Universidad Católica de la Santísima Concepción




descargar 31.36 Kb.
títuloUniversidad Católica de la Santísima Concepción
fecha de publicación27.10.2016
tamaño31.36 Kb.
tipoAula
b.se-todo.com > Documentos > Aula



Universidad Católica de la Santísima Concepción

Facultad de Medicina


Syllabus Programa Proyecto de Investigación


Identificación



Curso : Proyecto de Investigación

Docente : Luz patricia Silva Pérez. Mg en Cs Sociales.

Horario atención :

Mail : psilvaperez@gmail.com

Fono oficina :


Descripción
Curso teórico - práctico, orientado a desarrollar en el estudiante la competencia de proponer un proyecto de investigación científica a partir de un problema de salud humana, con un aporte original y relevante para el conocimiento actual en el área, integrando contenidos teóricos, actitudinales y procedimentales de las asignaturas de Epidemiología, Estadística y Formulación de Proyectos que le permitan desarrollar un protocolo de investigación que se aplicará en el sexto año en todas sus etapas.

Resultados de Aprendizaje





  1. RA 1: Reconoce el sentido de la investigación médica y su utilización como una herramienta de desarrollo para la resolución de interrogantes y problemáticas relacionadas con la práctica médica.

  2. RA 2: Formula una propuesta de investigación en el campo de su desarrollo académico orientada a un problema médico, cumpliendo los pasos de un protocolo investigativo.


Cronograma

Segundo Semestre





Semana

Actividades

Actividades evaluativas




Aula / Taller u otros directa

Autónomas indirecta




1

12 de agosto

Presentación del Programa

Atención de consultas sobre avance de anteproyecto

Lectura programa.


No

2

19 de agosto

Diseño de Instrumentos de recolección de datos




Entrega de anteproyecto completo

20%


26 de agosto

Diseño del protocolo de intervención clínica

Ejercicio en clases.

Elaboración del protocolo de intervención de cada proyecto

si

2 de septiembre

Diseño de consentimiento informado para intervención clínica.
Diseño de consentimiento informado para investigación descriptiva

Redacción de consentimientos informados

si

9 de septiembre

Confección de bases de datos en Excell

Elaboran bases de datos a partir de datos ficticios

No

16 de septiembre

Confección de bases de datos en excell

Elaboran bases de datos a partir de datos ficticios

No

23

septiembre

Procesamiento de datos descriptivos

Media, mediana y moda en datos agrupados

No

30 de septiembre

Certamen Cuantitativo




20%

7 octubre

Procesamiento de datos cualitativos

Análisis semántico estructural

Si


14octubre

Procesamiento de datos cualitativos

Análisis semántico estructural

No

21 octubre

Procesamiento de datos cualitativos

práctico de análisis cualitativo

Si

10%

28 octubre

Elementos de estadística inferencial




No

4 noviembre

Elementos de estadística inferencial

Redacción de paper final

Diseño de Poster de investigación





NO

11 de

Noviembre

Defensa oral de proyecto de investigación Examen




20% Exposición oral

18 de Noviembre

Defensa oral de proyecto de investigación Examen




20%

Exposición oral

25 de

Noviembre

Defensa oral de proyecto de investigación Examen




20%

Exposición oral

2 diciembre

Entrega de paper y poster

Examen

30%



REQUISITOS DE ASISTENCIA: 80% de las clases.
CUMPLIMIENTO DE FECHAS DE EVALUACIÓN: la entrega fuera de plazo será sancionada con el descuento de 1 punto de la nota por cada semana de entrega fuera de plazo.
BIBLIOGRAFÍA
• Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. 1ª edición, LOM ediciones. Santiago, Chile.

• Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (5° Edición, 2010). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw-Hill.

• Sabino, C. (1998). Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos. Editorial Lumen/Humanitas. Tercera Edición.

Bibliografía Complementaria
• Hernández de Canales, F.; Alvarado, E. & Pineda, E. (1994). Metodología de la Investigación. Manual para el desarrollo de personal de Salud. Organización Panamericana de la Salud

• Montesano, J. (2001). Manual del protocolo de investigación. Editorial Auroch.

• Reza, F. (1977). Ciencia, metodología e Investigación. Editorial Alambra Mexicana. Primera Edición.

• Ruíz, A. & Morillo, L. (2004). Epidemiología Clínica. Colombia: Editorial Panamericana.

• Tobar, F. (2006). Cómo sobrevivir a una tesis de salud. Editorial Isalud.

Dirección de Docencia UCSC


similar:

Universidad Católica de la Santísima Concepción iconUniversidad Católica de la Santísima Concepción

Universidad Católica de la Santísima Concepción iconUniversidad católica de la santísima concepcióN

Universidad Católica de la Santísima Concepción iconUniversidad católica de la santísima concepcióN

Universidad Católica de la Santísima Concepción iconUniversidad catolica de el salvador

Universidad Católica de la Santísima Concepción iconPontificia Universidad Católica Argentina

Universidad Católica de la Santísima Concepción iconUniversidad católica de temuco facultad de educacióN

Universidad Católica de la Santísima Concepción iconUniversidad catolica del tropico seco

Universidad Católica de la Santísima Concepción iconPontificia universidad catolica madre y maestra

Universidad Católica de la Santísima Concepción iconUniversidad catolica los angeles de chimbote

Universidad Católica de la Santísima Concepción iconPontificia universidad católica del ecuador sede ambato




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com