VIDA TIERRA TERRITORIO: La historia muestra que los países ricos e industrializados no siempre son aquellos que han alcanzado un mayor desarrollo; empero, se han caracterizado por alcanzar un mejor nivel de vida de sus habitantes, utilizando tecnologías y recurriendo al uso indiscriminado de los recursos naturales.
El neoliberalismo pregona el posicionamiento del libre mercado y la explotación de los recursos naturales al servicio del capitalismo, pero es importante considerar que no sólo es una doctrina económica, puesto que utilizó a las ciencias naturales como nexo teórico y educativo para crear una concepción de vida en la sociedad.
El Campo Vida Tierra Territorio, sobrepasa la finalidad de abastecimiento, enseñando el amor a la Madre Tierra, a convivir con ella, a protegerla y sostenerla, pero al mismo tiempo a conocer las leyes y principios que rigen que regulan la vida. En este sentido, la relación de Vida Tierra Territorio es directa, porque la humanidad interactúa y vive en complementariedad con ella.
El campo, se fundamenta en las concepciones de los pueblos y culturas indígena originarias y comprende que la Tierra - Territorio4 es un ser con Vida, un tiempo-espacio que da sentido de pertenencia a una comunidad integrada a los recursos naturales, a los aspectos organizativos, simbólicos, normativos y tecnológicos. En cambio, a la Vida como la manifestación organizada de energías telúricas que provienen de la Madre Tierra y las cósmicas, que interactúan en relación multidimensional.
La Tierra, es comprendida desde su particularidad, como la superficie o suelo que sustenta toda materia viva y los bienes culturales que se adhieren a ella, como los asentamientos humanos y las comunidades de vida. Desde el punto de vista económico, la tierra es un medio o factor de producción en el que se desarrollan diferentes actividades económicas. El Territorio, es el espacio cosmográfico delimitado por las comunidades de vida y a nivel humano por el Estado.
El Territorio y la Tierra, son elementos fundamentales de la naturaleza, en tanto representa una realidad material y espiritual de la que emerge toda manifestación de vida. El territorio en particular, es el escenario, espacio y lugar sagrado en el cual se da el proceso y cumplimiento al ciclo vital de los seres, permitiéndoles desplegar toda su existencia, desarrollar sus actividades multifacéticas, transformaciones, espiritualidad, valores y su cultura.
El Campo de Saberes y Conocimientos, Vida Tierra Territorio contiene y organiza de manera directa los contenidos curriculares del Área de Ciencias Naturales. Asimismo, trata temáticas de salud comunitaria, medicina tradicional, nutrición, alimentación, educación sexual, gestión de riesgos, cambio climático y cuencas.
En la educación inicial en familia comunitaria y vocacional, las Ciencias Naturales con el enfoque: de respeto y preservación de la vida, como constancia natural de perpetuación; conciencia socioambiental, de equilibrio y armonía con la Madre Tierra y el Cosmos; uso Sustentable de los recursos naturales, en lo socioproductivo.
Implica que en la práctica pedagógica, mantener una relación conceptual, estructural, funcional y de cumplimiento con los ejes articuladores.
Objetivo del Campo Vida Tierra Territorio (SER) Desarrollamos la convivencia armónica con la Madre Tierra y el Cosmos, (SABER) a través de la comprensión de los principios y leyes que rigen la vida y los fenómenos naturales en relación de interdependencia, (HACER) realizando prácticas productivas sustentables de acuerdo a las vocaciones y potencialidades de la región, (DECIDIR) para contribuir en la salud integral y gestión socioambiental con soberanía territorial.
Área: Ciencias Naturales Fundamentación El área de ciencias naturales abarca el aprendizaje de todas las ciencias y técnicas relacionadas con la comprensión de la vida y la naturaleza en todas sus manifestaciones. Adquiere relevancia estratégica para asegurar la convivencia del ser humano con su medio en equilibrio y armonía y el proceso de transformación de los recursos naturales, proporcionando conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos para el vivir bien.
El área debe tomar en cuenta las sabidurías, saberes y cosmovisión que las y los estudiantes tienen al ingresar a los centros educativos, porque constituye la base para acceder a los conocimientos científicos en nuestra sociedad plurinacional, pluricultural y plurilingüe como es Bolivia. Las ideas que ellos tienen del mundo responden a diversas influencias culturales y modelos de vida.
La integración del conocimiento científico a la vida de los estudiantes implica incorporar información, métodos y valores de las ciencias en su actuación individual y colectiva, lo que se reflejará en el momento de tomar decisiones relacionadas con el bienestar personal y comunitario.
Enfoques del Área Ciencias Naturales: Vitalidad, porque desde la percepción de los pueblos indígena originarios se concibe que la Madre Tierra y Cosmos tienen vida.
Conciencia socioambiental, porque promueve el disfrute y conservación del medio ambiente en equilibrio con la Madre Tierra y Cosmos, relacionados a los deshechos orgánicos, inorgánicos (reciclables y no reciclables).
Sustentabilidad porque asume el uso de los recursos naturales de manera equilibrada y en reciprocidad con la Madre Tierra. (Ej: reponer lo utilizado).
Socio productivo, porque asume el fortalecimiento de Saberes y Conocimientos de acuerdo a los recursos existentes y potencialidades de la región. Es más el campo de Saberes y Conocimientos, Vida Tierra Territorio es la base de la educación productiva.
Investigación y Ciencia porque debe recuperar, investigar saberes y conocimientos de los pueblos indígena originarios, referente a los fenómenos e indicadores de la naturaleza y aportar con nuevo saberes y conocimientos.
Interdependencia, comprender que toda la existencia, sobre la Madre Tierra y Cosmos, depende de unos a otros no sólo se refiere a las interrelaciones entre personas y comunidades; sino también, al relacionamiento entre todos los seres vivos que habitan el planeta, basados en una complementariedad de respeto con los derechos de la Madre Tierra y Cosmos
Objetivo del Área Ciencias Naturales Desarrollamos el equilibrio armónico entre seres humanos con la Vida, la Madre Tierra y Cosmos, a través de los saberes y conocimientos holístico comunitarios, orientando integralmente las vocaciones productivas territoriales y tecnológicas, según los pisos ecológicos, para garantizar la salud integral y gestión ambiental en las diferentes comunidades socioculturales con soberanía y prácticas investigativas con pensamiento crítico, reflexivo e integrador para vivir bien en la diversidad.
|