Programa de Centros Asociados para el Fortalecimiento de Posgrados. Convenio cafp-ba entre la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, la Universidad Nacional del Sur, y la Universidad Nacional del Litoral




descargar 16 Kb.
títuloPrograma de Centros Asociados para el Fortalecimiento de Posgrados. Convenio cafp-ba entre la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, la Universidad Nacional del Sur, y la Universidad Nacional del Litoral
fecha de publicación18.01.2016
tamaño16 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa





Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Ciencias Agrarias

R. P. Kreder 2805 – CP3080

Esperanza, Santa Fe. Argentina


Programa de Centros Asociados para el Fortalecimiento de Posgrados. Convenio CAFP-BA entre la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, la Universidad Nacional del Sur, y la Universidad Nacional del Litoral

INTRODUCCIÓN AL USO DE MARCADORES MOLECULARES APLICADOS AL MEJORAMIENTO VEGETAL.

Información general
Fecha: 12 al 16 de noviembre de 2012
Docentes:

Dra. Marina Díaz (UNS)

Dr. Antonio Garayalde (UNS – CERZOS – CONICET)

Dr. Gerardo Cervigni (UNL – CEFOBI – CONICET)

Dr. Pablo A. Tomas (FCA – UNL)
Duración: 45 hs totales (3 UCAs)
Arancel: $700.-
Modalidad: Presencial - Teórico-práctico con evaluación final.
Lugar de realización: Laboratorio de Biología Aplicada y Biotecnología - Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional del Litoral - Kreder 2805 – (3080) Esperanza, Santa Fe, Argentina. Tel./Fax: 03496-426400

Email: facagra@fca.unl.edu.ar
Objetivos


    1. Objetivo general


Suministrar los conocimientos básicos acerca del uso de los marcadores moleculares de ADN y de la genética molecular aplicados al mejoramiento vegetal.


    1. Objetivos específicos



  • Conocer los diferentes tipos de marcadores moleculares, su desarrollo, elección, aplicación y tipo de información que brindan para el mejoramiento genético vegetal.

  • Conocer como las herramientas moleculares, estadísticas y bioinformáticas se integran para comprender la estructura de los genomas

  • Ejercitar las técnicas básicas más extendidas en la manipulación del ADN y la utilización de marcadores moleculares.


Destinado a : estudiantes de posgrados en Agronomía, Biología y Bioquímica
Temario
1. Aspectos generales de los marcadores moleculares.

Importancia del estudio y análisis del genotipo y su relación con el fenotipo. Tipos de marcadores genéticos. Modo de herencia y variantes alélicas. Base molecular de los diferentes marcadores de ADN: RAPD, RFLP, AFLP, SSR, SCAR, CAPS, STS, EST, SNP. Nivel de polimorfismo, ventajas y desventajas de cada tipo de marcador.

2. Herramientas de Bioinformática

Introducción a la Bioinformática. Tipos y organización de las bases de datos biológicas. Búsqueda de secuencias en bases de datos. Servidores de acceso público (NCBI; EBI). Alineamiento de 2 secuencias (BLAST y sus derivados), parámetros de calidad del alineamiento: Identidad, E-value y score. Alineamientos múltiples (Clustal W). Identificación de regiones conservadas. Gene Onthology (GO). Edición de secuencias y análisis de cromatogramas. Identificación de marcadores mediante el alineamiento de secuencias.

3. Utilización de los marcadores moleculares en estudios de diversidad genética.

Análisis de la estructura genética en poblaciones y accesiones. Índices de diversidad genética. Análisis de datos moleculares mediante técnicas numéricas. Cálculo de distancia genética. Correlación de matrices de distancia entre diferentes tipos de datos. Aplicación en programas de conservación y uso de recursos fitogenéticos.

4. Selección asistida por marcadores moleculares.

Identificación genotípica y de híbridos. Estudios de segregación y nivel de homocigosis. Selección asistida en métodos de retrocruza. Pureza varietal. Complementación de técnicas biotecnológicas: PCR, RT-PCR (Reverse Transcriptase – PCR) y northern blots para la detección de los transgenes y sus niveles de expresión.

5. Mapeo genómico

Análisis de caracteres cuantitativos. Poblaciones de Mapeo. Bases teóricas del desequilibrio de ligamiento. Construcción de mapas genéticos. Métodos de mapeo de regiones genómicas (QTL) asociadas a caracteres de interés. Mapeo de QTL en poblaciones biparentales.
Actividades Prácticas: extracción y cuantificación de ADN; diseño de cebadores; amplificación por PCR; electroforesis; registro y análisis de los datos. Uso de programas específicos en mapeo genético e identificación de regiones genómicas de interés.
Evaluación: presentación de monografía posteriormente a la finalización del curso.

Cupo máximo: 20 participantes. Cupo mínimo: 5 participantes.
Informes:

Consultas sobre trámites, alojamiento y envío de ficha de inscripción a:

Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Agrarias
Tel: 03496-420639 int 161 posgrado@fca.unl.edu.ar
P. Kreder, 2805. CP: S3080HOF – Esperanza, Prov. de Santa Fe, Argentina.
Consultas: Ing. Agr. Pablo Tomas – patomas@fca.unl.edu.ar






similar:

Programa de Centros Asociados para el Fortalecimiento de Posgrados. Convenio cafp-ba entre la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, la Universidad Nacional del Sur, y la Universidad Nacional del Litoral iconUniversidad nacional mayor de san marcos (Universidad del Perú, decana...

Programa de Centros Asociados para el Fortalecimiento de Posgrados. Convenio cafp-ba entre la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, la Universidad Nacional del Sur, y la Universidad Nacional del Litoral iconUniversidad nacional del centro del peru

Programa de Centros Asociados para el Fortalecimiento de Posgrados. Convenio cafp-ba entre la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, la Universidad Nacional del Sur, y la Universidad Nacional del Litoral iconUniversidad nacional experimental politécnica de la fuerza armada nacional

Programa de Centros Asociados para el Fortalecimiento de Posgrados. Convenio cafp-ba entre la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, la Universidad Nacional del Sur, y la Universidad Nacional del Litoral iconUniversidad nacional experimental politécnica de la fuerza armada nacional

Programa de Centros Asociados para el Fortalecimiento de Posgrados. Convenio cafp-ba entre la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, la Universidad Nacional del Sur, y la Universidad Nacional del Litoral iconUniversidad cristiana del sur

Programa de Centros Asociados para el Fortalecimiento de Posgrados. Convenio cafp-ba entre la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, la Universidad Nacional del Sur, y la Universidad Nacional del Litoral iconDiker, Gabriela ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? -1° ed....

Programa de Centros Asociados para el Fortalecimiento de Posgrados. Convenio cafp-ba entre la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, la Universidad Nacional del Sur, y la Universidad Nacional del Litoral iconUniversidad nacional de cordoba

Programa de Centros Asociados para el Fortalecimiento de Posgrados. Convenio cafp-ba entre la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, la Universidad Nacional del Sur, y la Universidad Nacional del Litoral iconUniversidad Nacional de Tucumán

Programa de Centros Asociados para el Fortalecimiento de Posgrados. Convenio cafp-ba entre la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, la Universidad Nacional del Sur, y la Universidad Nacional del Litoral iconUniversidad nacional de misiones

Programa de Centros Asociados para el Fortalecimiento de Posgrados. Convenio cafp-ba entre la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, la Universidad Nacional del Sur, y la Universidad Nacional del Litoral iconUniversidad nacional de ingenieria




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com