descargar 0.63 Mb.
|
Recicla-Trón (México)Se trata de contendores donde puedes ir a depositar estos desechos electrónicos. Es un proyecto basado en la alianza entre Recicla-Dos de Oriente Puebla e Incycle Electronics Inc., empresa dedicada al reciclaje y disposición de desechos electrónicos e industriales. Ya hay varios de estos contenedores en diferentes puntos de la ciudad. Hervir la basura (España) El alcalde Francisco Delgado Bonilla y el ingeniero industrial José Vicente Costas presentaron el proyecto para la construcción de una planta donde se traten y reciclen los residuos sólidos. Costas explica que los camiones descargarán la basura en silos sellados, lo que evita malos olores. Los residuos se introducen luego en termos separadores, que los hierven a 160 grados durante 45 minutos. Cada termo separador podría albergar entre 10 y 18 toneladas. La separación de los materiales se produce automáticamente, al quedar divididos en fibra orgánica, metales férricos, aluminios, plásticos y vidrios, que se reciclan y pueden ser reutilizados. Además, la fibra orgánica puede producir el gas metano que luego abastece energéticamente a la propia planta y a la ciudad de Vélez-Málaga. Delgado Bonilla destacó que esta planta permitiría quitar los vertederos de la ciudad y el Ayuntamiento se ahorraría los 1,3 millones de euros que invierte en el tratamiento y transporte de la basura.
Acorde a la información recolectada y mostrada podemos asegurar que los niveles de residuos sólidos en futuros años seguirán incrementando y con este sus consecuencias respectivas, afectando de forma directa a la población social e industrial y generando desprestigio a la administración municipal, por lo que es necesario que tratemos y demos prioridad a este problema, el mismo que, por ser de ámbito social y presentar un alto nivel de actividad humana hemos visto conveniente estudiar utilizando la metodología de los sistemas blandos. En general mediante el uso de esta metodología pretendemos llevar a cabo el diseño de un plan de solución que comprendería las siguientes actividades de realización:
Una vez que se logre identificar los sistemas pertinentes candidatos a solucionar, el grupo de trabajo determinara los herramientas convenientes a utilizar para la elaboración de las soluciones ó que apoyen a la realización de las mismas. Estas herramientas serán especificadas acorde el proyecto actual se realice.
El ámbito de realización de este proyecto es el distrito de San Juan de Lurigancho, las propuestas de solución a ser generadas en la realización de este proyecto serán ofrecidas a las autoridades respectivas para su correcta implementación en las zonas comprendidas dentro del distrito. Es necesario hacer nueva mención a que el distrito de San Juan de Lurigancho es uno de los distritos más extensos y poblados en Sudamérica, con una superficie total de 131,25 km² y una población de 1.025.929 habitantes. La realización de este proyecto no solo dará como resultado una propuesta de solución orientada a solucionar la problemática actual, mediante el uso de la metodología de los sistemas blandos y a través de cada una de sus etapas se obtiene información que resulta interesante e importante debido al diferente enfoque y punto de vista que se utiliza. Hacemos mención de la información que aportará el uso de esta metodología y que son definidas como el alcance de nuestro proyecto:
La séptima y ultima etapa de esta metodología consiste en la implementación de los cambios en la situación actual, acción que no llevaremos a cabo debido a los recursos que requiere (Ver sección 1.5 Limitaciones). La propuesta de solución es conformada por todos los cambios necesarios que han sido identificados, su diseño y elaboración será llevada a cabo mediante el uso de herramientas y técnicas propias de la ingeniería de sistemas, teniendo como objetivo:
Para la correcta realización de este información y opinión brindada por estos para poder lograr la participación del usuario en el proyecto y hacerlo parte de la solución.
Algunos de los principales puntos que justifican la realización de este proyecto son:
El almacenamiento indebido de residuos sólidos conlleva a la generación de algunos microorganismos que afectan la salud de la población. TABLA 14 – TIEMPO DE SOBREVIVENCIA DE MICROORGANISMOS
Elaboración propia La atracción de roedores e insectos también atenta contra la salud poblacional. TABLA 15 – ANIMALES ATRAIDOS POR LA BASURAY ENFERMEDADES RESPECTIVAS
Fuente elaboración propia. TABLA 16 – POBLACION MENOR DE EDAD EN EL DISTRITO
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Considerando que la población de San Juan de Lurigancho presenta grandes cantidades de menores de edad, mediante el correcto manejo de los residuos sólidos se reduciría el nivel de amenaza de enfermedades causadas por estos.
La información presentada por el censo (2007) verifica que el distrito presenta una tasa de crecimiento (del 1993 al 2007) de 3.08%, el INEI proyecto que para el 2012 la población en el distrito seria de 1.045.593 cifra que no varia mucho a la actual (1.025.930), también proyecto que para el 2017 la población llegaría a los de 1´216,843 habitantes. TABLA 17 – PROYECCION DE LA POBLACION
Fuente INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. El incremento proyectado de la población también supone el incremento de residuos generados, por lo que es necesario controlar la producción de desechos y reaprovecharlos de la mejor manera.
San Juan de Lurigancho es uno de los distritos que destina un mayor presupuesto (18 millones 85,571) para la gestión y el manejo de residuos sólidos en la capital, según informes por parte del municipio la cantidad destinada a este servicio es insuficiente. Recordemos que estos ingresos son contribuidos al municipio mediante el pago de arbitrios respectivos de la población por predio previamente declarado. De acuerdo a las Ordenanzas N°. 216 y 123 “Régimen Tributario de los Arbitrios de Limpieza Pública (Barrido de Calles y Recojo de Residuos Sólidos), Parques y Jardines y Serenazgo para el Ejercicio Gravable 2012.”, la zona 7 presenta un total de 39,171 predios declarados representando el 28.47% del total de predios declarados en el distrito, la zona con el menor numero de predios declarados es la zona 8 con un total de 1,149 GRAFICO 8 – PREDIOS DECLARADOS POR ZONA ![]() Fuente Municipalidad de San Juan de Lurigancho El principal problema con respecto al pago de arbitrios es la morosidad y en algunos casos incumplimiento de estos pagos, la Defensoría del Pueblo en un último informe resalta que el índice de morosidad en San Juan de Lurigancho es de un 67%, siendo el mayor entre los gobiernos locales de Lima este. De esta forma con un adecuado control y supervisión del pago de estos conceptos se logrará administrar eficientemente los recursos económicos destinados al manejo y gestión de residuos sólidos, beneficiando también a la municipalidad con el ahorro de recursos económicos respectivos. TABLA 18 – COSTOS DEL SERVICIO DE RECOJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Fuente. Ordenanzas Nro. 216 y 123 “Régimen Tributario de los Arbitrios de Limpieza Pública (Barrido de Calles y Recojo de Residuos Sólidos), Parques y Jardines y Serenazgo para el Ejercicio Gravable 2012. TABLA 19 – COSTOS DE SERVICIO (PETRAMAS)
Elaboración propia Vale mencionar que la información mostrada en la Tabla 19 está incluida en la Tabla 18, pero por necesidad de información son mostrados también de forma independiente. Teniendo en cuenta los costos que involucran la gestión de residuos sólidos en San Juan de Lurigancho, es necesario mejorar el uso de esto recursos y aumentar la participación de la población.
La correcta disposición de los residuos sólidos por parte de los diferentes gobiernos locales es deber y obligación propia establecida legalmente. Sin embargo algunas municipalidades no cumplen con estas funciones y utilizan diferentes formas y lugares (no autorizados), como disposición final de los residuos. GRAFICO 9 – FORMAS EN QUE LAS MUNICIPALIDADES LIDIAN CON LOS RESIDUOS SOLIDOS Fuente RENAMU 2010 Uno de los problemas al momento de disponer de forma incorrecta los residuos sólidos es la ubicación en la que se realizan y las consecuencias que genera en la población vecina, como ejemplo presentamos el siguiente caso que dio lugar en enero de este año difundido por la cadena de noticias RPP, parte del artículo citado menciona lo siguiente: [1] “Los mortificados vecinos de la Urbanización San Rafael exigieron a la Municipalidad de San Juan de Lurigancho el retiro del centro de acopio de residuos sólidos ubicado en la cuadra 3 de la Av. El Bosque, que no solo afecta a los pobladores sino al puesto de salud Medalla Milagrosa, una losa deportiva cercana, a la estación de bomberos, a Sedapal, al local del Vaso de Leche. Al lugar ingresan camiones repletos de basura. El olor es insoportable, lo que no les permite comer tranquilamente hay proliferación de moscas y roedores” De esta forma se ve conveniente mejorar el nivel de eficiencia al momento de realizar la gestión respectiva de los residuos sólidos generados en el distrito, para cumplir mayormente con los aspectos legales que conlleva el manejo de estos residuos.
CAPITULO 2 MARCO TEORICO
En esta sección respaldaremos la realización de nuestro proyecto, para esto haremos uso del benchmarking competitivo, a través de esta herramienta destacaremos los puntos sobresalientes del proyecto así como también resaltaremos algunos puntos de otras soluciones ó proyectos similares que podamos incluir en nuestro proyecto. La metodología para llevar a cabo este tipo de estudio es de elaboración propia y ha tomado como base ciertos ejemplos de esta herramienta y que cuyas fuentes se detallan en el capitulo respectivo, en conclusión la metodología de estudio para esta sección constituye en los siguientes pasos:
Fase de Planeación:
El objetivo de esta herramienta será comparar nuestro proyecto con un grupo de proyectos similares recolectados y soluciones implementadas a nivel nacional.
Soluciones: tomamos como punto de referencia los antecedentes de solución a nivel nacional mencionados en el capitulo I sección 1.2.1
|
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |