descargar 44.54 Kb.
|
Conciencia ambiental y sustentabilidad ![]() Unidad 2. Educación y cultura ambiental Conciencia ambiental y sustentabilidad Unidad 2. Educación y cultura ambiental ![]() Introducción Presentación ¡Bienvenido/a a la segunda unidad del curso! Las actuales condiciones ambientales de deterioro y contaminación nos hacen pensar urgentemente en un estilo de vida diferente y una relación equilibrada entre el hombre y la naturaleza que nos permitirán contrarrestar dichos daños. A partir de la educación ambiental y del conocimiento de los factores que originan el desequilibrio ecológico o crisis ambiental, se busca fomentar una mayor conciencia ecológica que nos permita compensar los daños ocasionados a los ecosistemas. Todos podemos mejorar las actuales condiciones ambientales en las que vivimos, todos podemos aportar soluciones viables, que desde la individualidad pueden llegar a impactar en la colectividad. Esto lo podemos lograr a partir de un cambio de comportamiento (basado en valores como el respeto, la responsabilidad y la empatía con el entorno) y en particular a partir de la modificación de ciertos hábitos de consumo por conductas ecológicas básicas; por ejemplo, desconectar los aparatos electrodomésticos que no utilizamos. Por medio de una alfabetización ambiental las personas pueden tomar conciencia de su medio y adquieren las competencias que les permitirán resolver esos problemas y mantener el equilibrio de los ecosistemas. Recordemos que si nosotros estamos viviendo los efectos de un cambio climático severo, las generaciones por venir serán los verdaderos perjudicados. Objetivo El participante resolverá una lista de verificación a fin de elaborar un plan de acción mediante el cual asuma compromisos de modificación de hábitos de consumo que dañan al medio ambiente. Conceptos clave Biocombustibles, conciencia ecológica, conducta ecológica, conductas ecológicas básicas, ecología, medio ambiente, paneles solares, tecnología limpia. Preguntas de reflexión
Plan de Aprendizaje
¡Qué interesante! El impacto de una persona, comunidad o país, sobre la Tierra, para satisfacer sus necesidades de consumo y para absorber los residuos que produce, se conoce como huella ecológica (WWF México, 2004). La huella ecológica calcula el impacto ambiental que genera la demanda de recursos existentes en los diversos ecosistemas, vinculado directamente con la capacidad de la Tierra de regenerar dichos recursos. En general, mide cuánta área de la tierra y del agua necesita una población humana para producir el recurso que consume y absorber sus desechos usando la tecnología actual (Global Footprint Network, 2012). El resultado de los hábitos de consumo de cada persona se refleja en un número de planetas, por ejemplo, si se tiene poca conciencia sobre el consumo de energía o la importancia del reciclado, se pueden necesitar 3 planetas como el nuestro para satisfacer nuestras necesidades. Y tú, ¿cuántos planetas necesitas para solventar tus necesidades de consumo? Te invito a realizar un breve test sobre tu huella ecológica, ingresa a la siguiente página, elige el país en que vives y responde las preguntas que se presentan de la manera más honesta posible: http://myfootprint.org/es/visitor_information/ Contenido En este espacio accederás a los contenidos temáticos del curso, recuerda que las lecturas se encuentran en el cuadernillo de trabajo. Organizador avanzado ![]() Temas 2.1. Educación y alfabetización ambiental "La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa". Albert Einstein En un sentido estricto, la palabra alfabetizar implica el aprendizaje de las nociones básicas de la lectura y la escritura, así como la adquisición de las operaciones aritméticas elementales. Para algunos otros teóricos, alfabetizar implica también “aprender a pensar”. La alfabetización ambiental podría definirse entonces como la condición cultural por la cual una persona es capaz de comprender su interdependencia con el ambiente y, como resultado de ello, tratarlo con sensatez. ![]() El término educación ambiental surge a finales del siglo XX gracias a investigaciones y aportes de las ciencias de la educación y de las llamadas ciencias ambientales. Se trata de una herramienta, un proceso y una estrategia que busca que los ciudadanos de todas las edades:
La educación ambiental también busca incorporar a nuestro comportamiento conductas ecológicas básicas que nos permitan mantener una relación equilibrada y respetuosa con la naturaleza, por ejemplo:
Para conocer más acerca de este tema, es importante que analices con detenimiento en tu cuadernillo de trabajo la Lectura 2.1. Breve historia de la educación ambiental: del conservacionismo hacia el desarrollo sostenible. 2.2. Empatía hacia el entorno El real diccionario de la lengua española define el término empatía como la “identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro”. Según Adam Smith (padre de la economía), tanto empatía como solidaridad son elementos esenciales de la naturaleza humana y de su evolución como especie. Para Carl Rogers (uno de los fundadores del enfoque humanista en psicología) la empatía consiste en percibir correctamente el marco de referencia interno del otro con los significados y los componentes emocionales que contiene, como si uno fuera la otra persona, pero sin perder nunca de vista esa condición de “como si”. Para la filosofía budista la empatía es desarrollada a través de la compasión, la gente es estimulada a desarrollar pensamientos compasivos hacia todos los seres humanos y la naturaleza en general. Al desarrollar la empatía las actitudes positivas de solidaridad y compañerismo se fortalecen. ![]() Se dice que una persona empática es inteligente racional y emocionalmente, en consecuencia también inteligentes ambientalmente hablando, es decir, una persona empática puede llegar a sensibilizarse tanto por su entorno (medio ambiente) como por sí misma y los demás. La persona empática es observadora y tiene un alto nivel de conciencia del entorno y de los demás. Sabe escuchar y percibir los problemas (incluidos los de índole ambiental). Una persona con empatía muestra un comportamiento pro social caracterizado por la preocupación y la ayuda por lo demás; muestra una mayor preocupación por los problemas ambientales que afectan a todos los seres vivos que habitan en el planeta tierra. La empatía por el ambiente nos lleva entonces a tomar una posición en temas como: el equilibrio entre desarrollo y medio ambiente, el uso racional de los recursos naturales, el consumismo, el desarrollismo, la calidad de vida, la salud, la contaminación, el desequilibrio de los ecosistemas, la flora, la fauna, deterioro e impacto ambiental, la biodiversidad y las condiciones en las que se habita bajo la complejidad ambiental. Si queremos devolver el equilibrio natural a nuestro planeta es importante fortalecer, desde nuestro hogar o desde cada una de nuestras escuelas una conciencia empática global. También es imprescindible que todo ciudadano tome conciencia de que la problemática medioambiental tiene una dimensión social reflejada en la responsabilidad que cada uno de nosotros tiene en la crisis ambiental actual. Es entonces una gran labor del facilitador o educador ambiental estimular dentro del aula el respeto por la vida y la solidaridad, creando una conciencia ambiental que provoque un cambio social reflejado en acciones particulares a favor del medio ambiente. Consideraciones finales ![]() Una alfabetización ambiental crítica nos puede dotar de la capacidad para encontrar nuevas formas de conocimiento y estrategias de intervención. La educación ambiental es un proceso continuo que pone en la conciencia un gran énfasis, es decir, que si bien lógicamente debe basarse en el conocimiento de la realidad, nunca debe confundirse con informar. No busca simplemente desarrollar competencias sino que busca complementarse con una revisión de la escala de valores y un fortalecimiento de la voluntad. Contempla el principio de equidad inter y trans generacional y está orientada hacia la acción y hacia la toma de decisiones. En esta unidad se abordaron los valores de empatía y conciencia ambiental .Si deseas ampliar la información sobre ellos ingresa al blog “Cultivando valores universales” (http://valoresuniversales.villaprendizaje.com/) Actividad
Evaluación Instrumento de evaluación Rúbrica para evaluar la participación en la Tarea 1. “Piensa global y actúa local; combate el cambio climático”.
Autoevaluación Instrucciones: Lee con atención las siguientes oraciones y completa la(s) palabra(s) que falta(n) en cada una de ellas. El impacto de una persona, comunidad o país, sobre la Tierra, para satisfacer sus necesidades de consumo y para absorber los residuos que produce, se conoce como (huella ecológica). La (alfabetización) ambiental se define como la condición cultural por la cual una persona es capaz de comprender su interdependencia con el ambiente y, como resultado de ello, tratarlo con sensatez. La (educación) ambiental busca incorporar a nuestro comportamiento conductas ecológicas básicas que nos permitan mantener una relación equilibrada y respetuosa con la naturaleza. Una persona con (empatía) muestra un comportamiento pro social caracterizado por la preocupación y la ayuda por lo demás; muestra una mayor preocupación por los problemas ambientales que afectan a todos los seres vivos. Fuentes de información Básicas Bibliográficas Elsom, Derek. (1990). La contaminación atmosférica. Ediciones Cátedra SA. ISBN 84-376-0943-7. Centro Internacional de Formación de Ciencias Ambientales. (1980). La formación ambiental universitaria. Madrid. Falcón, D. (1997). Los residuos, un aspecto ambiental. Entorno. IMADES. Abril. No. 9. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. (1988) Plan Nacional de Desarrollo. (2001-2006). SEDESOL. (2005). Manual técnico sobre generación, recolección y transferencia de residuos sólidos municipales. Secretaría de Desarrollo Social. Wong,P. (1999). Antología, la educación superior ante los desafíos de la sustentabilidad. ANUIES, SEMARNAP. Electrónicas Cerón, R. (2007). Suecia: Ejemplo en la protección ambiental. Consultado el 15 de octubre de 2011, en: http://www.eluniversal.com.mx/cultura/54656.html González, J. (2009). Reciclaje, oportunidad para obtener dinero de la basura: experta. Consultado el 15 de octubre de 2011, en: http://www.eluniversal.com.mx/notas/583715.html Montes, R. (2011). Siembran en los niños la cultura ambiental. Consultado el 15 de octubre de 2011, en: http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/105966.html Ecological Footprint. (2012). Ecological Footprint Quiz. Center for Sustainable Economy. Recuperado el 3 de octubre de 2012, de http://myfootprint.org/es/visitor_information/ Complementarias Lecturas ONU. (1972). Declaración de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente humano. Estocolmo, Suecia. Recuperado el 15 de agosto de 2012, de: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/estocolmo01.pdf Películas Back, F. (Director). (1987). El hombre que plantaba árboles [Cortometraje]. Monson, S. (Director). (2006). Earthlings [Documental]. Villa Aprendizaje | 2014 |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «historia natural científica» que se ocupa de la «sociología y economía de los animales» | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas... |