Programa de estudio




descargar 1.11 Mb.
títuloPrograma de estudio
página9/21
fecha de publicación27.10.2016
tamaño1.11 Mb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   21


primer año de educación primaria comunitaria vocacional segunda fase

temática orientadora: Convivencia familiar y prácticas productivas en la comunidad.

dimen-siones

objetivos específicos

contenidos y ejes articuladores

orientaciones metodológicas dinamizadoras

evaluación

productos

ser


Asumimos responsabilidades en las actividades realizadas, mediante el análisis de las prácticas y ocupaciones productivas de la familia, indagando y expresando información contrastada, para promover actitudes de convivencia entre las personas y con la Madre Tierra.

Desarrollamos actitudes de honestidad y transparencia, analizando las actividades comerciales de los miembros de la familia, mediante la recopilación de experiencias del entorno inmediato, para impulsar el trato justo y equitativo en la comunidad.

Fortalecemos las prácticas de cuidado de la Madre Tierra, estudiando los alimentos y productos de consumo, a través de la organización y participación en actividades expositivas, para tomar conciencia respecto del cuidado y conservación de la vida.


la familia productiva en el entorno sociocultural

  • Cuentos y tradiciones del contexto.

  • Numerales de 1 al 100 en elementos naturales y artificiales.

  • Prácticas y ocupaciones productivas de la familia

  • Postura corporal armónica y salud comunitaria.

  • Herramientas y materiales para la producción.

  • Animales y su potencial productivo.

  • Actividades físicas, recreativas e higiene personal.

  • Rondas, canciones y mímica con temáticas productivas.

  • Escritura creativa sobre las actividades productivas de la familia.

  • Medidas de longitud propias y de la diversidad.


actividades económicas en la comunidad.

Prácticas culturales sociocomunitarias en el trabajo y la producción.

  • Intercambio comercial y sistema monetario en la cotidianidad.

  • Nociones de fracciones en la práctica diaria.

  • Transparencia y honestidad en el intercambio comercial.

  • Manifestaciones de espiritualidad y religiosidad en el entorno.

  • Formas de lenguaje y geometría en tejidos, cerámica y vestimenta.

  • Adición y sustracción de números naturales en el comercio.

  • Cuentos, historietas y canciones de la comunidad (también en segunda lengua).

  • Secuencia de escenas graficadas sobre actividades económicas y otras (también en segunda lengua).

  • Gimnasia de suelo.

Potencialidades productivas del entorno familiar

  • Bondades naturales de la comunidad.

  • Ciclos de vida de animales y plantas.

  • Productos tecnológicos simples: juguetes y medicina.

  • Figuras geométricas en el entorno: círculo, triángulo, cuadrado, rectángulos y sus características.

  • Cuidado y respeto a la Madre Tierra en la producción.

  • Palabras nuevas y sus conceptos.

  • La reciprocidad y complementariedad como valores sociocomunitarios en rondas y canciones.

  • Esquema, control corporal y medidas antropométricas.



producción de la comunidad para vivir bien.

Descripción de las actividades productivas.

  • Vestimentas e implementos utilizados en las actividades productivas.

  • Los alimentos en el entorno productivo.

  • Animales como apoyo en los sistemas productivos.

  • Gimnasia en el desarrollo corporal-espiritual.

  • Alimentos y su valor nutritivo en la vida saludable.

  • Medidas de peso de uso cotidiano.

  • Forma simbólica, literal y gráfica de cantidades.

  • Palabras complejas de uso habitual.

  • Escritura creativa en torno a las actividades productivas.

Lectura y escritura de textos narrativos.

  • Historias y cuentos de la comunidad: uso de mayúsculas, coma y punto

  • Ritmo y entonación (tono, volumen de voz y pronunciación).

  • Escritura creativa con palabras que rimen.

  • Sinónimos, antónimos utilizados en la cotidianidad.

  • Indicadores de tiempo en la diversidad cultural.

Cuidado de la Madre Tierra.

  • Elementos que contaminan la naturaleza.

  • Gestión de riesgos: acciones preventivas ante desastres.

  • Protección y respeto a la vida.

  • Ciclo del agua: importancia y conservación.

  • Prácticas culturales de reciprocidad con la Madre Tierra.

  • Plantas naturales que favorecen en la digestión.

  • Instrumentos musicales de percusión y viento del contexto.

  • Deportes y recreación en la producción.

PRÁCTICA

  • Dramatización y descripción de los oficios, ocupaciones y profesiones de los integrantes de familia.

  • Narración de cuentos o historias del contexto con la participación de personas mayores de la comunidad, también en la segunda lengua. Apoyar la comprensión del texto con gestos, mímica, pronunciación, ritmo y entonación propios de la lengua. Abuelas y abuelos de la comunidad o el barrio narran cuentos o historias del contexto, también en la segunda lengua.

  • Realización de actividades lúdicas en las que niñas y niños toquen, sientan y enumeren variados elementos del entorno, también en la segunda lengua y extranjera.

  • Observación e imitación pronunciando frases sencillas sobre las actividades habituales de la familia y de la escuela en segunda lengua y extranjera.

  • Observación, imitación y graficación de animales en beneficio de la productividad.

  • Recopilación de materiales en desuso para utilizarlos en actividades de desarrollo psicomotriz, utilizando herramientas básicas con normas de seguridad (tijeras, agujas, otros).

  • Realización de ejercicios sobre posturas corporales adecuadas y explicación sobre las repercusiones en la salud.

  • Talleres de pintura al dedo, moldeado con plastilina u otras técnicas, que permitan el desarrollo de la motricidad fina y la capacidad artística.

  • Selección consensuada de música y vídeos que permitan identificar diversos tipos de mensajes.

  • Selección e interpretación de canciones del contexto en la segunda lengua.

TEORÍA

  • Comparación y análisis de los roles y trabajo que desempeña cada miembro de la familia en el marco de la vida sociocomunitaria.

  • Caracterización y enumeración de las cualidades de cada uno de los integrantes de la familia.

  • Mediante gráficos y textos escritos se describen espacios geográficos y tiempos para la producción y consumo equilibrado de los recursos naturales.

  • Lectura de cuentos por la maestra o maestro (con todos los recursos de animación),escucha de audiolibros, observación de vídeos, otros

  • Organización de un zoológico virtual con animales de juguete, en los que a través del contacto directo se analice las características y utilidades de ellos en relación a la economía de la comunidad.

  • Análisis de los productos y materiales que sirven para la higiene personal y elaboración de un listado de su uso específico, especialmente después de las actividades físicas.

VALORACIÓN

  • Reflexión sobre la participación de la familia en las actividades de convivencia de las personas y conservación de los recursos naturales de la Madre Tierra.

  • Sensibilización respecto de las responsabilidades que tienen las personas en las actividades productivas a través de diálogos, debates, lluvia de ideas, otros.

PRODUCCIÓN

  • Producción de textos con la aplicación de técnicas de escritura creativa. (Acrósticos)

  • Convivencia comunitaria con participación de la familia en exposiciones de habilidades y destrezas adquiridas por las y los estudiantes.

  • Exposiciones de habilidades y destrezas adquiridas y desarrolladas por las y los estudiantes en la producción de textos breves en la primera y segunda lengua sobre diferentes temáticas de la convivencia comunitaria con participación de la familia.

  • Interpretación de rondas y canciones en actividades psicomotrices.

  • Construcción de secuencias de imágenes, de actividades productivas de la familia, relacionadas a los espacios geográficos del contexto. Teatralización de cuentos e historias del contexto en primera y segunda lengua.


PRÁCTICA

  • Elaboración de billetes y monedas de diferente valor, con material en desuso.

  • Organización de un mercado de productos en los que cada estudiante tenga un rol, un producto a vender, comprar y capital inicial que permita el intercambio comercial y expresión de gustos y deseos. Se emplea el cálculo mental en el intercambio comercial, medidas convencionales y no convencionales; en la actividad también se usan la segunda lengua y extranjera.

  • Simulación de actitudes en los que se demuestre la honestidad y transparencia.

  • Recopilación escrita sobre el intercambio comercial realizado por los estudiantes como ejemplo para trabajar adición y sustracción de números naturales.

  • Entrevistas a los diferentes personajes del mercado sobre los costos de la canasta familiar.

  • Indagación y recopilación oral, escrita y gráfica, en textos simples, de manifestaciones de espiritualidad y religiosidad desarrolladas en la comunidad.

  • Salida educativa al entorno inmediato de la escuela, en la que se identifiquen las bondades que nos ofrece la madre naturaleza, también en segunda lengua y extranjera.

  • Experimentación de la germinación y cuidado de la planta.

  • Dramatización sobre las actitudes que se deben desarrollar para cuidar y respetar el medio natural en el que se vive.

  • Recopilación de significados de palabras nuevas y ampliación del vocabulario propio.

  • Selección consensuada de música y vídeos que permitan identificar diversos tipos de mensajes.

  • Rondas y canciones que comuniquen valores culturales del contexto.

  • Utilización de distintos instrumentos tecnológicos simples en actividades cotidianas.

TEORIA

  • Explicación de los números naturales y las fracciones que se presentan en el expendio de determinados productos.

  • En grupos se observa, identifica e interpreta la variedad de figuras geométricas y mensajes existentes en tejidos, cerámica y vestimentas utilizadas por las comunidades indígena originarias de la región.

  • Análisis en gráficos sobre el ciclo de vida de los animales y plantas, a través de la observación de vídeos, imágenes, otros.

  • Análisis y reflexión sobre el uso de materiales y herramientas que se usan en la producción de la comunidad.

  • Identificación, comunicación y cuantificación de materiales e instrumentos útiles a la familia y otros que son dañinos al medio ambiente.

  • Cuantificación, cualificación y comunicación de los materiales más usuales de la familia.

  • Conceptualización de los términos de adición y sustracción a partir de la experiencia comercial.

VALORACIÓN

  • Reflexión acerca de la importancia de la responsabilidad sobre el cuidado y protección de la vida en la naturaleza.

  • Diálogo sobre la importancia del cuidado de la naturaleza y los beneficios que ésta nos brinda.

  • Respeto por los saberes y conocimientos de los pueblos para evitar la contaminación de la Madre Tierra y el Cosmos. Uso adecuado de los materiales y productos del medio.

PRODUCCIÓN

  • Festival interno de canciones, cuentos, historietas y escenas graficadas actividades económicas desarrolladas en la comunidad o barrio.

  • Exposición y explicación de los trabajos elaborados.

  • Construcción y exposición de siluetas o juguetes con material del contexto, aplicando formas geométricas e identificando las características específicas de cada una.

  • Preparación de mates con plantas medicinales que remedien malestares.

  • Producción de textos escritos creativos, en los que se demuestre la imaginación relacionados a los productos naturales.


PRÁCTICA

  • Elaboración de vestimentas, de papel u otros materiales en desuso, utilizadas en diferentes actividades productivas.

  • Lluvia de ideas sobre formas adecuadas de uso de vestimentas e implementos utilizados para el expendio de alimentos y productos de consumo.

  • Observación de vídeos y/o recopilación de experiencias sobre la utilidad de los animales en los sistemas de producción.

  • Elaboración de la pirámide y análisis del valor nutricional de los alimentos.

  • Construcción de instrumentos musicales con materiales en desuso y ejecución de ritmos creativos con la utilización de éstos.

  • Preparación de infusiones y ensaladas que favorezcan la digestión, identificando sus cualidades curativas.

  • Realización de trabajos manuales y uso de materiales con miras a la producción en el ámbito de prácticas culturales.

  • Simulacros ante desastres naturales y de acciones preventivas de la vida.

  • Experimentación de los ciclos del agua y procesos de potabilización para consumo.

  • Elaboración de mini medios artísticos manuales sobre el cuidado y conservación del agua.

  • Realización de actividades deportivas en las que se combine capacidad de fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, para enriquecer los desempeños psicomotrices.

  • Juegos y dinámicas que favorezcan la relajación y el cuidado de la salud.

  • Construcción de textos iconográficos en gestión de riesgos con secuenciación de imágenes, tomando en cuenta elementos que contaminan la naturaleza.

TEORÍA

  • Debate crítico sobre la importancia de la vestimenta y los implementos utilizados en el manipuleo y expendio de alimentos y productos de consumo.

  • Recopilación de significados de palabras complejas y ampliación del vocabulario propio. Incorporación de estas palabras en el lenguaje habitual.

  • Recopilación de historias y cuentos de la comunidad en forma escrita, orientando el uso de mayúsculas y signos de puntuación (en ningún caso se dicta la norma).

  • Identificación, cuantificación y comunicación de las prácticas del trabajo productivo de la familia.

  • Exposición de acciones y técnicas de conservación del agua.

VALORACIÓN

  • Reflexión sobre la higiene en la vestimenta y el manipuleo de alimentos o productos a ser consumidos por los seres humanos.

  • Diálogos de reflexión sobre la importancia de los alimentos, su valor nutritivo y el cómo evitar la contaminación de los espacios productivos.

  • Análisis y reflexión de las prácticas culturales de producción y del trabajo de la familia, tomando en cuenta la honradez

  • Concienciación, con la comunidad educativa, sobre la importancia, cuidado y conservación del agua.

PRODUCCIÓN

  • Elaboración de decálogos sobre manipuleo de alimentos y productos de consumo.

  • Feria de costumbres y comidas típicas de la región, en el que se identifiquen características de los productos que son parte de los platos elaborados, cómo se preparan y de las vestimentas que se usan, también en la segunda lengua.

  • Preparación de ensaladas de productos naturales y de textos con instrucciones de secuencia, también en la segunda lengua.

  • Producción de textos escritos, creativos e imaginativos, relacionados a las actividades productivas, también en la segunda lengua.

  • Presentación teatral de siluetas de los textos creativos e imaginativos producidos.

  • Relato cantado de los textos creativos e imaginativos producidos.

  • Elaboración de revistas resultado de la sistematización de las exploraciones, recojo de datos y resultados obtenidos, textos creativos e imaginativos, otros producidos durante la gestión educativa, también en la segunda lengua.

  • Elaboración de recetas sobre los alimento preparados (secuencias de acciones), también en la segunda lengua.

  • Definición de tiempos y espacios de lectura denominado “La hora de la lectura”, en el cual se tendrá obligatoriamente y a diario un tiempo en el que se promoverán lecturas de diversos tipos de textos que sean parte del gusto de los estudiantes. La maestra o maestro motivarán la lectura a partir del textuado del aula, el baño u otros espacios, inclusive la puerta debe convertirse en una pizarra, por dentro y por fuera, en la que semana a semana se coloquen pensamientos o ideas relacionadas a fechas cívicas, aniversarios o novedades de la comunidad. El textuado debe ser elaborado en las tres lenguas y cambiado periódicamente.

  • Sensibilización respecto de las responsabilidades que tienen las personas en las actividades productivas.

  • Reflexión sobre la higiene en el manipuleo de alimentos o productos.

  • Demostración de actitudes sobre cómo evitar la contaminación de los espacios productivos.

  • Se asume la honradez como valor sociocomunitario.

Textos de diversos tipos en los que se utilicen signos de comprensión social y que expresen pensamientos, sentimientos e ideas, con orden, propias y de la comunidad, de manera libre y creativa.
Libro de lectura con los textos elaborados durante el proceso de lectura y escritura.



saber

  • Identificación de los roles que desempeña cumple cada miembro de la familia.

  • Descripción de los espacios geográficos y tiempos para la producción.

  • Comprensión de la lectura.

  • Caracterización de las utilidades de los animales en la economía de la comunidad.

  • Clasificación de los productos y materiales que sirven para la higiene personal.

  • Identificación de las figuras geométricas en tejidos, cerámica y vestimentas.

  • Reconocimiento de las características del ciclo de vida de los animales y plantas.

  • Identificación de instrumentos útiles a la familia y otros que son dañinos al medio ambiente.

  • Conceptualización de los términos de adición y sustracción.

Uso de mayúsculas y signos de puntuación.

  • Caracterización de los desastres naturales y acciones preventivas de la vida.


hacer

  • Exposición de acciones y técnicas de conservación del agua.

  • Dramatización de los oficios, ocupaciones y profesiones de los integrantes de familia.

  • Graficación de animales en beneficio de la productividad.

  • Utilización de materiales en desuso.

  • Aplicación de herramientas básicas con normas de seguridad.

  • Participación activa en actividades físicas y recreativas.

  • Desarrollo de la motricidad fina y la capacidad artística.

  • Selección consensuada de música y vídeos que permitan identificar diversos tipos de mensajes.

  • Participación comprometida en las actividades de aprendizaje.

  • Indagación y recopilación de textos simples sobre manifestaciones de espiritualidad y religiosidad en la comunidad.

  • Identificación de las bondades que nos ofrece la madre naturaleza.

  • Recopilación de significados de palabras nuevas.

  • Participación en rondas y canciones que comuniquen valores culturales.

  • Utilización de distintos instrumentos tecnológicos simples en sus actividades cotidianas.

  • Elaboración de vestimentas, de papel u otros materiales en desuso, utilizadas en diferentes actividades productivas.

  • Construcción de instrumentos musicales con materiales en desuso

  • Preparación de infusiones y ensaladas que favorezcan la digestión.

  • Experimentación de los ciclos del agua y procesos de potabilización para consumo.

  • Construcción de textos mudos.


decidir


  • Concienciación, con la comunidad educativa, sobre la importancia, cuidado y conservación del agua.

  • Difusión de las potencialidades de nuestra familia y comunidad.
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   21

similar:

Programa de estudio iconPrograma de estudio

Programa de estudio iconPrograma de Estudio por Competencias

Programa de estudio iconAula albarracin de sarmiento programa de estudio

Programa de estudio iconPrograma de estudio escuela municipal "paula albarracín de sarmiento"

Programa de estudio iconPrograma de estudio escuela municipal "paula albarracín de sarmiento"

Programa de estudio icon«βίος» bíos, vida, y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia es...

Programa de estudio iconLa antropología, consiste en el estudio del hombre, pero no como...

Programa de estudio iconEl estudio de la conducta es una rama de la psicología cuya actividad...

Programa de estudio iconCapitulo XVII. Los estudio de Casos y Controles o Retrospectivos....

Programa de estudio iconResumen: En este trabajo se nos ha encargado el análisis de una secuencia...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com