrama. 1996.
Heck R, Owen A, Rowe b, Eds. (1995): Home-Based Employment and Family 
Life, Auburn House, Westport, CT.
La Ferla, J. La revolución del video. Ed. Eudeba. 1996.
Landow, G. Hipertexto Paidos. 1997 
Literacy Conference at The University of London, 1-3 September 1994. 
Maig’98 Primer Congreso Internacional de Publicación Electrónica. 
Mc Luhan, Marshall. La galaxia de Guttemberg. Ed. Paidos. 1994.
Meyrowitz, Joshua. No sense of place. Ed. Oxford University Press. 1985.
Mitchell, J. Williams. City of bits. Ed. MIT Press. 1996.
Machado, A. El advenimiento de los medios
digitales en El medio es el diseño. Ferla y Groisman. Buenos Aires. Ed. Eudeba.1998.
Nancy Kaplan, Politexts, Hypertexts, and Other Cultural Formations in the Late Age of Print. 
Mokhtarian, Patricia; Susan L. Handy, and Ilan Salomon (1994): Methodological Issues in the Estimation of Travel, Energy, and Air Quality Impacts of Telecommuting, Transportation Research 
Mota. R Introduccion a Multimedia Toolbook Anaya/ Cuspide 
Negroponte Ser Digital Ed. Atlántida. 1996 
Neri, Carlos. Tutorial Toolbook. Ed. Master en psicoinformatica. U.N.L.Z. 1996-1997. 
Nunberg, Geoffrey. El futuro del libro. Ed. Paidos. 1998.
Papert, Seymour. La familia conectada. Ed. Emece. 1997.

Powers, Michael. How to program a virtual community. Ed. Zd Press. 1997.
Puente, Sergio (1998): “Teletrabajo. Nuevo espacio laboral” en: .Punto com, Abril de 1998, Argentina, pp. 30-34.
Queau, F. Lo virtual.Virtudes y Vertigo.Ed.Paidos.1995.España 
Baudrillard, J. Video-esfera y sujeto fractal.
En Video culturas de fin de siglo. Ed. Madrid, Cátedra 1990.
Revista La Puerta. www.geocities.com/athens/ithaca/8100 .
Sarlo, Beatriz. Escenas de la vida postmoderna en Buenos Aires. Ed. Ariel. 1994.
Turkle, Sherry. Vida en la pantalla. Paidos. 1998.
Nielsen, Jacob Homepage Usability: 50
Websites Deconstructed. Ed. New Riders
Publishing. NY. 2001.
Davis, J, Merritt S. Diseño de paginas Web.
Cap 1 y cap 2. Ed. Anaya. 1999.
Castells, Manuel. La era de la información.
Vol 1 Introducción. Cap 5.Madrid. Ed. Alianza. 1998.
Autores varios, Selección de trabajos sobre 
e-book Anales del XXVI Congreso mundial 
de Editores. Buenos Aires. 2000.
Tim Berners-Lee. Tejiendo la red.
Introducción y Cap. 1. Ed. Siglo XXI. Madrid. 2000.

similar:

Programa 2010 iconPrograma de biologíA 2010

Programa 2010 iconPrograma asignatura 2010

Programa 2010 iconPrograma de biologíA 2010

Programa 2010 iconG-0132/2010 México D. F., a 3 de Mayo de 2010

Programa 2010 iconG-0151/2010 México D. F., a 1 de Junio de 2010

Programa 2010 iconResolución 042-2010 del 16 de abril del 2010

Programa 2010 iconResumen Biologia 2010

Programa 2010 iconResolucióN 956 de 2010

Programa 2010 iconResolucióN 619 de 2010

Programa 2010 iconResolucióN 957 de 2010




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com