Proyecto para la sexualidad y la construccion de nueva ciudadania




descargar 62.51 Kb.
títuloProyecto para la sexualidad y la construccion de nueva ciudadania
fecha de publicación27.10.2016
tamaño62.51 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Documentos > Documentos

descripción: logo institución educativa perpetuo socorro

PROYECTOS PEDAGOGICO

EDUCACION SEXUAL

PROYECTO PARA LA SEXUALIDAD Y LA CONSTRUCCION DE NUEVA CIUDADANIA

PESCC

Código

P-GA-03

Versión

01

Fecha: 01/02/2012





 

PROBLEMA: (DESCRIPCIÓN) violencia de género.

La palabra “sexualidad” ha venido creando desorganización en nuestro diario vivir, pues es considerada un tabú, sobre todo en el campo de la familia, los educandos y los profesores (los últimos no toman en cuenta este contenido por no ser su campo didáctico). Con anterioridad la sexualidad ha sido enfocada en una forma inadecuada por parte de los integrantes sociales, sin tomar conciencia que esta hace parte de todo ser y de su desarrollo integral como miembro de la sociedad. En el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, su enfoque viene siendo únicamente fisiológico, haciendo énfasis en los órganos reproductores y dejando a un lado la parte afectiva y de convivencia del ser humano.

En la Institución Educativa Perpetuo Socorro se han detectado hechos de violencia entre ambos sexos, tanto físico, verbales y psicológicos convirtiéndose en algunos momentos en acoso sexual sin alcanzar los estudiantes a dimensionar la problemática existente porque se han dado como normales y cotidianos ciertos comportamientos.


 

 

 

 

OBJETIVOS GENERALES:


  • Promover la toma de decisiones responsables, informadas y autónomas sobre el propio cuerpo; el respeto a la dignidad de todo ser humano, la valoración de la pluralidad de identidades y formas de vida, y la vivencia y construcción de relaciones pacíficas, equitativas y democráticas.

  • Prevenir las violencias escolares, entre ellas las sexuales.




 

 

 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS


  • Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los jóvenes, enfatizando en la vivencia de valores como la Autoestima, la Responsabilidad, la Autonomía, el Respeto, la Tolerancia, la Equidad de género, la Convivencia, entre otros.




  • Concientizar la comunidad educativa del sentido de la educación sexual a través del reconocimiento del cuerpo y del cuerpo-mente.




  • Concienciar al ser humano, de su propia sexualidad; aceptarla y vivirla positiva, gratificante y congruentemente consigo mismo.




  • Tener una actitud crítica y abierta, asumiendo posiciones objetivas y reflexivas, sin convertirnos en moralistas.




  • Sensibilizar a los docentes y padres de familia en la nueva concepción de educación sexual como propuesta metodológica.




  • Buscar la equidad en las relaciones entre padres e hijos, propiciando el amor, el respeto, el crecimiento y la autodeterminación de los miembros de la familia.




  • Brindar los conocimientos básicos a acerca de la sexualidad y la buena salud en beneficio de mejorar la calidad de vida.




  • Promover actitudes de respeto de padres y familiares hacia la salud integral de los niños(as) de la Institución.




  • Motivar a los adultos para que reconozcan la autoestima y la afectividad como elementos fundamentales de la sexualidad humana.




  • Reconocer el cuerpo como espacio habitado por las sensaciones y los sentimientos.




  • Realizar talleres de autoconocimiento.




  • Fortalecer el respeto de los derechos, la cultura de la denuncia y la valoración de sí mismos.




 

 

 

 

JUSTIFICACIÓN:
Pocas palabras tienen la fuerza de generar tanta conmoción en las personas como el término "sexualidad" o las que con ella se relacionan. Rara vez, este tema es abordado con la tranquilidad con que tratan los demás, pues generalmente, las relaciones son de temor y dudas, debido principalmente al desconocimiento que se tiene sobre el tema. Por lo tanto, es necesario comprender "que es la sexualidad, qué aspectos la determinan y qué funciones cumplen".

"El Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía" es una iniciativa del Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), cuyo propósito es contribuir al fortalecimiento del sector educativo en la implementación y la sostenibilidad de una política de educación para la sexualidad, con un enfoque de ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

El Programa busca que las instituciones educativas desarrollen Proyectos Pedagógicos de Educación para la Sexualidad que propendan por el desarrollo de competencias básicas para la toma de decisiones responsables, informadas y autónomas sobre el propio cuerpo; basadas en el respeto a la dignidad de todo ser humano de manera que se valore la pluralidad de identidades y formas de vida, y se promuevan la vivencia y la construcción de relaciones de pareja, familiares y sociales pacíficas, equitativas y democráticas.

La propuesta del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía se diferencia de la que había sido, tradicionalmente, la educación sexual en el país, que en muchos casos se limitaba a los aspectos biológicos y a los riesgos asociados a lo sexual; la nueva propuesta concibe la sexualidad como una dimensión humana, con diversas funciones, componentes y contextos y su tratamiento en la escuela bajo el marco del desarrollo de competencias ciudadanas que apunten a la formación de los niños, niñas y jóvenes como sujetos activos de derechos" (Ministerio de Educación Nacional).

La obligatoriedad de desarrollar un proyecto pedagógico en este caso basado en el tema de lo que está planteado como Educación Sexual, nos debe llevar a pensar el compromiso y la participación de toda la comunidad educativa en el sentido de lo que es FORMACIÓN en el ser humano; hacer posible este proceso es ya sentar bases en nuestros educandos de una construcción sobre el sentido de la autonomía, la responsabilidad para tomar decisiones, la interacción con los demás en lo que se refiere al respeto, el afecto, el amor, la tolerancia, la diferencia, la ternura y la libertad, valores que hacen posible que una sociedad pueda salir adelante.

Pensamos que el sentido de la Educación Sexual se inicia concibiendo el sentido del cuerpo no solo como instrumento, sino reconociendo un cuerpo – mente, un cuerpo que se piense y desde allí aflore la libertad de uso consigo mismo, pues en última instancia solo es uno (con información o sin ella) el que toma la decisión de realizar con su cuerpo diferentes acciones.

Pero lo que nos interesa desde el proyecto es poder llevar a los educandos hacia el mayor respeto de su cuerpo y que desde este mismo se otorgue el "sentido de la palabra" y a través de la autonomía y la responsabilidad cuidar de sí mismo, sabiendo elegir y sobre todo sabiendo que de tras de cada elección existe una consecuencia.

Pretendemos realizar varias conferencias y talleres que nos ayuden a identificar dificultades y fortalezas con el tema, representaciones que tenemos del cuerpo y de la educación sexual, cuidados que debemos tener, entre otros. Por ello la importancia para que desde la comunidad educativa se adopte y apoye este proyecto como un instancia que puede transversalizar diferentes contenidos curriculares que vinculen al educando en formación con temas de reflexión, hábitos y actitudes de vida, prevención (proyectos de pastoral, tiempo libre, educación ambiental.)

No podemos dejar de lado que todo proyecto apunta también a una construcción de convivencia, salud, singularidad, familia y sociedad.

 

 

 

 

MARCOS REFERENCIALES:
El desarrollo de políticas en educación y salud sexual y reproductiva en Colombia se basa en los compromisos adquiridos por el país en el marco de las conferencias internacionales al respecto y en las leyes nacionales vigentes. Así, la Conferencia mundial sobre educación para todos (Jomtien, Tailandia, marzo de 1990) declaró el derecho de los hombres y las mujeres de todas las edades a la educación y expuso la necesidad de transformar los sistemas para alcanzar una educación de calidad y superar la falta de equidad y de oportunidades. Por su parte, la Conferencia internacional sobre la población y el desarrollo (CIPD), celebrada en el Cairo (Egipto) en septiembre de 1994, consideró la salud y la educación como prioridades para el Programa de acción de todos los países y determinó que una solución efectiva debía basarse en información y servicios que ayudaran a los jóvenes a alcanzar un grado de madurez necesario para tomar decisiones responsables, comprender su sexualidad y protegerse contra los embarazos no deseados, las enfermedades de transmisión sexual y otros riesgos asociados a la salud sexual y reproductiva. En Colombia, a su vez, las corrientes internacionales que fomentaban el control de la natalidad en la década de 1960 influyeron en las temáticas tratadas ocasionalmente en la escuela, sobre todo en las cátedras de ciencias naturales y comportamiento y salud. Posteriormente, en la década de 1980, el Ministerio de Educación Nacional, con el apoyo del UNFPA, en desarrollo del Proyecto de Educación en Población, editó una serie de manuales que permitieron abordar el asunto desde el aula, teniendo en cuenta variables de población como fecundidad, mortalidad, migraciones, tamaño y tendencias, estructura por sexo y edad de la población, con la bondad adicional de haber sido diseñados para los sectores urbanos y rurales. En la década de 1990 la Constitución política de 1991 marcó un hito en la educación sexual, toda vez que contempló los derechos sexuales y reproductivos (DHSR), tanto en los derechos fundamentales como en los sociales, económicos y culturales (DESC). Así, muchos de los derechos sexuales y reproductivos propuestos por la CIPD se incluyeron explícitamente en la Constitución política. Por ejemplo, el artículo 42 afirma que: “la pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos”.

Otros derechos humanos sexuales y reproductivos están comprendidos dentro de unos más generales: la igualdad de derechos, libertades y oportunidades: “sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica”; el “libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico”; y “la libertad de conciencia”. Derechos generales que sirven de base para derechos sexuales y reproductivos más específicos, no explicitados en la Constitución. En este contexto, el Ministerio de Educación Nacional expidió la resolución 3353 de 1994, fundamento del Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES). Es interesante señalar al respecto que ese Proyecto Nacional acogió la concepción de la Constitución política de Colombia. Título II. De los derechos, las garantías y los deberes. Capítulo 2. De los derechos sociales, económicos y culturales. Artículo 42. [El derecho a la planificación familiar, un componente clave en los derechos a la salud sexual y reproductiva, ha sido reconocido, clarificado y expandido tanto en instrumentos de derechos humanos como en declaraciones internacionales desde 1968.]

En http://www.unfpa.org/swp/1997/chapter1.htm#components, The state of world population - 1997, capítulo 1. Constitución política de Colombia. Título II. De los derechos, las garantías y los deberes. Capítulo 1. De los derechos fundamentales. Artículos 13, 16 y 18, respectivamente. La Resolución 03353/93, “Por la cual se establece la obligatoriedad de la educación sexual en todos los establecimientos educativos del país que ofrecen y desarrollan programas de preescolar, básica, media y media vocacional”. Respecto a la finalidad de la educación sexual, dice que: “debe propiciar y favorecer en todos los estudiantes una formación rica en valores, sentimientos, conceptos y comportamientos para el desarrollo de la responsabilidad y la autonomía, cuya base fundamental sea el afecto y la igualdad entre las personas”. Una visión analítica sobre el Proyecto se encuentra en: González G., Fernando. “Educación sexual en Colombia. Historia y prospectiva”. Educación Hoy. La educación sexual como proyecto pedagógico que se desarrolla transversalmente en todo el plan de estudios. Posteriormente, la ley 115 de 1994 ratificó, en el artículo 14, literal e), la obligatoriedad de la educación sexual, “impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad”. El decreto reglamentario 1860 del 3 de agosto de 1994 establece en el artículo 36 que: “la enseñanza prevista en el artículo 14, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos. La intensidad horaria y la duración de los proyectos se definirán en el respectivo plan de estudios”.

De acuerdo con este ordenamiento jurídico, en la década de 1990 la educación sexual se desarrolló constitucional y legislativamente, incluyendo los decretos y las resoluciones reguladoras de la ley general de educación. Luego, en 1999, el Ministerio de Educación Nacional en compañía del UNFPA desarrolló el Proyecto de Educación en Salud Sexual y Reproductiva de jóvenes para jóvenes. Más recientemente, en 2003, el gobierno nacional, con el apoyo de la misma entidad y por medio del Ministerio de la Protección Social, que integra los sectores de salud y trabajo, hizo pública la Política nacional de salud sexual y reproductiva. En la actualidad, la inserción del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía en el marco de competencias ciudadanas representa una oportunidad para complementar las respuestas a los retos educativos encontrados recientemente. Se trata de consolidar propuestas en educación para la sexualidad que den prioridad a los procesos que desarrollen competencias para la vida, desde la apropiación de conocimientos, capacidades, actitudes y disposiciones destinados a la formación de sujetos activos de derechos.

Según la circular 026 de 2013 este proyecto que no precisa de asignatura definida se transforma en el 2008 mediante la formulación de una política pública para la formación en temas de educación sexual de los niños y jóvenes de la nación liderada por el MEN denominada “Educación para la Sexualidad y Construcción de nueva ciudadanía”. Este programa tiene como base para su formulación 3 módulos donde explican los hilos conductores a trabajar dentro de las áreas y en dicho proyecto.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CRONOGRAMA:

 

 

ACTIVIDADES:


  • Formación de líderes del proyecto en la Escuela del Maestro.




  • Capacitación a directivas y docentes.




  • Construcción de matrices pedagógicas.




  • Foro pedagógico en el Hospital Infantil por la Corporación "CARIÑO" para docentes, alumnos y padres de familia.




  • Encuentro en la Corporación "Mujeres que Crean" para líderes, alumnos y padres de familia.




  • Asesorías y seguimiento al proyecto, acuerdos y compromisos




  • Seminario Taller "Las violencias sexuales no son un cuento" para lideres, alumnos y padres de familia.




  • Sensibilización y aclaración de temáticas en torno a los derechos sexuales y reproductivos y a la sexualidad y la violencia.




  • Talleres y videos para preescolar, primaria y Bto. De la Maleta pedagógica.




  • Lanzamiento de la campaña “SÍ A LOS DERECHOS NO A LA VIOLENCIA”




  • Escuela de padres de familia




  • Exposición de la experiencia significativa institucional del PESCC a otras instituciones en la biblioteca pública de Belén




  • Evaluación del proyecto y actividad de cierre con video e instructivo de evaluación para planes de mejora




RECURSOS:
. Proyecto del PESCC formulado por el MEN.
. Talleres a la comunidad educativa.
. Manillas para directivas, maestros, estudiantes y personal de mantenimiento.
. Pendón con el lema de la campaña
. Videos del show de Perico

y Revelados
. Carteleras
. Afiches
. Consignas
. Maleta pedagógica.

. Compromisos escritos
. Folletos informativos de prevención.
. Video beam, computador, parlantes, micrófono, bombas, atril, marcadores, papel, vinilos, pinceles, fotocopias, fichas, cuadernos.
. Himnos
. Formato de evaluación del proyecto.
. Alumnos, directivas, docentes, psicólogo, padres de familia, asesores externos.



TIEMPO:
Febrero 12

Marzo 12 y 14
Marzo-Abril

Abril 2

Abril 10


Abril 23-Mayo 7 y 21

Mayo 9


Julio-Nov

Mayo 19- Sep 30


Julio 23

Julio 24
Agosto 28

Octubre 27


 

 

 

 

 

 

RESPONSABLES:
Líderes del proyecto, asesoras de Corporación para la Vida Mujeres que Crean, Corporación Cariño y psicólogo de Escuelas para la vida Juan Carlos Correa.


 

 

OBSERVACIÓN

Teniendo en cuenta los hilos conductores del PESCC algunos maestros elaboraron mallas para desarrollarlas en sus áreas.
El presupuesto de este año fue de $1500.000 para la elaboración de pendón, manillas y fotocopias.


 

 

EVALUACIÓN:
Por medio de la observación directa del cambio de actitud de los estudiantes, docentes, padres de familia, evaluación escrita a padres familia después de actividades realizadas con ellos, trabajos realizados por alumnos (talleres, dramatizaciones, carteleras, videos, etc.) disminución de violencia al interior de la institución.


 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA- CIBERGRAFIA
Educación sexual y convivencia ciudadana, MEN 2009

Circular No. 026 del 11 de Abril de 2013, Secretaria de Educación de Medellín.

Ley General de Educación.

D Angelo Hernández Ovidio. Descubrir proyectar tu propia vida. Cuba 1995.

Ley 1257 del 2008

Ley 1146 del 2007

SALCEDO GUTIERREZ, Hernando. El acto de amar. Documento ANAULA, Medellín.
www. Mujeresquecrean.org

www.teprotejo.org

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-propertyvalue-48963.html

http://www.colombiaaprende.edu.co


 

 

 

 

LIDERES - OTROS:
Sonnia Restrepo Uribe

Dotis Guiovanna Sanchez Aguirre

Juan Carlos Correa

 

 

ENTIDAD RESPONSABLE:
Corporación para la Vida Mujeres que Crean.

Corporación Cariño.

 

 

FECHA:
10 de octubre de 2014

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

similar:

Proyecto para la sexualidad y la construccion de nueva ciudadania iconEducación para la sexualidad y la construcción de ciudadaníA

Proyecto para la sexualidad y la construccion de nueva ciudadania iconProyecto pedagogico de educacion para la sexualidad y construccion de ciudadana

Proyecto para la sexualidad y la construccion de nueva ciudadania iconProyecto pedagogico de educacion para la sexualidad y construccion de ciudadana

Proyecto para la sexualidad y la construccion de nueva ciudadania iconProyecto pedagógico de educación para la sexualidad en la institución educativa el cedro

Proyecto para la sexualidad y la construccion de nueva ciudadania iconElementos para la discusión sobre educacion y desarrollo. Responsabilidad...

Proyecto para la sexualidad y la construccion de nueva ciudadania iconProgramación anual
«ciudadanía», y la Unión Europea propone fomentar la ciudadanía responsable en una sociedad democrática como fórmula para lograr...

Proyecto para la sexualidad y la construccion de nueva ciudadania iconProyecto: construccióN, operación y mantenimiento depósito industrial...

Proyecto para la sexualidad y la construccion de nueva ciudadania iconPrólogo a la nueva edición
«crimi- prólogo a la nueva edición nal». Para esta investigación se toma la definición más estrecha, la de personas

Proyecto para la sexualidad y la construccion de nueva ciudadania iconResumen la sexualidad ocupa una parte importante de la vida. La llegada...

Proyecto para la sexualidad y la construccion de nueva ciudadania icon2014 institución educativa estambul “sexualidad responsable para construir




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com