Programa de estudio




descargar 1.11 Mb.
títuloPrograma de estudio
página14/21
fecha de publicación27.10.2016
tamaño1.11 Mb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa
1   ...   10   11   12   13   14   15   16   17   ...   21

CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL PRIMERA FASE

temática orientadora: Diversidad sociocultural y su relación con los ecosistemas de la región.

dimen-siones

objetivos holísticos

contenidos y ejes articuladores

orientaciones metodológicas

evaluación

productos


SER


Fortalecemos los valores de reciprocidad y complementariedad, en procesos de análisis de testimonios y vivencias de espiritualidad en la región, investigando prácticas rituales en los eventos festivos y en relación a la Madre Tierra, para promover la identidad cultural en la comunidad.

Desarrollamos valores de responsabilidad y justicia social, analizando los hechos históricos y las manifestaciones culturales del territorio de la región, a través de procesos de investigación, para fortalecer la toma de decisiones y el ejercicio de los derechos.

Desarrollamos actitudes de relaciones de reciprocidad y complementariedad con la Madre Tierra y el Cosmos, analizando sus elementos, experimentando su transformación, para promover los derechos de la Madre Tierra.

Desarrollamos la reciprocidad y complementariedad en los procesos educativos, analizando los elementos matemáticos y diversidad de pisos ecológicos de la región, a través de la observación e investigación, para promover el desarrollo sustentable en la producción de productos ecológicos.



identidad cultural y formas de producción.

Cosmos y Pensamiento.

  • Valores humanos: honestidad, puntualidad, responsabilidad, sinceridad.

  • Testimonios y vivencias de espiritualidad en las regiones.

  • Identidad de la región en las festividades espirituales y religiosas.

  • Relaciones recíprocas con la madre tierra.


Comunidad y Sociedad.

  • Dibujo libre y creativo de vivencias espirituales en la región (autorretrato, bailes propios y otros).

  • Hechos históricos del departamento y la región.

  • Música, danza y características sociales de la región.

  • El deporte, disciplina y equilibrio emocional.

  • Asentamiento territorial, vías y medios de transporte de la región.

  • Los medios de comunicación e información en la región.

  • La entrevista y la información que se desea obtener.

  • Territorio departamental y regional.

  • Cartas de la Madre Tierra: tipos y estructura de la carta.

  • Iniciación a la escritura musical: pentagrama, valores musicales

  • Lugares turísticos comunitarios y las revistas como medio de difusión.

  • Desarrollo psicomotriz en juegos cooperativos.

  • Gobierno estudiantil, toma de decisiones y los derechos.

  • Elementos que configuran el lenguaje plástico visual.

  • Recolección, organización de datos e informe de fenómenos sociales de la región (metodología y técnicas).

Vida Tierra Territorio

  • Experimentación de los diferentes tipos de energía existente en la región: solar, eléctrica y mecánica.

  • Tecnologías de conservación de alimentos.



  • Generalidades del cuerpo humano y la salud integral.



  • Plantas: alimenticias, medicinales, forrajeras, combustibles, maderables, ornamentales e industriales de la región.




  • Elementos de la madre tierra: materia, energía y trasformación.




  • Movimiento de los cuerpos en el cosmos.


Ciencia Tecnología y Producción

  • Noción de los polígonos regulares.




  • Triángulos su clasificación en estructuras fijas.




  • Medidas de longitud, área, volumen, peso y tiempo en la diversidad cultural.




  • Cuadriláteros: paralelogramo, rombo y trapecio.




  • Algoritmos y secuencia lógica: diagramas de flujo.




  • Propiedades de la adición en de números naturales: conmutativa y asociativa.




  • Sistema decimal de numeración y otros sistemas de las culturas del contexto.




  • Series de números naturales hasta de cuatro cifras.




  • Multiplicación de números naturales con cuatro o más dígitos en los intercambios productivos de la región.




  • La división de números naturales.



  • Sistemas de producción regional y la Madre Tierra.




  • Tratamiento de la información, a partir de observaciones simples.




  • Nociones de probabilidad: Experimento aleatorio, Espacio muestral, Sucesos, probabilidad y propiedades.




  • Transformación ecológica de productos naturales.




  • Instrumentos y herramientas básicas de mantenimiento y producción.

  • Análisis y discusión sobre las acciones que favorecen la práctica de valores de honestidad, puntualidad, responsabilidad y sinceridad. Reflexión sobre la importancia de estos valores en la interrelación social y comunitaria.

  • Conversaciones orales con personas mayores de la comunidad y las y los compañeros del curso sobre la espiritualidad y religiones que se practican en el departamento y la región. Reflexión oral y escrita sobre su importancia para la convivencia armónica en comunidad.

  • Recojo de información mediante la aplicación de guías de entrevista no estructuradas sobre las festividades importantes del departamento y la región. Reflexión sobre los valores que se practican en dichas festividades.

  • Observación de vídeos, periódicos u otros medios de información con mensajes sobre los daños a la Madre Tierra. Conversaciones en forma colectiva sobre la importancia del cuidado de la Madre Tierra.

  • Representación gráfica de las manifestaciones espirituales de las culturas del contexto, usando diferentes formas técnicas del lenguaje visual.




  • Selección de información relevante obtenida de diferentes fuentes como entrevistas a personas mayores del medio local, documentos escritos, libros, y otros sobre los hechos históricos del departamento y la región; análisis de los intereses y valores presentes en los hechos históricos. Reflexión sobre sus consecuencias para el presente y futuro del departamento y la región.

  • Aplicación de cuestionarios y entrevistas a personas mayores del medio, o consulta en otras fuentes de información sobre la música, danza que se practica en las culturas del contexto; reflexión sobre el origen y relación con las actividades productivas agrícolas y otras; presentación oral de los resultado de la actividad.

  • Prácticas en diferentes disciplinas deportivas y ejercicios de relajación. Producción de textos sobre la prevención de riesgos durante los ejercicios motores.

  • Mediante entrevistas a personas mayores del medio local y consulta de otras fuentes, identificación y descripción de las culturas presentes en el territorio de la región. Ubicación espacial en un mapa. Descripción escrita y gráfica de las vías de transporte que vinculan las comunidades o poblaciones del departamento y la región.

  • Análisis crítico de los mensajes difundidos en la prensa oral (radio, TV., otros) y escrita (periódicos, revistas, otros); reflexión sobre la manipulación de la información; discusión sobre las intencionalidades del comunicador. identificación de instrumentos y estrategias de obtención de la información (la entrevista).

  • Revisión bibliográfica sobre la organización política del departamento. Descripción escrita sobre la forma de elección del gobierno departamental, la asamblea departamental y las funciones ejecutiva y legislativa respectivamente, como forma de participación social comunitaria. Reflexión grupal sobre los valores de la democracia.

  • Lectura oral de la carta que expresa el sentir de la Madre Tierra frente a la contaminación, el calentamiento global, la explotación de la flora y extinción de fauna. Análisis de la estructura de la carta.

  • Práctica de instrumentos musicales utilizados en las poblaciones del entorno y análisis de las características básicas del sonido y de la música. Representación de los sonidos en el pentagrama.

  • Paseo y descripción escrita de los lugares atractivos de la comunidad. Corrección de la coherencia textual, conectores y contenido, en la elaboración de afiches o revistas.

  • Práctica de tácticas en situaciones lúdicas y deportivas de acuerdo a las posibilidades y limitaciones motrices de las y los estudiantes. Adaptaciones curriculares para las niñas y niños con dificultades físicas.

  • Desarrollo de la oralidad mediante discursos relacionados a la defensa de los derechos estudiantiles; modulación e impostación de la voz. Reflexión sobre los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

  • Identificación de los elementos plásticos en el contexto inmediato; análisis y práctica con elementos del lenguaje plástico como la línea, forma, color, tono espacio y textura. Aplicación en el diseño de instrumentos tecnológicos sencillos.

  • Preparación del cuestionario y la entrevista estructurada; aplicación a las autoridades, dirigentes y personas mayores, para recoger datos sobre diferentes temas relacionados a la región. Redacción y socialización de un informe sencillo sobre los resultados.




  • Exploración mediante conversaciones sobre el conocimiento de las y los estudiantes respecto del uso de diferentes tipos de energía en actividades diarias; análisis del aprovechamiento del Sol para producir calor para cocinar alimentos o para hervir agua destinada al consumo y otros; explicación de la producción de energía mecánica y, a partir de ella, de energía eléctrica; experimentos sencillos para demostrar la energía solar; registro de las experiencias y conclusiones de las conversaciones.

  • Observación y entrevistas a personas mayores de la comunidad para obtener información acerca de las técnicas utilizadas por las culturas del entorno para conservar los alimentos; sistematización de la información obtenida y socialización de conclusiones; valoración de los aportes tecnológicos de las culturas indígena originarias en la conservación de alimentos naturales; importancia de consumir estos alimentos. Reflexión sobre las consecuencias del consumo de alimentos preparados con elementos químicos (gaseosas, conservas, dulces, etc.) y revisión de los preceptos constitucionales en relación a la alimentación como un derecho. Investigación sobre la procedencia de los alimentos de mayor consumo en el desayuno escolar y la familia. Producción escrita sobre el tema y socialización por grupos.

  • Reflexión oral sobre la importancia del cuidado de los órganos de los sentidos de la vista, oído, olfato, gusto y tacto, para preservar la salud; producción de textos y gráficas respecto del tema. Discusión en grupos para identificar aspectos relacionados con la salud integral; análisis de alternativas de solución a situaciones de insalubridad presentadas en la comunidad. Reflexión sobre la necesidad de fortalecer estilos de vida saludables y los hábitos de alimentación, el descanso la recreación, el ejercicio y otros. Comunicación de los resultados mediante la socialización, carteles o folletos.

  • Mediante entrevistas a diferentes personalidades del contexto, y consulta de otras fuentes de información, discusión en grupos sobre los procesos seguidos por los pueblos y naciones indígena originarias para establecer las propiedades alimenticias y curativas de las plantas. Análisis y reflexión crítica sobre usos de las plantas como: forraje, combustible, maderables, ornamentales e industriales; valoración de la diversidad de la vida en las plantas; sus formas de reproducción por medio de factores físicos y biológicos del medio que intervienen en su reproducción (la polinización, la siembra de semillas, su germinación).

  • Conversación sobre la clasificación y características de elementos sólidos, líquidos y gases de uso cotidiano en la familia. Realización de actividades de experimentación sobre los efectos de la variación de la temperatura con la finalidad de observar cambios de estado en sustancias de uso cotidiano como: agua hervida o congelada, derretir manteca, otros. Registro de las observaciones y representación gráfica de los mismos. Valoración de la importancia del cambio de los estados del agua para la vida de los sistemas vivos (plantas, animales, humanos.).

  • Experimentación de los diferentes tipos de energía existente en la región: solar, eléctrica y mecánica. Importancia en los sistemas productivos sustentables de la región. Registro de las experiencias.

  • Conversación sobre la ciclicidad del tiempo en términos de día y noche; análisis y estudio acerca de los movimientos de la Tierra y la Luna (rotación y traslación). Construcción de instrumentos caseros y simular el fenómeno de los eclipses. Actividades de apoyo con la observación de vídeos, imágenes en textos de libros, visita al planetario y otros.




  • Mediante observación del contexto, identificación y representación con objetos viso-táctiles en forma colectiva. Exploración de formas de polígonos y nombrar según el número de lados. Actividades de ejercitación trazando diferentes formas poligonales, se analiza sus propiedades. Valoración sobre su aplicación en diferentes construcciones, planos, etc.

  • Observación y reflexión de diferentes elementos de uso tecnológico donde se identifican formas del triángulo, sillas, postes de luz, techos de casas, escaleras y otros. Análisis de sus propiedades; clasificación y representación gráfica.

  • Identificación del ancho, alto y largo en cualquier objeto, producto, o excavaciones, construcciones, piscinas, otros para comprender el volumen. Conversación sobre diferentes visiones respecto del uso del tiempo de acuerdo a las culturas. Descripción de las actividades programadas en relación a la semana, mes, año; tiempos de entrada y salida de la clase. Valoración del uso del tiempo en la actividad productiva de la región.

  • Realización de medidas de longitud del área de un aula o la cancha deportiva.

  • Identificación de cuadriláteros en diferentes elementos de uso cotidiano; representación gráfica y simbólica.

  • Conversación sobre actividades en diversas situaciones de la vida cotidiana; por ejemplo, pasos que se siguen en la elaboración del pan, en la siembra de productos, para preparar los alimentos etc. Se plantea una situación de la vida real, para que las y los estudiantes identifiquen de forma clara y lógica, todos los pasos en la solución del problema, se verifica si han tenido en cuenta todas las posibilidades de solución del problema. Análisis de manuales de uso de aparatos eléctricos, recetas de cocina y otros donde pueda apreciarse la secuencia lógica; preparación de un diagrama de flujos sobre una situación de la vida, por ejemplo la preparación del desayuno escolar. Producción de textos sobre secuencias lógica de actividades diversas.

  • En base a la resolución de situaciones de la cotidianidad relacionadas a las actividades comerciales simples, se realiza operaciones de adición aplicando las propiedades conmutativa (4+2 = 2 +4) y asociativa [(2+3) +4 = 2+ (3+ 4)]. Recordando que el concepto de adición está mentalmente asociado a “añadir”. Analizar su significado, Valoración de su utilidad en la solución de situaciones de la vida cotidiana.

  • Conversación con personas adultas de la familia y el medio para investigar sobre los sistemas de numeración utilizadas en las diferentes culturas. Interpretación de fenómenos sociales y comunicación de cantidades usando la numeración decimal y otros del contexto. Ejercicios de cálculo para estimar resultados en la solución de problemas cotidianos.

  • Aplicación de operaciones de cálculo con números naturales, a diversas actividades comerciales cotidianas de las y los estudiantes en la comunidad y región.

  • Análisis de diferentes situaciones de la vida cotidiana y procesos de producción en la comunidad y la región, que pueden ser resueltas por una multiplicación, por ejemplo, situaciones de proporcionalidad, de producto de medidas o problemas simples de combinatoria; resolución de problemas que involucren distintos significados de la multiplicación; se desarrolla procedimientos para el cálculo. Ejercitación de cálculos mentales de diferentes situaciones del comercio. Análisis de los procedimientos; valoración de su utilidad para solucionar situaciones cotidianas.

  • Diálogo sobre situaciones reales de distribución en la familia, la comunidad y la región, recordando que el concepto de dividir está muy asociado a “repartir”; aplicación de la operación de la división en la resolución de dichas situaciones. Se nombran los términos que intervienen en un división: D, dividendo y, d, divisor; al resultado, c, cociente. Reflexión y análisis sobre sus diferentes aplicaciones en situaciones de la vida.

  • Conversación sobre las formas de producción desarrolladas en los pueblos indígena originarios de la región; reflexión sobre la importancia de cuidar los elementos de la Madre Tierra. Análisis sobre alternativas de producción ecológica; valoración de formas de producción ecológica que benefician al desarrollo integral y vida saludable. Producción de textos sobre el tema; socialización.




  • Mediante uso de instrumentos estadísticos recolección de información sobre la cantidad de estudiantes por sexo, procedencia; representación gráfica e interpretación de los datos. Valoración de la información para la toma de decisiones.




  • Diálogo sobre sucesos de la vida cotidiana, como cantidad de estudiantes que asistirán mañana, sorteos y otros; hacer predicciones de posibilidad que ocurra algo; anticipar lo que ocurrirá; hacer adivinaciones; juegos con dados estimando intuitivamente los resultados; reflexión sobre el uso cotidiano que se hace de la probabilidad en nuestras vidas; valoración de la probabilidad como herramienta en las decisiones que se deben tomar en las situaciones de incertidumbre que se presentan en la vida cotidiana.

  • En base a información obtenida de diferentes fuentes, discusión sobre la importancia de utilizar tecnologías ecológicas para la transformación de los productos naturales; valoración de la importancia del desarrollo sustentable en el aprovechamiento de estos productos.

Visita a un centro de producción del contexto para identificar los instrumentos de producción; valoración de la aplicación de los mismos. Socialización de la experiencia y redacción de textos.

  • Honestidad, puntualidad, responsabilidad y sinceridad en prácticas cotidianas.

  • Respeto por las manifestaciones espirituales de las culturas del contexto.

  • Reflexión crítica sobre la manipulación de la información.

  • Respeto de derechos de niñas, niños y adolescentes.

  • Valoración de los aportes tecnológicos de las culturas indígena originarias.

  • Valoración de los sistemas de producción practicados en la región.

  • Cuidado de los sentidos para preservar la salud.



  • Comprensión y respeto de las prácticas de espiritualidad y religiones en la región.

  • Compromiso con la defensa de los derechos de la Madre Tierra.

  • Aceptación y promoción de las culturas presentes en el territorio de la región.

  • Conocimiento de los medios y vías de transporte que vinculan las comunidades o población del departamento y la región.

  • Conceptualización de instrumentos de recojo de datos.

  • Valoración de las técnicas utilizadas por las culturas del entorno para conservar los alimentos.

  • identificación de las diversas formas y cuerpos geométricos y sus aplicaciones en la vida cotidiana.

Comprensión de sistemas de numeración de las diferentes culturas


  • Interpretación de datos sobre fenómenos sociales.

  • Cuidado adecuado de los sentidos y órganos.

  • Producción de textos escritos sobre la información obtenida.

  • Práctica de disciplinas deportivas respetando normas o reglamentos.

  • Práctica con elementos del lenguaje plástico.

  • Adecuada aplicación de guías de entrevista no estructurada.

  • Cuidado y consumo de alimentos naturales orientados a la salud integral.

  • Cuidado de la salud en relación a la variación de la temperatura.

  • Anticipación de resultados sobre diferentes fenómenos sociales de la comunidad y la región.

Producción de textos con coherencia.


  • Comunicación de resultados sobre procesos sociales de la comunidad.

  • Realización de actividades que promueven la convivencia armónica en comunidad.

  • Acciones de defensa y cuidado de la Madre Tierra.

  • Promoción de la equidad de género en actividades físicas y deportivas.

Toma de decisiones sobre la manipulación de la información.

  • Afiches, revistas y otros documentos de difusión sobre el cuidado y promoción de los derechos de la Madre Tierra.

  • Práctica de la reciprocidad y complementariedad en las actividades de la clase y en otros ámbitos de la vida cotidiana.

  • Textos producidos sobre las historias, culturas, lenguas de las naciones y pueblos de la región.

  • Afiches de publicidad sobre promoción turística.

  • Construcción de formas de cuerpos geométricos con material en desuso.

  • Informes simples de la aplicación de la estadística sobre el comportamiento de los fenómenos sociales de la clase y la comunidad.

  • Práctica de normas o reglamentos en actividades de las disciplinas deportivas.

  • Materiales didácticos construidos con materiales del lugar y reciclables, para comprender los movimientos del sistema solar en el cosmos y sus influencias en la naturaleza.

  • Cuerpo humano representado gráficamente.

  • Uso adecuada de plantas medicinales en la salud preventiva.

  • Ensayo sobre las tecnologías ecológicas de conservación de alimentos practicados en la región.

Capacidad de anticipar resultados de fenómenos sociales.


SABER



HACER



DECIDIR



CUAR


TO AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL PRIMERA FASE


TEMÁTICA ORIENTADORA: DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL Y SU RELACIÓN CON LOS ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN.

DIMENSIONES

OBJETIVOS HOLÍSTICOS

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

EVALUACIÓN

PRODUCTOS
1   ...   10   11   12   13   14   15   16   17   ...   21

similar:

Programa de estudio iconPrograma de estudio

Programa de estudio iconPrograma de Estudio por Competencias

Programa de estudio iconAula albarracin de sarmiento programa de estudio

Programa de estudio iconPrograma de estudio escuela municipal "paula albarracín de sarmiento"

Programa de estudio iconPrograma de estudio escuela municipal "paula albarracín de sarmiento"

Programa de estudio icon«βίος» bíos, vida, y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia es...

Programa de estudio iconLa antropología, consiste en el estudio del hombre, pero no como...

Programa de estudio iconEl estudio de la conducta es una rama de la psicología cuya actividad...

Programa de estudio iconCapitulo XVII. Los estudio de Casos y Controles o Retrospectivos....

Programa de estudio iconResumen: En este trabajo se nos ha encargado el análisis de una secuencia...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com