CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN: A través del Campo de Saberes y Conocimientos Ciencia Tecnología Producción, se cuestiona la visión de que el conocimiento y la ciencia sea solamente privilegio de unos cuantos, su uso como una doctrina religiosa, única para todos, sin considerar las particularidades que tienen los pueblos de producir conocimiento, ciencia y tecnología. En esta concepción, la ciencia y tecnología occidental influye en las estructuras políticas y económicas extractivistas y explotadoras de los recursos naturales con efectos desestructuradores de la vida sociocultural, económica de las comunidades y el equilibrio de la naturaleza.
Desde la perspectiva, la educación descolonizadora, plantea el desarrollo de capacidades productivas con sentido sociocomunitario, viabilizando alternativas para revertir la dependencia económica a partir de la generación de tecnología ecológica propia con autodeterminación; es decir, tomando decisiones sobre los procesos tecnológicos, científicos propios y apropiados, promoviendo la industrialización de los recursos naturales con sustentabilidad de acuerdo a las necesidades emergentes de las comunidades en relación a la Madre Tierra y el Cosmos.
Ciencia, es el conjunto de saberes y conocimientos probables que son desarrollados desde la vida, en la vida y en diferentes relaciones de tiempo y espacio, a través de la observación, indagación, práctica, experimentación, el pensamiento lógico, la reflexión, conceptualización y teorización sistemáticamente en el marco de una ética comunitaria armónica con la naturaleza.
La tecnología, es el conjunto de saberes, conocimientos, técnicas, procedimientos, recursos económicos, naturales, sociales y culturales que se aplican en los procesos de producción con la finalidad de generar bienes tangibles o intangibles para satisfacer las necesidades de la comunidad en armonía con la Madre Tierra y el Cosmos.
La producción, tecnológica es la transformación de los recursos materiales o inmateriales mediante procesos técnico tecnológicos complementarios entre los saberes y conocimientos propios y de otras culturas, para la generación y desarrollo de tecnologías innovadoras de bienes y servicios que responden a las necesidades de la comunidad.
En la educación en familia comunitaria y vocacional, promueve el desarrollo del ser humano como ser social que vive, trabaja y produce en comunidad. Basa su fundamento en el reconocimiento y revalorización de la ciencia y tecnología que los pueblos y de la diversidad cultural emplean en su vida socioproductiva, manteniendo una relación armónica con la Madre Tierra y Cosmos. En esta relación, los saberes y conocimientos son obtenidos vivencialmente mediante la observación, la práctica, la indagación, la experimentación el razonamiento, la reflexión, la conceptualización y teorización que sistemáticamente estructurados son considerados ciencia y se concretizan en los procesos de producción tecnológica.
En el nivel inicial y primario, el Campo guía hacia la aproximación a la producción científico tecnológico, desde un punto de vista holístico, que permita generar actitudes científicas y vocaciones hacia una determinada área productiva, complementario con la formación humanística. Además toma en cuenta el estudio de las fuerzas productivas, las condiciones de las relaciones socioeconómicas y el contexto sociocultural.
Desde esta perspectiva, los procesos pedagógicos se organizan desde la vida, en la vida y orientada a vivir bien, incorporando factores como la convivencia comunitaria, las prácticas culturales, los recursos naturales, la tecnología desarrollada y apropiación de otras que contribuyan a la superación de problemas de producción y la generación de tecnologías apropiadas.
En este marco, el proceso educativo posibilita el desarrollo de la productividad científico tecnológico y creativo, a partir de la integración de los campos y áreas.
Objetivo del Campo Ciencia, Tecnología y Producción (SER) Desarrollamos vocaciones y potencialidades productivas en armonía, reciprocidad y complementariedad con la naturaleza, (SABER) a través de la investigación científica, técnica y tecnología propias y de la diversidad cultural, (HACER), realizando emprendimientos productivos sociocomunitarios, (DECIDIR) que contribuyan al desarrollo tecnológico y la transformación de la matriz productiva del Estado Plurinacional.
Área: Matemática Fundamentación El área de matemática ha estado y está vinculado, históricamente, a la actividad de los seres humanos en su relación con la Madre Tierra y Cosmos, teniendo como uno de sus objetivos la resolución de problemas que están presentes en el contexto natural, social y cultural. Consecuentemente, recordemos las palabras de Hans Wussing (1998: 5), estudioso del desarrollo histórico de la matemática, quien señala: "La historiografía marxista de la matemática se basa metodológicamente en el materialismo histórico y dialéctico”. Según este autor, toda ciencia es una manifestación social.
La matemática es una forma específica de la conciencia social; es algo más que el resultado de intercambio de conocimientos, de teorías y métodos. En los sistemas sociales clasistas, está conformada simultáneamente por intereses materiales e ideales de las correspondientes clases dominantes; es el producto de instituciones y escuelas científicas, y depende también de la posición social del científico y de su ideología. Por último, la matemática es objeto de la política científica del Estado. En otras palabras, no es en absoluto un ámbito autónomo, sino un componente integrante de la vida social; es decir, la matemática ha estado, ahora y siempre, en permanente correlación con la reproducción de los fundamentos materiales e ideales de la vida social.
En el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, el objetivo de la matemática es promover que las y los estudiantes puedan desenvolverse en la sociedad desarrollando sus capacidades de expresión oral y escrita; así, las y los estudiantes adquieren nuevos conocimientos y saberes matemáticos, considerando su lengua originaria y segunda lengua, para que puedan relacionar la matemática con el contexto donde viven, logrando una educación productiva en el ámbito escolar y en la sociedad en su conjunto.
Enfoque del Área Matemática Aplicativo, porque promueve la aplicación matemática a la vida productiva y en las diferentes ciencias como: las ingenierías, economía, las ciencias biológicas, la Filosofía, la comprensión de las Cosmovisiones y las Ciencias Sociales, porque promueve el cambio social a través de proyectos socioproductivos y para el bien común.
Investigativo, se constituye en componente dinamizador de los saberes y conocimientos matemáticos, que desarrolla el razonamiento matemático que nos permite convivir y coordinar nuestra acciones en situaciones complejas del entorno; sin embargo, es necesario remarcar que la investigación del área toma un diferente rumbo, retomando los saberes de las culturas de la plurinacionalidad de forma crítica, reflexiva, creativa y propositiva. Etno matemática
Trasformadora, integra la aplicación y la investigación matemática, trasformando las necesidades de la comunidad en beneficios, con varias posibilidades de resultados probabilísticos, desarrollados a partir de procedimientos algorítmicos, heurísticos y productivos; la educación matemática no tiene un orden lineal por estar desarrollados a partir del pensamiento multidimensional integrado a la vida, es decir se debe responder a las necesidades y potencialidades productivas de la comunidad, tomando como fuente de información a los fenómenos sociales y naturales, que posibilitan el cambio de nuestra realidad.
Objetivo Área Matemática Desarrollamos la reciprocidad y armonía de las/os estudiantes con la Madre Tierra y Cosmos, a partir de la percepción y aprehensión del espacio geométrico, números y operaciones, formas, medida y cálculo, fortaleciendo capacidades y potencialidades matemáticas prácticas y teóricas, hábitos de estudio, para el conocimiento y saber con impacto social productivo.
Área: Técnica Tecnológica Productiva Fundamentación Desarrollamos ciencia, técnica y tecnológica propia, innovadora y sustentable en los sistemas productivos ecológicos, valorando saberes y conocimientos en complementariedad con la diversidad cultural, en convivencia armónica entre la naturaleza y el ser humano, promoviendo emprendimientos sociocomunitarios productivos.
El ámbito de las Ciencias Productivas y Orientación Vocacional integran los campos de saberes y conocimiento Técnica Tecnológica y Productiva; busca formar ciudadanos íntegros, profesionalmente útiles y socialmente satisfechos, que valoren el trabajo manual como actividad de bienestar, elemento dignificante y factor de realización humana. Esta actitud frente al trabajo manual sólo será lograda desde la escuela, mediante la descolonización mental de que el trabajo manual o técnico es inferior y corresponde sólo a los pobres, lo que en absoluto es una falacia, ya que técnicos bien capacitados son la garantía del desarrollo nacional.
En este sentido, la educación técnica, fortalecida desde la escuela, orientará las vocaciones productivas de las y los estudiantes, para proseguir estudios en ciencias de la producción e impulsar el desarrollo nacional, lo que permitirá erradicar la pobreza y toda forma de exclusión, discriminación y marginación.
La reconstitución de los saberes, sabidurías, prácticas y conocimientos ancestrales son el elemento central de la educación productiva, porque se constituyen en el cimiento de prácticas productivas ecológicas, ya que están fundamentadas en el respeto y protección del medio ambiente, en la que se ejercen plenamente los derechos sociales, culturales y económicos de la población; donde la solidaridad y la reciprocidad se expresan en un patrón equitativo de distribución del ingreso y la riqueza; con una población en situación de menor riesgo en lo social, económico y político.
Por las anteriores consideraciones, la educación en ciencia de la producción es descolonizadora, porque rompe con las estructuras tradicionales de imposición ideológica y visión sobre las profesiones técnicas, buscando establecer relaciones de igualdad, equidad y respeto entre seres humanos y el medio ambiente; es comunitaria, porque promueve la participación directa y activa de todos los miembros de la comunidad educativa, para reconstituir saberes, prácticas y conocimientos en el marco de la unidad en la diversidad, estableciendo relaciones de coordinación entre las y los maestros del área, niveles y disciplinas; es productiva, porque incorpora la tecnología, el conocimiento ancestral y universal, orientada a la producción material e intelectual, así como también a la transformación de los recursos naturales desde la óptica del desarrollo sostenible; es intra, inter y transdisciplinar, porque promueve la cohesión, fortalecimiento y convivencia entre varias naciones (indígena-originarios, afrobolivianos, mestizos y otros sectores sociales), cada uno de ellos, con sus propias características socioculturales y lingüísticas.
Enfoque Técnica Tecnológica Productiva Vocacional productiva, porque orienta al descubrimiento de las inclinaciones vocacionales de las y los estudiantes en las áreas productivas, de acuerdo a las potencialidades de las comunidades y regiones en armonía con la Madre Tierra y Cosmos.
Aplicativo, porque promueve la aplicación de los saberes y conocimientos técnico tecnológico en las diferentes áreas productivas, en los procesos de producción, transformación y comercialización comunitario.
Emprendedor, porque genera en las y los estudiantes actitudes de emprendimiento socioproductivos en las áreas productivas.
Trasformadora, porque revierte la educación humanística a una educación técnica, tecnológica productiva, transformando la materia prima acorde a las necesidades y potencialidades de las regiones, que posibilitan el cambio de la realidad socioeconómica.
Objetivo Técnica Tecnológica Productiva Desarrollamos actitudes de respeto a la diversidad, normas de convivencia y formas de concebir el mundo mediante saberes y conocimientos técnico tecnológicos, artísticos y lingüísticos propios y de otras culturas, promoviendo prácticas intra-interculturales y capacidades y aptitudes vocacionales productivas sociocomunitarias, para transformar esquemas mentales individualistas, racistas, clasistas, regionalistas, caudillistas y discriminadores hacia una vida comunitaria.
|