Territorio y configuración de la ciudad Marco de referencia – Objetivos generales
Movilidad y accesibilidad
| - Promover una Movilidad Sostenible como aquella que responde a las necesidades básicas de acceso y desarrollo de individuos, empresas y sociedades, con seguridad y de manera compatible con la salud humana y el medio ambiente1
| - Integración de las políticas de movilidad en las que se tengan en consideración la planificación y gestión territorial y urbanística junto con la gestión del transporte2
| - Potenciar el desarrollo económico y mejorar la competitividad basándose en una movilidad sostenible2
| - Mejorar la seguridad vial y en todos los modos de transporte2
| - Promover el cambio modal hacia modos más sostenibles como caminar, bicicleta, transporte colectivo y coche compartido en el entorno urbano3
| - Promover una utilización racional del vehículo privado, propiciando un cambio modal hacia los modos de transporte más sostenibles, fomentando las redes peatonales e itinerarios ciclistas, así como el uso de vehículos eléctricos o híbridos en los núcleos urbanos e impulsando sistemas de apoyo a la adquisición o alquiler de este tipo de vehículos3
| - Racionalizar el número de desplazamientos motorizados: medidas disuasorias (peajes, accesos reservados…), flexibilidad laboral y teletrabajo y generalización de las nuevas tecnologías para tramitación administrativa, teleasistencia,..3
| - Desarrollar nuevos suelos urbanizables, realizado a partir de nodos de comunicación y movilidad previamente previstos, jerarquizándose los niveles viarios principales, secundarios o de residentes4
| - Aumentar la autonomía de los grupos sociales sin acceso al automóvil: niños y niñas, jóvenes, personas con discapacidad, personas de baja renta, personas mayores y personas que simplemente no desean depender del automóvil o de los vehículos motorizado5
| - Mejorar la eficiencia y competitividad del sistema global del transporte promoviendo la integración funcional en su conjunto mediante un enfoque intermodal6
| - Promover una movilidad sostenible y la cohesión territorial, compatibilizando sus efectos económicos y sociales con el respeto al medio ambiente6
| - Asegurar la contribución efectiva de las actuaciones en infraestructuras a los objetivos de sostenibilidad establecidos por la planificación ambiental y territorial7
| - Promover mayor integración de las redes modales y mejorar las conexiones entre aeropuertos, puertos, ferrocarril, metro y estaciones de autobús configurando plataformas de conexión multimodales para los pasajeros8
| - Diseñar una política integral de aparcamientos e implicar a los habitantes9
|
Metodología de trabajo
INFORMACIÓN - conocimientos previos a través de informes técnicos, experiencia profesional, vivencia como ciudadano,…
TRABAJO PREVIO - reflexión individual centrada en la ficha donde se definen: problemas, objetivos, acciones,...
MESAS DE TRABAJO - puesta en común y mejora de las aportaciones individuales y de la plataforma web
PUESTA EN COMÚN - conclusiones de todas las mesas de trabajo en el Foro A21
FICHAS
Marco de referencia - objetivos generales: recopilación de líneas y objetivos generales sobre la temática a trabajar en cada uno de los bloques extraídos de documentos de referencia a nivel supralocal (europeo, comunitario, nacional, regional). Se consideran estos objetivos generales como líneas que marquen la definición de los problemas y la adaptación y orientación de los objetivos y actuaciones al ámbito local.
Problema - Descripción de las principales problemáticas detectadas en la ciudad de Málaga actualmente, asociadas a la temática de la mesa de trabajo. El problema detectado puede seguir la línea de las principales problemáticas expuestas en los documentos de referencia, o bien basadas en la experiencia profesional, experiencia como ciudadano o ciudadana o bien como colectivo o entidad representativa.
Objetivo - definición del objetivo dirigido a solventar el problema.
Actuación propuesta - descripción y definición de la actuación y actuaciones concretas que se proponen para alcanzar el objetivo. Zonas - concreción territorial del problema detectado. Así se define la siguiente zonificación de forma que si se considera un problema local que afecta de igual manera en toda la ciudad, se pondría Málaga; si es un problema que se centra en una zona determinada, se incluiría: Málaga, Zona centro, Zona norte, Zona este, Zona oeste, Centro Histórico, Ensanches, Periferia, Nuevos desarrollos urbanos.
Prioridad - cada actuación propuesta se clasificará en función de la prioridad de implementarla, en el marco de todas las propuestas presentadas como referencia. La clasificación se valorará entre 1 y 5, siendo el 1 la valoración más baja y 5 la más alta, es decir, una puntuación igual a 5 indica que la actuación tendría la máxima prioridad.
Viabilidad - igualmente todas las actuaciones propuestas se valorarán en función de su posibilidad de llevarla a cabo, teniendo en cuenta criterios de recursos necesarios (humanos, económicos, técnicos) y de responsabilidades a la hora de implementarlo (Administración pública, entidades privadas, sociedad civil o ciudadanía en general). La clasificación se valorará entre 1 y 5, siendo el 1 la valoración más baja y 5 la más alta, es decir, una puntuación igual a 5 indica que la actuación sería muy viable.
Indicador - selección de medidas de variables (cualitativas y cuantitativas) que nos aproximen la evolución y tendencia de las acciones en el tiempo, tomando como referencia el actual sistema de indicadores de la Agenda o bien proponiendo nuevos indicadores o modificaciones a los ya existentes. Ejemplos de variables pueden ser número de viviendas construidas, porcentaje de la población con proximidad a servicios básicos, número de vehículos por habitante, etc.
Meta - objetivos mínimos prefijados por normativas o documentos de referencia en función de las distintas acciones propuestas, o bien, propuestas personalizadas del grupo de trabajo. Un ejemplo podría ser alcanzar un porcentaje de desplazamientos internos en la ciudad a través del transporte público o medios de transporte no motorizados superior al 70%.
PROBLEMA
| Alta peligrosidad y riesgo de atropello en los caminos escolares por saturación del vehículo privado y caminos escolares poco seguros.
| OBJETIVO
| Fomentar actuaciones para conseguir caminos escolares más seguros
| ACTUACIÓN PROPUESTA
| Restringir el acceso al vehículo privado entorno a los colegios en horas de entrada y salida.
Mejorar la señalización y el estado de las aceras y cruces
Reducción generalizada de velocidad con medidas eficaces.
| ZONAS
| Todas, particularmente Zona Este (Limonar, Cerrado de Calderón)
| PRIORIDAD
| 5 (muy alta)
| VIABILIDAD
| 4 (muy alta)
| INDICADOR
| Número de escolares que acceden al colegio a pie, bici o en transporte público
Aceras y cruces libres de obstáculos.
| META
|
| COMENTARIOS
|
|
PROBLEMA
| Accesibilidad para la bicicleta a zonas altas de la ciudad por elevada pendiente y consiguiente dependencia del vehículo de motor.
| OBJETIVO
| Facilitar el uso combinado de bicicleta (propia) y transporte público
| ACTUACIÓN PROPUESTA
| Instalación de portadores de bicicletas en las líneas que suben a zonas altas de la ciudad (37, 36, 32, C3, 33, 34)
| ZONAS
| Zona Este, Norte
| PRIORIDAD
| 3
| VIABILIDAD
| 3
| INDICADOR
| Nº de usuarios bici-bus
| META
| Nº de usuarios > 2 por autobús.
| COMENTARIOS
| Ejemplos de Karlsruhe (Alemania) y Oregon (EEUU): http://www.ka-news.de/region/karlsruhe/Fahrradtraegerbus-auf-Linie-102-im-Einsatz;art6066,405367
http://www.corvallisoregon.gov/index.aspx?page=179
|
PROBLEMA
| Tráfico del vehículo privado que cruza la ciudad y barrios debido a señalización errónea o poco eficiente.
| OBJETIVO
| Reordenar el tráfico para guiarlo a las rondas de circunvalación.
| ACTUACIÓN PROPUESTA
| Revisión de señalización y propuesta de señalización nueva para obtener este fin.
| ZONAS
| Todas
| PRIORIDAD
| 3
| VIABILIDAD
| 3
| INDICADOR
| Cantidad de tráfico de tránsito
| META
| Reducción de tráfico de tránsito en un 50%
| COMENTARIOS
|
|
|