Programa de estudio




descargar 1.11 Mb.
títuloPrograma de estudio
página3/21
fecha de publicación27.10.2016
tamaño1.11 Mb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   21

2.FUNDAMENTOS DE LOS CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

COSMOS Y PENSAMIENTO


El Campo de Saberes y Conocimientos Cosmos y Pensamiento nace de la visión e interpretación del mundo que los pueblos indígena originario campesinos estructuran desde hace siglos, a partir de un nexo inexorable entre todos los seres que constituyen el planeta y el Cosmos, estableciendo relaciones armónicas y equilibradas que no permiten la explotación y dominación, característica de la sociedad moderna capitalista que sólo privilegia a unos pocos. Por ello, es posible afirmar que el campo es el espacio donde los saberes y conocimientos relativos a las cosmovisiones, filosofía, espiritualidad y religiones de la plurinacionalidad y de las culturas del mundo se encuentran para reconfigurar las relaciones de poder a nivel social, cultural, político y religioso a partir del establecimiento de relaciones dialógicas complementarias y generadoras de equidad social e interculturalidad entre los agentes (comunidad educativa y sociedad en general) inmersos en el Campo, que desde el ámbito educativo se extiende a la vida sociocultural del Estado Plurinacional y a la relación armónica con la Madre Tierra y el Cosmos.

En su estructura, se tiene a dos conceptos generadores que sólo pueden ser entendidos de manera relacional.

Cosmos es un sistema armonioso y está compuesto por la misma naturaleza orgánica que los seres vivos incluyendo el agua, la tierra, las montañas, los bosques, el aire, el cielo, los astros, etc. Asimismo, representa todo lo que existe, incluyendo lo que se ha descubierto y lo que no, los aspectos que se perciben a través de los sentidos y aquellos de carácter espiritual imperceptibles a ellos. Pensamiento, se comprenderá como el flujo de energías que encausan múltiples interpretaciones, abstracciones de la imaginación, generación de conceptos, que guían el curso de las acciones de los seres humanos en relación a la Madre Tierra y el espacio. A estos diversos modos de ver, interpretar y recrear el mundo - cosmos, denominamos cosmovisiones. Una cosmovisión muestra el lugar que el ser humano y su sociedad encuentran para sí y para los otros seres en el Cosmos, y a partir de ello estructuran sus relaciones con las dimensiones tangible e intangible. Es de estas relaciones que surgen la filosofía, la espiritualidad, las religiones y todas las culturas.

En Bolivia y fundamentalmente a partir de la colonización, se plantea al menos dos tipos de cosmovisiones. Por un lado, tenemos las cosmovisiones biocéntricas propias de los pueblos indígena originario campesinos vinculadas a la espiritualidad, entendida como las conexiones energéticas multidimensionales entre todos los seres de la Madre Tierra y el Cosmos. Por el otro, se encuentra la cosmovisión antropocéntrica que se vincula al pensamiento filosófico de la modernidad, la religión como doctrina y dogma, y una percepción materialista de la realidad.

El proceso histórico de trasformación que actualmente vive el país demanda desafíos políticos, culturales, sociales, espirituales, económicos y epistemológicos para desarrollar el diálogo entre las culturas indígena originaria campesinas andinas, amazónicas del Oriente y el Chaco con las de la diversidad cultural. Así mismo, requiere reconstituir la relación personal y social entre los seres humanos y el Cosmos, desprendiéndose de una conciencia colonial alejada de la naturaleza, para reconocerse como parte de un todo que hemos denominado “comunidad”1. Por ello, el reencuentro con la Madre Tierra y el Cosmos parte de la autoidentificación personal y social en la plurinacionalidad.

Aquí aparece necesaria, la fundamental condición de coherencia entre lo que se piensa, lo que se dice y cómo se vive la cotidianidad del ser en la comunidad, es algo así como un principio de honestidad que hace posible y perdurable la posibilidad de la relación de los seres que somos parte de la comunidad de la vida.

El Campo de Saberes y Conocimientos, Cosmos y Pensamiento, está constituido por dos Áreas: Cosmovisión y Filosofía, y Espiritualidad y Religiones; ambas encaminadas a la formación de las y los bolivianos para que valoren la dimensión espiritual humana, esto significa entender a la persona como un ser que mantiene una relación sana, armónica y equilibrada consigo misma, con la comunidad y todo lo que existe en la Madre Tierra y el Cosmos en continua creación y desarrollo del pensamiento sobre la vida. La construcción de la dimensión del ser permite fortalecer los valores, las identidades y el respeto a las diferencias de la plurinacionalidad, y a su vez proteger el patrimonio tangible e intangible de las comunidades, ejerciendo y exigiendo el cumplimiento de los derechos y deberes de las personas y las comunidades.

En el aspecto didáctico, el Campo de Cosmos y Pensamiento ha establecido como pilar fundamental el interaprendizaje, puesto que los contenidos son permanentemente desarrollados por la comunidad educativa, la misma que tiene como misión enriquecer los espacios de saberes y conocimientos respecto al pensamiento, la espiritualidad, la religiosidad y el conocimiento local, recuperando la sabiduría de la memoria de los pueblos indígena originario campesinos, comunidad afroboliviana y comunidades interculturales, instaurando a la vez nuevas prácticas que faciliten el emprendimiento de procesos de diálogo, consensos en el marco de la intraculturalidad e interculturalidad, así como los valores sociocomunitarios.

Objetivo: Campo Cosmos y Pensamiento


(SER) Fortalecemos los principios, valores sociocomunitarios y la espiritualidad (SABER), analizando las cosmovisiones de las naciones indígena originario campesinas, afroboliviana, las comunidades interculturales y del mundo, (HACER), mediante la aplicación del pensamiento crítico, reflexivo y transformador en permanente diálogo, (DECIDIR), para promover la convivencia en comunidad y consenso.

Área: Valores, Espiritualidades y Religiones

        1. Fundamentación


El Área de Valores, Espiritualidades y Religiones se sustenta en lo establecido por la Constitución Política del Estado y la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez en sus principios, fines y objetivos, donde se señala como educación laica, espiritual y pluralista que promueve valores ético - morales en la vida comunitaria2; por eso, busca promover y profundizar la formación religioso - espiritual, ético y moral de las personas en el marco del respeto a la pluralidad existente en el país. Además, contribuye a la construcción de un país inclusivo capaz de afirmar su identidad y respetar la diversidad.3

Valores, Espiritualidad y Religiones, como Área de Saberes y Conocimientos, desarrolla un horizonte crítico-reflexivo y no pretende el adoctrinamiento en ninguna religión; busca, más bien, que la comunidad educativa valore y respete toda forma de concepción espiritual y religiosa respecto a la convivencia armónica entre seres humanos, con la Madre Tierra y el Cosmos, fortaleciendo así el respeto a la libertad de conciencia y de fe. Por ello su abordaje apuntala el ejercicio de los derechos y con ello la dignidad humana de las naciones.

Desde el punto de vista pedagógico, esta área se fundamenta en la necesidad de situarse de modo reflexivo y consciente ante la vivencia espiritual y religiosa de la propia cultura, sin ser adoctrinados; favorece el desarrollo de la capacidad crítica para optar fundadamente por valores socioculturales necesarios en la construcción de un mundo más justo donde se privilegie la dignidad humana y la armonía con la naturaleza. En tal sentido, la enseñanza en espiritualidad y religiones contribuirá a fortalecer una cultura plural de respeto.

Desde los ámbitos sociológico, histórico y antropológico, el área se fundamenta en la necesidad de generar las condiciones para que la comunidad educativa investigue, analice y comprenda las múltiples manifestaciones de espiritualidad y religiosidad de la plurinacionalidad en las ecorregiones andina, amazónica, de oriente y Chaco y sus culturas, incluyendo la religiosidad cristiana para valorar de manera crítica los efectos de su presencia a lo largo de la historia desde la época colonial hasta nuestros días. Asimismo, el estudio de elementos vinculados a la práctica espiritual y religiosa, tales como mitos, rituales, manifestaciones de religiosidad tanto en el ámbito urbano como en el rural, la iconografía y la simbología desde los enfoques ya mencionados, nos ayudarán a comprender el sentir y la vida espiritual y religiosa de las culturas de diferentes épocas y lugares, revalorizando y respetando las identidades de la plurinacionalidad.

Enfoque del Área Valores, Espiritualidades y Religiones


Es Dialógico, porque genera la interacción comunicativa, entre todos los seres con la Madre Tierra y Cosmos, a través de diferentes lenguajes (simbólico, semiótico).

Es Intracultural e intercultural, porque se identifica como ser integral, con mente y espíritu como parte del cuerpo y relación con uno mismo y respeto a la diversidad de manifestaciones de valores, espiritualidad y religiones que tienen las y los estudiantes.

Es Comunitario, porque, promueve la practica de principios y valores socio comunitario de relacionalidad, reciprocidad, complementariedad y redistribución.

Objetivo de Área Valores, Espiritualidades y Religiones


Desarrollamos valores éticos, morales y espirituales de las naciones indígena originario campesinas, afro-boliviana y comunidades interculturales a partir de las manifestaciones de espiritualidad, religiosidad y la historia de las religiones, mediante la investigación y el análisis crítico, respetuoso y armónico de la diversidad existente para el ejercicio pleno de la libertad de conciencia y de fe sin imposición dogmática.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   21

similar:

Programa de estudio iconPrograma de estudio

Programa de estudio iconPrograma de Estudio por Competencias

Programa de estudio iconAula albarracin de sarmiento programa de estudio

Programa de estudio iconPrograma de estudio escuela municipal "paula albarracín de sarmiento"

Programa de estudio iconPrograma de estudio escuela municipal "paula albarracín de sarmiento"

Programa de estudio icon«βίος» bíos, vida, y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia es...

Programa de estudio iconLa antropología, consiste en el estudio del hombre, pero no como...

Programa de estudio iconEl estudio de la conducta es una rama de la psicología cuya actividad...

Programa de estudio iconCapitulo XVII. Los estudio de Casos y Controles o Retrospectivos....

Programa de estudio iconResumen: En este trabajo se nos ha encargado el análisis de una secuencia...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com