Control Interno
Definición
Control interno, es una expresión que utilizamos con el fin de describir las acciones adoptadas por los directores de entidades, gerentes o administradores, para evaluar y monitorear las operaciones en sus entidades. El sistema de control interno comprende el plan de la organización y todos los métodos coordinados y medidas adoptadas dentro de una empresa con el fin de salvaguardar sus activos y verificar la confiabilidad de los datos contables.
Elementos básicos del control interno
Davalos señala que los elementos más importantes de un sistema de control interno pueden enunciarse de la siguiente manera:
Definición de objetivos.- Los objetivos, para hacer posible la continuidad de la entidad, deben reunir unas determinadas características o rasgos:
Realismo: tomando en cuenta los medios del sistema.
Delimitación:, Expresando con claridad y definiendo con exactitud las metas perseguidas.
Aceptación:, Las personas que llevaran a cabo el control, deben asumir con responsabilidad.
Factibilidad:, Que pueden llevarse a cabo.
Adaptabilidad: Susceptibles de modificarse si así lo exigen las circunstancias.
Pasos del control interno
PlanificaciónSe inicia con el compromiso formal de la Alta Dirección y la constitución de un Comité responsable de conducir el proceso. Comprende además las acciones orientadas a la formulación de un diagnóstico de la situación en que se encuentra el sistema de control interno de la entidad con respecto a las normas de control interno establecidas por la CGR, que servirá de base para la elaboración de un plan de trabajo que asegure su implementación y garantice la eficacia de su funcionamiento.
EjecuciónComprende el desarrollo de las acciones previstas en el plan de trabajo. Se da en dos niveles secuenciales: a nivel de entidad y a nivel de procesos. En el primer nivel se establecen las políticas y normativa de control necesarias para la salvaguarda de los objetivos institucionales bajo el marco de las normas de control interno y componentes que éstas establecen; mientras que en el segundo, sobre la base de los procesos críticos de la entidad, previa identificación de los objetivos y de los riesgos que amenazan su cumplimiento, se procede a evaluar los controles existentes a efectos de que éstos aseguren la obtención de la respuesta a los riesgos que la administración ha adoptado.
EvaluaciónFase que comprende las acciones orientadas al logro de un apropiado proceso de implementación del sistema de control interno y de su eficaz funcionamiento, a través de su mejora continúa.
Objetivos del control interno
La obtención de la información financiera oportuna, confiable y suficiente como herramienta útil para la gestión y el control.
Promover la obtención de la información técnica y otro tipo de información no financiera para utilizarla como elemento útil para la gestión y el control.
Procurar adecuadas medidas para la protección, uso y conservación de los recursos financieros, materiales, técnicos y cualquier otro recurso de propiedad de la entidad.
Promover la eficiencia organizacional de la entidad para el ogro de sus objetivos y misión.
Asegurar que todas las acciones institucionales en la entidad se desarrollen en el marco de las normas constitucionales, legales y reglamentarias.
Niveles básicos del control interno
La constitución
Se refiere a que las disposiciones gobiernan la estructura y operaciones del estado. Este documento establece su organización en el Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial, señala las facultades y obligaciones de cada uno.
Leyes y disposiciones legales
Son promulgadas por el gobierno q norman el funcionamiento de las entidades publicas
Organismos Centrales
Ciertas leyes crean organismos centrales, el poder y la autoridad para ejercer el control sobre la administración de todas o determinadas fases de la actividad pública.
Quien ejecuta el control interno
El diseño, establecimiento, mantenimiento, funcionamiento, perfeccionamiento, y evaluación del control interno es responsabilidad de la máxima autoridad, de los directivos y demás servidoras y servidores de la entidad, de acuerdo con sus competencias. Los directivos, en el cumplimiento de su responsabilidad, pondrán especial cuidado en áreas de mayor importancia por su materialidad y por el riesgo e impacto en la consecución de los fines institucionales. Las servidoras y servidores de la entidad, son responsables de realizar las acciones y atender los requerimientos para el diseño, implantación, operación y fortalecimiento de los componentes del control interno de manera oportuna, sustentados en la normativa legal y técnica vigente y con el apoyo de la auditoría interna como ente asesor y de consulta.
Fundamentos
Gómez (2001) El control interno es un proceso ejecutado por el consejo de directores, la administración y todo el personal de una entidad, diseñado para proporcionar una seguridad razonable con miras a la consecución de objetivos en las siguientes áreas:
Efectividad y eficiencia en las operaciones.
Confiabilidad en la información financiera.
Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.
El control interno comprende el plan de organización y el conjunto de métodos y medidas adoptadas dentro de una entidad para salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y veracidad de su información financiera y administrativa, promover la eficiencia en las operaciones, estimular la observación de las políticas prescrita y lograr el cumplimiento de las metas y objetivos programados.
Importancia del control interno
Wolinsky afirma que desde hace un tiempo las organizaciones han tomado mayor conciencia sobre la importancia de los controles.
No solo por el hecho de la existencia de más regulaciones, sino porque han asumido que la cultura de control favorece el desarrollo de las actividades y mejora el rendimiento.
Todo ello porque han asumido que los procedimientos deben conducir a que las actividades se desarrollen cumpliendo con tres atributos por lo menos: ECONOMÍA (menor tiempo- menor costo), EFICIENCIA (mejor utilización de los recursos) y EFICACIA (cumplimiento de los objetivos de la organización).
Para ello no es necesario tener un ejército y menos procedimientos mas complejos, solamente la CONCIENCIA DE CONTROL y el manejo de las responsabilidades sobre el mismo a todo nivel.
En ese sentido desde 1992 se diseño el Marco Integrado de Control Interno conocido como Informe COSO.
Ello dio lugar a que en forma obligatoria las Sociedades Anónimas que cotizan en Bolsa, Entidades Financieras, Compañías de Seguro, Aseguradoras de Riesgo de Trabajo, Organismos Públicos, empresas vinculadas o que cotizan en la Bolsa de Nueva York, China; Japón y otras plazas, deban cumplir con normas sustentadas en el Informe COSO.
En el año 2004 surgió la Administración de Riesgos o Enterprise Risk Management- ERM que estableció la importancia de la evaluación de riesgos en los procesos con el uso de Matrices y Mapas de Riesgos.
En tal sentido considero fundamental que tanto los operadores de los dentro de la organización, los responsables del control y los auditores internos o externos estén en condiciones de atender las necesidades de las organizaciones.
Para ello es necesario actualizarse e inducir a la capacitación en todos los niveles de las organizaciones.