Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería Por la salud y la integración latinoamericana




descargar 91.1 Kb.
títuloAsociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería Por la salud y la integración latinoamericana
fecha de publicación28.10.2016
tamaño91.1 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Documentos > Documentos

Asociación Latinoamericana de Escuelas


y Facultades de Enfermería
Por la salud y la integración latinoamericana


ALADEFE INFORMA

OCTUBRE 2002


BOLETIN INFORMATIVO
 

 

 

SUMARIO




Editorial

Plan de acción de ALADEFE 2002 - 2004

Reconocimientos

Postgrados en Enfermería

Revistas de Enfermería en Iberoamérica

¿Cómo ser miembro de ALADEFE?

Publicaciones

Ultimas noticias

Eventos

Contáctenos

 

 

 

 
EDITORIAL

Los Cien Años de la OPS

La Organización Panamericana de la Salud – OPS - cumple cien años de trabajo ininterrumpido en pro de la salud de las Américas, logrando en concurso con los gobiernos de la región, incrementar la salud de la población, disminuir la morbi mortalidad por causas previsibles, propiciar su acceso a los servicios de salud, incrementar su acceso a agua potable y servicios sanitarios, disminuir la concurrencia de las enfermedades transmisibles, habiéndose logrado la erradicación de la viruela y la poliomielitis entre otras.

 

La OPS ha contribuido a fortalecer las infraestructuras de salud y la salud pública en general, ha colaborado en impulsar frente a los políticos, la importancia de entender la salud como parte del desarrollo socio económico de los países, y ha propiciado la equidad, la calidad, la eficiencia y eficacia en la prestación de servicios a la población. Ha promovido la necesidad de contar con un recurso humano preparado a todos los niveles, con el fin de que estas reformas se conviertan en una realidad.

 

Como Asesora Regional de Recursos Humanos en Enfermería para esta Organización durante 25 años, me siento orgullosa de que conjuntamente con mis colegas de las Américas, se haya contribuido a mejorar las condiciones de salud de nuestros pueblos.

 

La OPS ha mantenido una presencia relevante en el desarrollo de enfermería de América Latina,  desde la creación de la Sección de Enfermería en el año 47. Su propósito principal fue el de hacer coincidir la educación y la practica de enfermería con las políticas de salud; posteriormente se agregó la importancia de hacer coincidir el hacer y el pensar de enfermería, con las necesidades de salud de la población.

 

Varios han sido los logros conseguidos a través del trabajo realizado por las asesoras de enfermería en conjunto con las enfermeras de la Región, a través de los programas de cooperación técnica. Estos logros se pueden resumir así:

 

  • Estudios diagnósticos de la práctica y la educación en enfermería.

  • Colaboración para el desarrollo de programas en formación de personal de enfermería a todos los niveles, la formación y reconversión de personal auxiliar en servicio, la formación de pregrado y de postgrado en enfermería.

  • Colaboración en el desarrollo de programas de educación permanente y continua.

  • Colaboración en el fortalecimiento de los servicios de salud,  a través del desarrollo de procesos de calidad de atención (normas y estándares) y desarrollo de procesos de gerencia de servicios de atención de enfermería, incluyendo desarrollo de modelos de atención.

  • Inclusión de Unidades de Enfermería, dentro de la infraestructura de los Ministerios de Salud.

  • Desarrollo de procesos de atención primaria para la comunidad.

  • Participación de la enfermería en la gerencia, desarrollo e implementación modelos de atención en salud pública.

  • Propuestas para el desarrollo de un marco normativo,  tanto para la práctica como para la educación.

  • Impulso a la investigación en Enfermería, que incluyó un estudio sobre el desarrollo de marcos de referencia, lineamientos para un programa y apoyo a investigaciones relevantes.

  • Promoción para la inclusión de metodologías innovadoras en los planes y programas de estudio.

  • Inclusión del área de enfermería en el proyecto de libros de texto de la Organización y la selección de estos a través de reuniones de expertos.

  • Fortalecimiento de intercambios académicos entre instituciones e ínter países,  a través de diferentes mecanismos como el trabajo con los centros colaborativos y asociaciones nacionales e internacionales.

  • Desarrollo de eventos científicos y técnicos en enfermería,  difundiendo las políticas y líneas de cooperación de la OPS.

  • Creación y difusión de documentos sobre diversas áreas de conocimiento y de práctica.

  • A corto plazo, la promoción de becas de estudio y en la formación de liderazgo de las enfermeras en los países.

 

Estas y muchas otras realizaciones a través del tiempo, han fortalecido la enfermería en los países,  conformando una masa crítica de profesionales en la región,  que han llevado a modificar las formas de cooperación técnica en el área. Entre otros, a disminuido las asesoras de 47 enfermeras en los diversos países de la Región en los años 60, en la actualidad sólo quedan dos enfermeras en el ámbito regional y algunas otras que trabajan en programas de la Organización,  con influencia en el desarrollo de la enfermería.

 

Aunque desde mi punto de vista,  aun será necesario en algunos países contar con asesores de enfermería para el desarrollo de proyectos específicos, las formas de cooperación implican el posicionamiento de una enfermería con una voz más fuerte en el desarrollo de políticas de salud y en el planteamiento de sus necesidades ante organismos internacionales,  el fortalecimiento de sus instituciones profesionales para poder beneficiarse de la cooperación técnica, la formación de redes y sistemas de información que permitan el intercambio de expertos entre los países, el desarrollo de investigaciones relevantes a las necesidades de salud en los países y de la profesión, y la participación más decidida en proyectos interdisciplinarios.

 

No se podría finalizar este editorial sin hacer un reconocimiento a todas las enfermeras Asesoras de la OPS, quienes dedicaron los mejores años de sus vidas al trabajo internacional, pero al mismo tiempo recibieron grandes satisfacciones por haber sido parte, conjuntamente con las enfermeras de esta Región, de construir la historia de cien años de cooperación técnica de una institución, que sin duda ha contribuido al desarrollo de la salud de nuestros pueblos.

 

Mg. Enf. Maricel Manfredi.

 

 

 

 

 PLAN DE ACCIÓN

2002 – 2004

 Dentro del Plan de Acción para el período 2002- 2004 se plantearon las políticas y estrategias, indispensables para lograr el propósito fundamental de la Asociación, que es el de contribuir a mejorar la calidad del proceso enseñanza aprendizaje en las escuelas y facultades de enfermería afiliadas a la ALADEFE.

 
POLÍTICAS

 

  • Contribuir al mejoramiento de la salud de los pueblos de América Latina.

  • Fortalecer el desarrollo de la disciplina y la profesión de enfermería

  • Fomentar la inclusión de los asuntos de enfermería en el establecimiento de políticas nacionales de salud y educación.

  • Mejorar la calidad del proceso educativo en la formación de enfermería.

  • Contribuir a mejorar la formación de los docentes vinculados a las escuelas y facultades de enfermería.

  • Promover la reflexión y la formación en la ética de la profesión,

  • Contribuir al mejoramiento de la calidad del cuidado de enfermería.

  • Fortalecer la capacidad financiera de la Asociación para el logro de los propósitos y el desarrollo de las políticas

  • Desarrollar capacidad investigativa, de promoción de la salud y prevención.

  
ESTRATEGIAS

 

  • Crear un sistema de comunicaciones que permita el contacto, la difusión e información a los usuarios internos y externos de la Asociación.

  • Organizar un sistema de intercambio académico y convenios de cooperación con Centros Colaborativos, Organizaciones nacionales e internacionales, Fundaciones, Centros de Ciencia y Tecnología, Embajadas, Academias, ONG.

  • Buscar financiamiento externo mediante la presentación de proyectos y oferta de servicios.

  • Difundir el programa de trabajo en el ámbito nacional e internacional.

  • Contactar actores claves.

  • Establecer un sistema de redes.

 

 

 

 RECONOCIMIENTOS

 

 

 

100 AÑOS DE OPS

 

El 19 de septiembre la Presidenta de ALADEFE, María Consuelo Castrillón A. y la Secretaria Ejecutiva,  Rosa María Nájera N., hicieron entrega de una placa en plata a las Directivas de la Organización Panamericana de la Salud, como reconocimiento de la Asociación a la cooperación brindada por la OPS, en pro del desarrollo de la educación en enfermería en América Latina.  El texto es el siguiente:

 

LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ESCUELAS Y FACULTADES DE ENFERMERÍA –ALADEFE-
EXPRESA SUS CONGRATULACIONES A LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD –OPS- EN EL CENTENARIO DE SU FUNDACIÓN Y SE UNE AL RECONOCIMIENTO POR SU ESFUERZO EN PRO DE LA SALUD DE LOS PUEBLOS DE LAS AMÉRICAS.
ALADEFE HACE PÚBLICA SU GRATITUD Y RECONOCIMIENTO A LA OPS POR EL APOYO BRINDADO AL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA PRÁCTICA, LA INVESTIGACIÓN Y LA FORMACIÓN EN ENFERMERÍA EN LA REGIÓN.
WASHINGTON 19 DE SEPTIEMBRE DE 2002
Ma. Consuelo Castrillón A.               Rosa María Nájera Nájera

Presidenta                                               Secretaria

 

  

 
NOMBRAMIENTOS

 

ALADEFE se complace en hacer un reconocimiento a sus miembros, en cuyas manos queda el propiciar nuevas formas de cooperación de la enfermería en la Región.

 

  • Felicitamos a la nueva Consultora Regional de Recursos Humanos de Enfermería, Dra. Silvina Malvárez de nacionalidad Argentina,  quien ha sido miembro distinguido de nuestra Junta Directiva y quien por su liderazgo en materia de enfermería sabrá orientar con éxito la cooperación técnica.

 

  • De igual manera a la Mg. Enf. Maricel Manfredi, quien recibirá el próximo 2 de Noviembre, el reconocimiento como Miembro Honorario de la Academia Americana de Enfermería,  durante la Conferencia Anual de dicha institución, denominada  "Cerrando las Brechas  en las Disparidades de Salud: Creando una Agenda de Acción para Enfermería".

 

  • A la Mg. Enf. Verónica Behn, nombrada como Presidenta de la Asociación Chilena de Escuelas de Enfermería, para el período 2002-2004. Le deseamos continuar el fortalecimiento de la formación en las Escuelas Chilenas.




  • Y reconocemos a la Mg. Enf. Leonor Pardo, nombrada como Jefa de Currículo de la Universidad de la Sabana en Colombia. Lo cual hace un justo reconocimiento a sus calidades académicas y a su compromiso con la Universidad.

 
FELICITACIONES

 

Igualmente ALADEFE se complace con el nombramiento de la Dra. Mirta Roses, como Directora de la Organización Panamericana de la Salud.

 

Esta elección es el reconocimiento, tanto a su formación y a sus capacidades profesionales y personales, como una reivindicación de género en esa centenaria institución. 
 

POSTGRADOS EN ENFERMERIA


 

 

ARGENTINA


Universidad Nacional de Tucumán

Doctorado en Enfermería


COLOMBIA

 

Universidad de Antioquia

Especialización en Cuidado del Adulto en estado crítico

Cuidado del Niño en estado crítico

Maestría en Salud Colectiva

Maestría en Enfermería

posgenf@tone.udea.edu.co

 

Universidad de Caldas

Especialización en Promoción de la Salud

 

Universidad de Cartagena

Especialización en Enfermería Médico-quirúrgica

Nefrológica

Salud Ocupacional

Salud Familiar

Materno Infantil

 

Universidad de Cauca

Especialización en Administración hospitalaria

Salud Familiar

 

Universidad de Cundinamarca

Especialización en Gerencia en Servicio de Salud

 

Universidad Francisco. Paula Santander

Especialización en Gerencia en Servicio de Salud

Enfermería Médico-quirúrgica

Enfermería en Urgencias

Salud Ocupacional

 

FUCS

Especialización en Enfermería de Cuidados Intensivos de Urgencias

de neurología

en Gerontología

en Gerencia de la Salud

Nefrología y Urología

 

UIS

Especialización en Enfermería en Cuidado Crítico

 

Universidad Javeriana

Maestría en Enfermería Pediátrica

Especialización en Enfermería Oncológica

Cuidados Respiratorios

Cuidado Crítico

Neurológica

Salud Ocupacional

Pediátrica

 

Universidad Mariana

Especialización en Cuidado paciente crítico

 

Universidad Nacional

Maestría en Enfermería

Especialización en Enfermería Cardiorespiratoria

Materna Perinatal Familiar

Salud Ocupacional

Salud Familiar Integral

 

Universidad Norte

Especialización en Salud ocupacional

 

Universidad Popular del Cesar

Especialización en Salud Ocupacional

Gerencia en Salud

Epidemiología

Salud Familiar

Sistemas de Calidad y Auditoria

Médico quirúrgica y Cuidados Intensivos

 

Universidad de la Sabana

Especialización en Cuidado Crítico pediátrico

  Gestión en Rehabilitación

 

Universidad de Sucre

Especialización en Salud familiar

 

Universidad del Valle

Magíster en Enfermería: Adulto y Anciano - Materno Infantil - Niño

Especialización en Enfermería Nefrológica

Materno Infantil

Neonatal

Cuidado Crítico

Salud Familiar

 

Universidad de Tolima

Especialización en Epidemiología

Salud Ocupacional

 

Universidad de Córdoba

Especialización en Gerencia y Administración

 

 

CHILE

 

Pontificia Universidad Católica de Chile

Especialización en

 

Universidad Andrés Bello

Magíster en Enfermería

 

Universidad de Concepción

Magíster en Enfermería

Doctorado en Enfermería (II semestre 2003)

Especialización en Unidad de Cuidados Intensivos

Enfermería Pediátrica

Enfermería en Neonatología

Enfermería en Geriatría y Gerontología

Diálisis Renal y Transplante

Oftalmología

postgrenf@udec.cl

 


HONDURAS

 

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Especialización en: - Salud materno perinatal

Salud Familiar

Atención Integral al Niño y Adolescente

contacto: denfunah@hotmail.com

 

PANAMÁ

 

Facultad de Enfermería de la Universidad de Panamá.

E-mail: penfcent@ancon.up.ac.pa

Especialización en

Salud Ocupacional

Cuidado Crítico del Adulto

Salud y Enfermedad Mental

Obstetricia

Pediatría

Gerontología

Oncología

Atención Primaria en Salud y Familia

 

Maestrías en

Salud Sexual y Reproductiva

Materno Infantil

Administración de la Atención

Cuidado Crítico

Investigación en Salud

EVENTOS


 
VIII COLOQUIO PANAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

16 al 18 de octubre del 2002, México D.F., México

www.anubis.eneo.unam.mx

www.servimed.com.mx

 

X CONGRESO DE LA SOCIEDAD CUBANA DE ENFERMERIA y I COLOQUIO DE MEDICINA TRADICIONAL Y NATURAL.

14 al 18 de octubre del 2002. Palacio de Convenciones, La Habana, Cuba.

 

ENCONTRO INTERNACIONAL DE PESQUISA EM ENFERMAGEM.

28 al 31 de octubre del 2002, Sao Paolo, Brasil

www.ee.usp.br/encontro

 

LXV Reunión Ordinaria de Trabajo del Consejo Ejecutivo de la UDUAL

14 y 15 de noviembre, Universidad Federal de Mato Grosso, Cuiabá, Brasil

 

II CONGRESO PANAMERICANO DE ESTERILIZACIÓN

Asociación Nacional de Enfermeras Especialistas en Esterilización (ANEEE)

13,14,15 de noviembre de 2002. Lima, Perú.

Hotel Los Delfines. Lima

www.laboratorioquirofano.com/aneee

emqb@hotmail.com

 

Conferencia Internacional de Informática en Enfermería, Rió de Janeiro, 20 - 25 de junio 2003. Fecha límite para envío de resúmenes 30 de septiembre. Sitio web: www.ni2003.com

 

Conferencia Cuadrienal del CIE: "Hacia la excelencia mediante pruebas"

Marrakech, Marruecos 27 - 29 de junio 2003. Sitio web: www.icn.ch/moroc/2003conf.htm Fecha límite para envío de resúmenes es el 1º de octubre 2002.

 

VI Conferencia Internacional de Enfermería Familiar, en Universidad de Botswana Departamento de Educación en Enfermería. 0022Gaborone, Botswana, África, junio 16-19, 2003  Teléfono: (267) 355-5100, FAX: (267) 585-100 mogobekd@mopipi.ub.bw Fecha límite de envío de resúmenes 31 de octubre 2002.

 

Congreso Centroamericano de Enfermería a celebrarse en Panamá en Agosto de 2003.

 

CONFERENCIAS IBEROAMERICANAS DE ESCUELAS Y FACULTADES DE ENFERMERÍA:

 

PRIMERA CONFERENCIA

1986

La Habana - Cuba

SEGUNDA CONFERENCIA

1990

Quito - Ecuador

TERCERA CONFERENCIA

1992

La Habana - Cuba

CUARTA CONFERENCIA

1994

La Paz - Bolivia

QUITA  CONFERENCIA

1998

Trujillo - Perú

SEXTA CONFERENCIA

2001

Puebla - México

SEPTIMA CONFERENCIA

2003

Medellín - Colombia



REVISTAS DE ENFERMERÍA

EN IBEROAMERICA
Puede enviarnos su información, para ser publicada en nuestro próximo boletín

 




ARGENTINA

"Temas de Enfermería Actualizados"

revtea@sanatoriomaterdei.com.ar

 

"Nuevo Milenio"

Escuela de Enfermería

Universidad Nacional de Tucumán

gpalacios@unt.edi.ar

 

"Desafíos"

Escuela de Enfermería

Universidades nacionales de Rosario, Salta, Misiones y Santiago del Estero

anamdea@unse.edu.ar

 

"Revista AEC"

Asociación de Enfermería de Córdoba

Enfermeria@biomed.fcm.unc.edu.ar

 

"Revista Argentina de Enfermería"

Federación Argentina de Enfermería

rosavillalba@topmail.com.ar

 

"Llegando al 2000"

Hospital Italiano de Buenos Aires

revistadeenfermeria@hitalba.edu.ar

 

BRASIL

"Rev. Latino Americana de Enfermagem"

Universidad de Sao Paolo

 

"Texto y Contexto"

Universidad Federal de Santa Catarina

permuta@bu.ufsc.br

 

"Rev. Minera de Enfermagem"

Universidad Federal de Minas Gerais

napq@dourado.enf.ufmg.br

 

"Cogitare Enfermagem"

Universidad Federal de Parana

inter@bc.ufpr.br

 

"Rev. da Saude"

Universidad de la Región de la Campanha

Mmcolla@alternet.com.br

 

"Rev. Escola de Enfermagem"

Universidad de Sao Paolo

bibee@edu.usp.br

 

"Online Brazilian Journal Of Nursing"

www.uff.br/nepae/objnursing.htm

 

 

COLOMBIA

"Aquichan"

Facultad de Enfermería

Universidad de La Sabana

leonor.pardo@unisabana.edu.co

 

"Actualizaciones en Enfermería"

Fundación Santa Fe de Bogotá

enfermeria@fsfb.org.co

 

"Investigación y Educación en Enfermería"

Revista de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia

E-mail revista@tone.udea.edu.co

http://www.tone.udea.edu.co/rieenf

 

CUBA

Revista Cubana de Enfermería

Sociedad Cubana de Enfermería

La Habana

CHILE

"Revista de Enfermería"

Colegio de Enfermeras de Chile A.G.

cipe@entelnet.cl

 

"Horizonte de Enfermería"

Pontificia Universidad Católica de Chile

ilange@puc.cl

 

"Ciencia y Enfermería"

Universidad de Concepción

rev_enf@udec.cl

 

"Perfil de Enfermería"

Pontificia Universidad Católica de Chile

hmautner@puc.cl

 

ESPAÑA

"Metas de Enfermería"

www.metas.org

www.enfermeria21.com

articulosmetas@ctv.es

 

"Rol"

 

"Index de Enfermería"

Fundación Index España

indexcd@interbook.net

 

"Enfermería Intensiva"

Sociedad Española de Enfermería Intensiva

spares@masson.es

 

MÉXICO

"Desarrollo Científico de Enfermería"

Luz María Medina Rocha

 

"Revista de Enfermería"

Instituto Mexicano del Seguro Social

 

PANAMA

"Enfoque"

 

"Proyecciones"

Facultad de Enfermería

 

" ANEP"

Asociación Nacional de Enfermería

 

PERU

"Revista del Colegio de Enfermeras"

Colegio de Enfermeras del Perú

 

"Revista Cultural y Científica"

Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Trujillo.

decana@enf.unitru.edu.pe

 

"Enfermería, Investigación y Desarrollo"

Posgrado de Enfermería, Universidad Nacional de Trujillo.



ULTIMAS NOTICIAS

 
REUNIÓN ANUAL DEL CONSEJO DIRECTIVO

 

Se realizó en la Ciudad de México los días 17 y 18 de octubre. La primera sesión se llevó a cabo en el local de la Imprenta más antigua de América Latina y la segunda, en el Hotel Sheraton María Isabel.

 

Participaron 15 miembros del Consejo, procedentes de Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia, Panamá, Cuba y México, y tres asesoras del Consejo Directivo: Roseni de Sena del Brasil, Ana María Heredia de la Argentina, Maricel Manfredi,  exconsultora OPS-OMS y Susana Espino del Perú. Contó, además, con la presencia de invitados especiales, entre ellos, el Secretario General de la UDUAL, Doctor Juan José Sánchez Sosa, la Presidenta de The National Association of Hispanic Nurses, Nilda Peragallo (DrPH, RN, FAAN), quien además coordina el Centro Colaborativo OPS/OMS de la Universidad de Meryland (USA), la Magíster María Cristina Cometo de la Universidad de Córdoba (Argentina) a quien se nombró en reemplazo de Silvina Malvárez actual Asesora de Enfermería en OPS_OMS. La Mg. María Clara Quintero, Decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad de la Sabana (Colombia) a quien se nombró en reemplazo de Leonor Pardo, quien también renunció por estar en el momento ocupando un cargo administrativo en su Universidad. En la página Web de la Asociación que estará en la red para diciembre próximo se incluirá el acta de la reunión.

 

 

VIII COLOQUIO PANAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

 

Se llevó a cabo en la Ciudad de México los días 16 al 18 de octubre, con la asistencia de más de 600 personas. Además de las conferencias y paneles generales, se presentaron informes de 263 investigaciones en forma oral y en posters.

 

Siete mesas para desayuno con expertos, sobre áreas específicas de investigación en enfermería,  tuvieron una respuesta que superó las expectativas de los organizadores.  Los temas tratados fueron: Gerencia de servicios; Cuidadores informales; competencias profesionales en enfermería; financiamiento de la investigación; cooperación técnica para el desarrollo del doctorado en enfermería; cuidados interculturales y grupos minoritarios y clasificación internacional de la práctica de la enfermería.

 

Durante el Coloquio se entregó el Premio Maricel Manfredi al mejor trabajo presentado, este fue realizado por enfermeras investigadoras del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, de la Ciudad de México. A su vez, la Presidenta de ALADEFE, entregó a la Doctora Ada Sue Hinshaw, una placa en reconocimiento al estímulo que ha representado para las investigadoras latinoamericanas, la donación del dinero que se otorga con el Premio.

 

JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN RECURSOS HUMANOS DE ENFERMERÍA.

 

Se realizó el 19 de octubre en la ciudad de México, convocada por la División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud de la Organización Panamericana de la Salud y el Observatorio de Recursos Humanos y organizado por ALADEFE y la ENEO.

 

Participaron 40 investigadores e investigadoras procedentes de 15 países y de instituciones universitarias y servicios de salud. En dicha reunión se lograron acuerdos para participar en la iniciativa del Observatorio de Recursos Humanos. En tal sentido, se pactó el compromiso de aportar, socializar y utilizar información que fundamente la gestión y toma de decisiones frente al recurso humano de enfermería, realizar estudios que generen evidencia, para ello también se discutieron prioridades de la investigación en este campo y, finalmente, se comenzó a tejer el trabajo en red entre los participantes a la Jornada.

 

REUNIÓN DE LA RED DE ENFERMERÍA DE AMÉRICA LATINA.

 

Se realizó en la Universidad de Nuevo León, en Monterrey, México. Los objetivos estuvieron dirigidos a discutir la teoría y práctica del trabajo en red, el análisis histórico y operativo de la REAL, el papel de las organizaciones, entre ellas ALADEFE y FEPPEN y la participación de los estudiantes. Se realizó una amplia evaluación técnica y de oferta informativa de la página Web de la REAL. Asistieron a la reunión el equipo de profesoras que coordinan el proyecto en la Universidad de Nuevo León, Consultoras de la Fundación W.K. Kellogg, profesoras (es) de diferentes universidades de México, Centro y Suramérica  y 25 estudiantes procedentes de Chile, Brasil, Colombia, Panamá y México. Se concertaron tareas y compromisos para fortalecer la REAL por parte de los participantes.

 

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA.

 

Se realizará los días 6, 7 y 8 de octubre del 2003, organizada por ALADEFE y la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia) en el marco de la conmemoración de los 200 años de esta Universidad. Los temas centrales estarán dirigidos al debate y reflexión sobre avances, desafíos y oportunidades para el desarrollo de la educación en enfermería.

 

Contará con la participación de destacados investigadores y autoridades en materia de educación y salud, procedentes de importantes universidades y centros de investigación, así como de organizaciones internacionales como UNESCO y OMS/OPS, asociaciones internacionales como UDUAL, ALAMES y FEPPEN.

 

La conferencia estará planteada, para trabajar en las mañanas alrededor de los temas centrales mediante ponencias magistrales y panel de expertos. En las tardes se desarrollarán grupos de trabajo sobre temas cruciales para la formación universitaria de pre y posgrado. Se organizará una feria de productos educativos, una exposición sobre el arte y el cuidado de la vida, opciones para desayunos o almuerzos con expertos sobre temas específicos y, reuniones por grupos de interés. A partir de diciembre próximo tendremos a disposición los primeros boletines informativos y la convocatoria oficial a la Conferencia.


¿CÓMO SER MIEMBRO DE ALADEFE?
El procedimiento para obtener la membresía de ALADEFE es la siguiente:

 

  • La Facultad de Enfermería o Escuela deberá solicitar su membresía, en carta dirigida a la Secretaria Ejecutiva de la ALADEFE, con copia a la Vicepresidenta de la Región a la que pertenece su país.

  • En esta carta de solicitud deberá hacerse una presentación de la Institución Educacional de Enfermería, en cuanto al nivel de formación de sus egresados, características del Currículo (tiempo, requisitos de ingreso y egreso), postgrado y planta de docentes.

  • El Comité Ejecutivo examinará la solicitud y la aprobará o denegará según el caso, informando a la Institución solicitante y Vicepresidenta respectiva en el más corto plazo posible.

  • La cuota de inscripción corresponde a US $ 100.- y la cuota anual a US $ 100.-


Las indicaciones para el envío de las cuotas:

 

La cuenta para la consignación de cuotas está a nombre de la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería A.C. en el BANORTE 626007445-7 de Durango, México.

 

Lo más recomendable es hacer un giro bancario a nombre de la Asociación y enviarlo por mensajería a María Elena Valdez Martínez, Facultad de Enfermería y Obstetricia UJED. Cuauthemoc 223 Nte. 34000. Durango. Dgo. México. FAX: 83171061 o a su domicilio: Olas Altas 308 Frac. Las Playas Durando, Dgo. 34260.

 

Una vez recibido el giro o la copia de la consignación, se enviará el documento oficial del recibo correspondiente al remitente.

 

Se pueden aprovechar los encuentros en reuniones internacionales para pagar a la Presidenta, Secretaria o a las Vicepresidentas Regionales, informando a María Elena Valdez quién está encargada de llevar las cuentas y el registro fiscal por tener la personería jurídica de la Asociación en México.

PUBLICACIONES


 

 

 

 

PUBLICACION RECIENTE DE OPS: LA SALUD EN LAS AMÉRICAS, EDICIÓN DE 2002. VOLÚMENES I Y II

 

La salud en las Américas se considera la obra más importante y más consultada de todas las publicaciones producidas por la OPS. El contenido de esta edición se presenta en dos volúmenes y abarca el período comprendido entre 1997 y 2000.

 

El primer volumen expone la situación de salud en toda la Región y comprende una serie de capítulos donde se identifican y se analizan sus tendencias generales en términos demográficos y de mortalidad; los principales determinantes políticos, sociales, económicos y financieros de la salud; las tendencias y principales características de las reformas de los sistemas de salud; el papel de las personas y comunidades en la promoción de la salud; la relación entre el medio ambiente y las condiciones de vida; las principales enfermedades y problemas de salud; los recursos humanos y tecnológicos actualmente disponibles, y el estado y los logros de la cooperación internacional y bilateral dentro del contexto de la actual globalización comercial. El segundo volumen consiste en un desglose por países de estas mismas áreas temáticas y comprende las 45 naciones y territorios de las Américas.

 

La salud en las Américas, edición de 2002 constituye, sin lugar a dudas, una valiosa herramienta de consulta para las autoridades de salud, estudiantes y profesionales de la salud pública y la medicina, investigadores y otros interesados en temas de salud y desarrollo humano, y el público en general.

 

Para ordenar esta nueva edición: http://publications.paho.org; E-mail: paho@pmds.com;

Fax: (301) 209-9789; Tel.: (301) 617-7806; (1-800) 472-3046 (U.S. solamente)  Organización Panamericana de la Salud.
 CONTACTENOS

 

 Toda contribución para el próximo número de ALADEFE INFORMA, así como indicaciones para rectificación de lo informado, se solicita enviar a la dirección del responsable de esta edición.


María Consuelo Castrillón A.

PRESIDENTA ALADEFE 

Universidad de Antioquia

e-mail: concastri@catios.udea.edu.co
RESPONSABLE DE LA EDICION:

 

Lic. Verónica Behn, M. Enf.

VICEPRESIDENTA REGIÓN CONO SUR

Universidad de Concepción-Chile

FAX: 56-41-228353 

e-mail: vbehn@udec.cl


similar:

Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería Por la salud y la integración latinoamericana iconXxiv congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa

Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería Por la salud y la integración latinoamericana iconLiteratura Latinoamericana

Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería Por la salud y la integración latinoamericana iconEncuentros de la dermatologia latinoamericana sldv

Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería Por la salud y la integración latinoamericana iconConferencistas ronda latinoamericana de alltech

Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería Por la salud y la integración latinoamericana iconGraves amenazas sobre la biodiversidad latinoamericana

Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería Por la salud y la integración latinoamericana iconA la Alimentación latinoamericana – Año XLVII – N° 313 – Octubre 2014

Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería Por la salud y la integración latinoamericana iconCápsula: Félix Valdés García: Panorama de la filosofía analítica latinoamericana

Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería Por la salud y la integración latinoamericana iconTipos ideales y sustratos culturales en la historia político-intelectual latinoamericana

Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería Por la salud y la integración latinoamericana iconInforme del 1er Congreso de la Sociedad Científica LatinoAmericana de Agroecologia-socla

Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería Por la salud y la integración latinoamericana iconA lo largo de los años la enseñanza de la nutrición en escuelas de...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com