descargar 91.82 Kb.
|
![]() ![]() UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CON ESTUDIOS, RECONOCIDOS ANTE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA (SEP) SEGÚN ACUERDO NO. 2003243 DE FECHA 23 DE AGOSTO DE 2003 PROYECTO INTEGRADOR “DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS MULTIMEDIA COMO MATERIAL DE APOYO PARA PROMOTORES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ESCUELAS DE NIVEL BÁSICO” MAESTRIA EN EDUCACIÓN PRESENTA: MA. CONSUELO FLORES ALVAREZ ÍNDICE
MARCO TEÓRICO Capítulo I El uso de las TIC´S en la aplicación de estrategias multimedia
Capítulo II Las ciencias de la salud y su importancia de los promotores de educación para la salud
Capitulo III El constructivismo y su aplicación en la educación básica en temas de educación para salud………………………………………………………. 17 INTRODUCCIÓN Las tecnologías de la información y la comunicación (Tics) son el conjunto de elementos que permiten el acceso, producción, almacenamiento y presentación de información a través de imágenes, sonido y datos contenidos dentro de un sistema de información integrado e interconectado. Estas tecnologías constituyen herramientas por medio de las cuales nos relacionamos con el mundo. Cada innovación tecnológica produce transformaciones radicales en la sociedad porque conlleva un cambio en la forma de conocimiento y de relación que tiene el ser humano. Si bien es cierto que la tecnología influye en la sociedad, es la sociedad la que permite la aparición de una determinada tecnología. Esta era se caracteriza por la rapidez con que viaja la información. Permite localizar los datos que se requieren en tiempo real y la información es accesible a un número masivo de personas. Los docentes somos partícipes de las decisiones educativas que se advierten en el proceso de enseñanza aprendizaje, tales como los contenidos conceptuales, recursos y estrategias didácticas, entre otros; utilizados para propiciar en el alumno el desarrollo de aptitudes, actitudes, conocimientos y experiencias que contribuirán a su educación. Asimismo, nuestro quehacer debe ser evaluado constantemente por nosotros mismos, como una acción necesaria para ver desde otra perspectiva nuestras prácticas profesionales y sus resultados, consecuencias y derivaciones en la formación del alumno, creando un espacio para la revisión, crítica y retroalimentación del proceso educativo. Con el desarrollo de las telecomunicaciones, las tecnologías de la comunicación y la información muestran sus mejores adelantos y en esto cobra relevancia la multimedia, a la que podemos calificar como, un medio de medios, en él se combinan todos los medios de expresión conocidos: el lenguaje escrito, el lenguaje cinematográfico, la animación, la computación gráfica, la fotografía y el sonido. Esta riqueza de medios ha abierto nuevas posibilidades para la educación. En primer lugar posibilita el desarrollo de una metodología de la enseñanza basada en la integración de diversos medios de comunicación y de expresión. En segundo lugar, las características de los nuevos medios, particularmente de la multimedia y de las redes de computadoras, facilitan la reorganización total del sistema educativo, redefiniendo la relación entre el alumno y el docente y el papel de ambos en el proceso educativo. El patrón de cambio tecnológico en las ciencias de la salud alienta en la actualidad, generar Innovación en el conjunto de disciplinas dedicadas a la adquisición de conocimientos para su aplicación en la promoción del bienestar físico, mental y social de los individuos. Los Promotores de Educación para Salud desempeñan un papel clave en la tarea de mejorar la salud de las comunidades escolares. Ellos promueven conductas de autocuidado y prevención de enfermedades, guían a los alumnos a aprender sobre temas relacionados con la salud y les motivan a llevar una vida más sana. Están dedicados a mejorar la salud de la comunidad a la que pertenecen. El Sistema Educativo Nacional es el conjunto de elementos integrados que interactúan y son interdependientes. Estos elementos que componen el sistema educativo serían: los actores sociales, las leyes, los organismos como el Estado que posibilitan el ejercicio y el derecho a la educación que definen y regulan como por ejemplo las instituciones. Lo integran los servicios educativos de gestión estatal y privada, gestión cooperativa y gestión social, de todas las jurisdicciones del país, que abarcan los distintos niveles, ciclos y modalidades de la educación. La educación por sí misma es un enorme reto, debido a su carácter formativo complicándose aún más por el desarrollo de este mundo globalizado, cambiante, complejo y competitivo. Sin embargo es importante no perder de vista lo esencial que es el formar a personas sensibles, críticas, emprendedoras y pendientes de sí mismo, de los demás y de lo que le rodea. Esta tarea empieza desde casa y se debe continuar junto con la escuela y la sociedad. La educación debiera ser el eje central de todos los planes de desarrollo del país, considerando el ejemplo de lo que hacen en otros países y la forma en que han logrado salir adelante de graves problemas, como las guerras, teniendo como pilar la educación de sus pueblos; y considerando también los valores de nuestra cultura. La educación debe estar enfocada a desarrollar en los alumnos las competencias fundamentales del conocimiento y el deseo de saber, que faculte al educando a continuar aprendiendo por su cuenta, de manera sistemática y autodirigida. Entonces la búsqueda del conocimiento, debe convertirse en una práctica cotidiana, en la forma natural de enfrentar los retos que presenta la vida. Con base en lo anterior se presente el proyecto que permitirá el desarrollo e implementación de estrategias multimedia como material de apoyo para promotores del área de educación para la salud en escuelas de nivel básico. ANTECEDENTES La incorporación de las TIC inicia en los años 40s, con los cursos diseñados para militares apoyados en instrumentos audiovisuales en la segunda guerra mundial, en 1946 aparece en la Universidad de Indiana el curriculum de Educación Audiovisual. Los trabajos de B.. Skinner basado en condicionamiento operante y aplicado a la enseñanza programada, en los años 50´s la psicología del Aprendizaje se incorpora en cursos de tecnología educativa. En la década de los 60´s despegue de los medios de comunicación de masa como radio y TV. En los años 70´s desarrollo de la informática permite el uso de computadoras en educación, dando origen a CAE (Computer Aided Educatión). En los años 80´s fusión de computación y comunicaciones, dado origen a la hoy conocida era digital y la denominación de NTIC. En la décadas de los 90´s Avances de las telecomunicaciones en la aparición de Internet en forma masiva, junto con la diversificación de los recursos de transmisión inalámbrica (radio y TV) pasando a contar con medios como satélite y cable, fibra óptica, etc.; dando fuerza a medios como las redes informáticas. La innovación de las TIC con la creación de nuevos materiales audiovisuales y multimedia cada vez más integrados. La aparición en los años 2000 del concepto Web 2.0 que abre la posibilidad de creación de contenidos Web al alcance de todos. Web 2.0, término acuñado por Tim O'Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación de Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios. Web 3.0, El término Web 3.0 apareció por primera vez en 2006 en un artículo de Jeffrey Zeldman, crítico de la Web 2.0 y asociado a tecnologías como AJAX. En la propuesta de generar la Innovación Tecnológica en las ciencias de la salud, es en este siglo XXI, en la sociedad del conocimiento, docentes y alumnos son usuarios además de desarrollar tecnología, que se convierte en una herramienta muy útil a la hora de aprender, investigar y crear en el contexto donde nos desarrollamos; de este modo, la multimedia ofrece como recurso educativo múltiples facetas que se originan en sus características: texto, hipertexto, imagen, video, sonido e hipermedia, las cuales estimulan todos los sentidos y, por ende, la cognición del sujeto que la utiliza. La instrucción médica formal se inició en la India en el siglo VII a. C., cuando se fundaron las universidades de Taxilia y Benarés. A finales de la Edad Media y como consecuencia del urbanismo, el comercio y el nuevo orden económico, tuvo lugar la Revolución Científica. El médico, como hombre de ciencia, incursionó en el terreno de la Anatomía, Fisiología y Patología, disciplinas fundamentales en la observación directa y experimentación, dando fin a la Medicina mágica y reconociendo que el origen de las enfermedades obedecía a una causa específica. En este periodo se realizaron descubrimientos importantes: Andreas Vesalio en su obra Humani Corporis Fabrica, describe los órganos del cuerpo humano, y Harvey, a raíz del descubrimiento del microscopio, confirmó la teoría respecto a la circulación de la sangre. En el siglo XVIII se lograron avances en el terreno de la Fisiología; Borelli, valiéndose de la hidráulica, explicó el funcionamiento del corazón y de la circulación sanguínea. En los siglos XVIII y XIX se profundizó en el conocimiento de la fisiología del ser humano; con la teoría de Charles Darwin se suministró el principio unificador para el mundo viviente, y en este ámbito se reconoció la diferencia entre el cuerpo sano y enfermo. Bichat logró distinguir la estructura de algunos tejidos mediante el microscopio acromático de Amici y realizó importantes hallazgos en el campo de la Histología. Se desarrolló la teoría sustentada por Schleiden y Schwann; simultáneamente Von Baer iniciaba la ciencia de la Embriología al observar el fenómeno de la fecundación. La teoría de los gérmenes sustentada por Luis Pasteur, dio paso a la Medicina científica, pues al conocer la estructura y comportamiento de los gérmenes se podía prevenir y atacar la enfermedad, desacreditando como causas los factores sociales. El área de educación para la Salud se encuentra inmersa en las Escuelas de nivel primaria y preescolar, siendo el Estado de México el único que cuenta con este servicio desde agosto de 1977 y es atendido por profesionales de La salud (médicos, cirujanos dentista, enfermeros, nutriólogos, biólogos, trabajadores sociales) cada promotor atiende de 3 a 5 escuelas. La Coordinación de Educación para la Salud de la ZE LO41, de la Subdirección Regional de Amecameca, cuenta con 1 Coordinador de Área, 1 Asesor Metodológico y 9 promotores de Educación para la Salud, atiende a 100 grupos, 2764 alumnos del nivel preescolar, 227 grupos y 10149 alumnos de nivel primaria. El área de Educación para la salud pretende que los alumnos se formen como ciudadanos, conscientes y actuantes en el cuidado de su propia salud, la de los demás y de su entorno. Impulsa el desarrollo de competencias que contribuyen al logro del perfil de egreso del alumno de Educación Básica, siendo su papel eminentemente formativo. El sistema educativo mexicano, desde los antecedentes prehispánicos en los cuales el calmecac y el tepochcalli fungían como educación “formal” de los pueblos sometidos por el régimen mexica. Para los pueblos Mesoamericanos era claro que toda su población debía recibir un mínimo de instrucción, había escuelas para las clases altas de la sociedad y escuelas para los sectores populares. Los principales rubros a cubrir son el aspecto militar, religioso y productivo, dejando los estudios más avanzados y especializados a los sectores sociales encargados de gobernar. La evangelizadora: la más importante desde el punto de vista de los propósitos trazado para justificar la expedición y conquista de los nuevos territorios y estaba dirigida a todos los grupos sociales, artes y oficios. En 1833 una reforma liberal que proponía suprimir la participación de la iglesia en la educación. El primer cambio radical que sufrió el sistema educativo del México independiente se consolidó hasta1867 cuando se promulgó la ley orgánica de instrucción pública, durante los inicios del gobierno de Benito Juárez. Los aspectos a destacar de esta ley se enlistan a continuación: se otorgó el carácter de gratuidad y obligatoriedad a la educación, excluyendo a la religión de los planes de estudio y otorgando el carácter de laica a la educación ofertada por las instituciones oficiales; a partir de la ley de 1867 en materia de educación. Durante el porfiriato, el sistema educativo mexicano sufrió los embates de un gobierno centralista. Con la llegada de Justo Sierra a la subsecretaría de instrucción pública se plantea la necesidad reorganizar a las instituciones existentes y crear nuevas, en la universidad nacional en 1910. Durante el movimiento de revolución la educación en el país sufrió un escaso desarrollo como proyecto nacional; sin embargo al finalizar este periodo en el congreso constituyente de 1917 se dio un paso importante en la consolidación del sistema educativo mexicano otorgando el grado constitucional al precepto laico, gratuito, obligatorio de la educación y se prohibió a la iglesia dirigir escuela de educación básica. Este hecho se revertió afortunadamente con la creación dela secretaria de educación pública (SEP) por José Vasconcelos, estableció bibliotecas comunitarias y escuelas rurales, se editaron libros de texto gratuitos, se otorgaron desayunos gratuitos y se impulsaron programas de alfabetización de la población. Esto es consecuencia de los dos grandes cacicazgos consecutivos al interior del SNTE, Carlos Longitud Barrios (1974-1989) y Elba Esther Gordillo (1973-¿?) que acontecen dichos modelos se encuentran en una profunda crisis. El artículo tercero de nuestra Carta Magna nos señala “que la educación tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano…” Estas facultades, estas potencialidades son principio y fin. Una aspiración de formación integral debe brindar a los alumnos los elementos necesarios para conocer el mundo social y natural en el que viven y entenderlos como procesos en continuo movimiento y evolución. Esto lo lograremos mediante el desarrollo de las competencias básicas de los educandos y el logro de sus aprendizajes esperados. Recordemos que el Plan de Estudios actual señala que una competencia consiste en movilizar y dirigir todos los componentes –conocimientos, habilidades, actitudes y valores– hacia la consecución de objetivos concretos, siendo en este aspecto en particular la formación de estilos de vida saludables y seguros. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La escuela, como la sociedad en general, está siendo transformada por los continuos avances tecnológicos. En esta línea de cambio provocado por dichos avances, la administración educativa está respondiendo, entre otras muchas medidas, con la inclusión de las nuevas tecnologías (TIC) como un tema transversal en el currículo escolar y como una materia más dentro de los planes y programas de estudio en la formación del profesorado. La introducción de las TIC´S en la enseñanza debe estar fundamentada en un análisis reflexivo realizado desde una perspectiva crítica. De lo contrario, su inclusión en la institución escolar será considerada como un elemento extraño, como algo superfluo y carente de sentido. Así nos encontramos con los promotores de Educación para la Salud que deben adaptarse a los nuevos recursos que van apareciendo, a que cambien su metodología para abordar un nuevo papel en el aula. Y todo esto obedece a que se valoran como útiles, dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, a las TIC´S por varios motivos: porque proporcionan un aprendizaje más activo, facilita la adquisición de conceptos en un tiempo sensiblemente menor, posibilitan el diseño individual de actividades (ajustándose a distintos ritmos de aprendizaje) etc. Una vez admitimos la necesidad de su uso, hay que adecuar la puesta en práctica de las herramientas multimedia a distintos contextos, a diferentes realidades educativas, por lo que cobra importancia el diseño y la producción de materiales multimedia que, por otra parte, posibilitan la inclusión de variables concretas del entorno en el que se van a incluir. El presente documento pretende dar respuestas a las inquietudes que puedan tener aquellos promotores de educación para la salud que deseen aplicaciones multimedia y no dispongan de información sobre cómo hacer realidad sus proyectos. Partiendo del supuesto que el promotor va intentar aplicaciones multimedia, materiales informáticos para su práctica, dispone de un dominio mínimo del ordenador. Con esta premisa, vamos intentar responder a la siguiente cuestión |