descargar 142.22 Kb.
|
PROPUESTA GUÍA DE APRENDIZAJE: ÉTICA FASE DE EVALUACIÓN 4 ![]() REGIONAL VALLE DEL CAUCA ![]() ![]()
Apreciado Aprendiz: En todas las sociedades y todos los momentos de la historia ha habido personas y grupos sociales que no logran obtener los recursos o los medios para satisfacer sus necesidades, hacer respetar sus derechos o conservar su dignidad. Pero también ha habido quiénes se preocupen por la dignidad, la inclusión y la calidad de vida para los más vulnerables. Las iniciativas de responsabilidad social (RS) son precisamente aquellas en las que personas u organizaciones civiles se comprometen con la sociedad para iniciar acciones que generen un impacto positivo en la sociedad o el medio ambiente; acciones que se traduzcan en mejorar la calidad de vida, en alcanzar la equidad y en reducir la exclusión. Cuando ese compromiso es asumido por una empresa se habla de responsabilidad social empresarial (RSE) y debe evidenciarse en la responsabilidad con la que asume el impacto de sus decisiones y actividades dentro de una sociedad y en el medio ambiente. Así, la RSE se verá reflejada en un comportamiento ético y atento a generar bienestar a la comunidad y desarrollo sostenible integrado en todos los aspectos de su organización. No obstante, la responsabilidad social no solo atañe a las empresas, sino también a cada uno de los seres humanos, algo que vagamente podríamos llamar Responsabilidad Social Personal. Cada uno de nosotros tiene una obligación en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida en nuestra casa, barrio, ciudad, nación y mundo. La presente guía de trabajo dirigirá el desarrollo de los resultados de aprendizaje relacionados con la RESPONSABILIDAD SOCIAL orientada a la sociedad y al medio ambiente. Lea detenidamente toda la guía de aprendizaje, y posteriormente realícela. En la fase de evaluación se estarán desarrollando actividades que giran en torno a los siguientes conceptos de conocimiento:
RESPONSABILIDAD SOCIAL 1 Entendiendo la Responsabilidad Social Para iniciar, deben formar grupos de máximo 6 integrantes, mínimo 4 para desarrollar cada una de las actividades propuestas. Conceptualización Consulten los siguientes enlaces web y escriban en sus propias palabras la definición del concepto “Responsabilidad Social”:
Nota: Se debe contar con las lecturas en físico si no es posible contar con sala de TIC´s. Además de la definición, especifiquen cuáles son los tipos de responsabilidad social que existen en la actualidad. Den ejemplos. A la luz de las lecturas, y sus definiciones, debatan los siguientes interrogantes:
Para completar la actividad, deben escribir sus conclusiones y que posteriormente deben socializar con el grupo y entregar por escrito al docente. 2 Desarrollo humano Integral En los mismos grupos de la actividad anterior, consultarán ahora sobre dos conceptos fundamentales:
Se sugieren las siguientes preguntas como guía de la consulta:
Cada grupo nombrará dos expositores que participarán en la mesa redonda del desarrollo humano. (sino conoces la metodología de mesa redonda, debes investigar sobre ésta para poder llevar a cabo la actividad con éxito). Para esta mesa, nombrarán un equipo organizador (de toda la logística del evento), un moderador, y un relator. Los expositores harán sus presentaciones en máximo 10 minutos sobre el tema. Posteriormente, el auditorio hará preguntas para abrir el diálogo o la discusión acerca de los conceptos. El moderador orientará la dinámica y el relator al final realiza la síntesis o conclusión de la mesa redonda. Pueden incluir videos, música, lecturas. También pueden traer a la mesa a un experto en el tema como ponente principal. 3 Actuando en Responsabilidad Social Colectiva La responsabilidad social es un deber de cada ser humano sobre la faz de la tierra. Buscar el bien colectivo, sobre los intereses particulares debe ser un propósito en cada mente. Sin embargo, en la cotidianidad nos olvidamos del bien al prójimo, a aquellos menos favorecidos que se encuentran a nuestro alrededor y ante los cuales pasamos indiferentes. Primero, deben observar el video “La isla de las flores”. Al finalizar, el instructor orientará una corta discusión sobre lo observado. Segundo, lean la siguiente parábola bíblica: Un extranjero compasivo (Lucas 10: 25 – 37) 25 Un maestro de la Ley se acercó para ver si Jesús podía responder a una pregunta difícil, y le dijo: —Maestro, ¿qué debo hacer para tener la vida eterna? 26 Jesús le respondió: —¿Sabes lo que dicen los libros de la Ley? 27 El maestro de la Ley respondió: —“Ama a tu Dios con todo lo que piensas, con todo lo que vales y con todo lo que eres, y cada uno debe amar a su prójimo como se ama a sí mismo.” 28 —¡Muy bien! —respondió Jesús—. Haz todo eso y tendrás la vida eterna. 29 Pero el maestro de la Ley no quedó satisfecho con la respuesta de Jesús, así que insistió: —¿Y quién es mi prójimo? 30 Entonces Jesús le puso este ejemplo: «Un día, un hombre iba de Jerusalén a Jericó. En el camino lo asaltaron unos ladrones y, después de golpearlo, le robaron todo lo que llevaba y lo dejaron medio muerto. 31 »Por casualidad, por el mismo camino pasaba un sacerdote judío. Al ver a aquel hombre, el sacerdote se hizo a un lado y siguió su camino. 32 Luego pasó por ese lugar otro judío, que ayudaba en el culto del templo; cuando este otro vio al hombre, se hizo a un lado y siguió su camino. 33 »Pero también pasó por allí un extranjero, de la región de Samaria, y al ver a aquel hombre tirado en el suelo, le tuvo compasión. 34 Se acercó, sanó sus heridas con vino y aceite, y le puso vendas. Lo subió sobre su burro, lo llevó a un pequeño hotel y allí lo cuidó. 35 »Al día siguiente, el extranjero le dio dinero al encargado de la posada y le dijo: “Cuídeme bien a este hombre. Si el dinero que le dejo no alcanza para todos los gastos, a mi regreso yo le pagaré lo que falte.”» 36 Jesús terminó el relato y le dijo al maestro de la Ley: —A ver, dime. De los tres hombres que pasaron por el camino, ¿cuál fue el prójimo del que fue maltratado por los ladrones? 37 —El que se preocupó por él y lo cuidó —contestó el maestro de la Ley. Jesús entonces le dijo: —Anda y haz tú lo mismo. Reflexionen generen un espacio de participación sobre las siguientes interrogantes, por ejemplo, en una bolsa introduzcan las preguntas enrolladas en tiras de papel, pueden repetirse, de modo que cada uno de los integrantes del grupo escoja una tira y responda la pregunta que le corresponde:
En nuestro entorno social y medio ambiental, existen infinidad de formas de impactar con pequeñas o grandes acciones de responsabilidad social. Muchas organizaciones sociales sin ánimo de lucro esperan con ansias a personas voluntarias que donen parte de su tiempo al servicio de los menos favorecidos. Por ejemplo: Un techo para mi país, dónde muchos jóvenes donan su talento, tiempo y compromiso en la construcción de viviendas para las familias más necesitadas de nuestro país. No sólo en organizaciones, en clínicas, hospitales muchos enfermos y sus familias esperan la ayuda de “extranjeros compasivos que les ayuden con llamadas, comida, vestido, artículos de higiene, o mera compañía a la luz de una lectura o una plegaria. Mucho es lo que un grupo de aprendices como ustedes pueden hacer por brindarle bienestar a las personas. El grupo debe presentar dos propuestas de iniciativa de responsabilidad social, en donde en un día puedan generar un pequeño impacto en la vida de un grupo social. Por ejemplo: Llevar un día de alegría y salud a niños o adultos mayores, ofrecer una jornada de voluntariado a una entidad social… Son algunas de las ideas. Las ideas que surjan deben ser posibles de llevar a cabo. No necesariamente deben salir de la institución educativa, pueden descubrir que en su colegio hay muchas necesidades de estudiantes con los que podemos ser solidarios. Posteriormente, todo el grupo de formación, socializarán y debatirán sus conclusiones de las actividades 1 y 2, nombrando a un aprendiz que actúe como moderador y a otro que actúe como secretario que consigne las conclusiones generales. Luego de esta socialización, cada grupo presentará sus ideas de iniciativas de responsabilidad social. El grupo de formación debe escoger una de ellas para llevarla a cabo en el tiempo programado según su proyecto formativo, según la fase en que se encuentren. Es importante coordinar con el instructor. Para la escogencia de la actividad deben guiarse por los siguientes criterios:
Luego que hayan escogido cuál de las iniciativas llevarán a cabo, se conformarán los siguientes comités, con sus respectivos líderes: Comité de Gestión: Encargado de conseguir recursos a través de los patrocinios de empresas, del gobierno o de ONG´s, que sean de apoyo para la realización de la actividad. Esto evitará que el grupo deba incurrir en gastos onerosos. Está guiado por un líder. Comité de Organización: Encargado de orientar todas las acciones logísticas para la realización del evento (lugar, población, coordinar con las entidades permisos necesarios, delegar funciones, convocar la comunidad, etc.). Está guiado por un líder. |