[proyectos de investigacion de tesis I




descargar 245.81 Kb.
título[proyectos de investigacion de tesis I
página2/4
fecha de publicación29.10.2016
tamaño245.81 Kb.
tipoTesis
b.se-todo.com > Documentos > Tesis
1   2   3   4

Antecedentes de la Investigación


El acoso escolar es de mayor tradición europea y se inspiró en los estudios pioneros de Olweus (1998). Es definido como un tipo de comportamiento agresivo ejercido de forma intencional y repetido sobre una víctima que se encuentra en una posición de poder asimétrica frente a su agresor.
Es importante mencionar que los testigos juegan un rol muy relevante en el sistema de violencia escolar, al tener el rol de fomentadores o inhibidores del maltrato (Twemlow& Sacco, 1996; Orpinas&Horne, 2006). Esto es clave en la comprensión de la dinámica del acoso escolar, debido a que hoy se están estudiando con más detalle las dinámicas grupales que están a la base del fenómeno. Incluso, la mirada tradicional del bullying que ha identificado perfiles (Olweus1998), tanto de las víctimas como victimarios, ha sido cuestionada por el rol tan estático de los actores, proponiendo una mirada ecológica, donde variables como el grupo de pares, curso y clima escolar, pueden explicar mejor el fenómeno (Espelage&Swearer, 2003; Espelage, Holt&Henkel, 2003; Berger, Rodkin&Karimpour, 2008).
La operaciónalización del concepto de violencia escolar para este estudio, fue la siguiente: Toda acción, situación o relación que suceda dentro de los límites físicos de establecimiento o en el marco de alguna actividad escolar, que atente contra la integridad física, moral, psicológica o social,de algún miembro de la comunidad escolar, contra las reglas y normas de la escuela, de la ley, o aquellas que el mismo grupo ha consentido.
Muestra de Casos aplicados en el exterior:
El Sistema de Información de los Centros Educativos de la Comunidad de Madrid (SICE), permite la gestión integral de los procedimientos que se desarrollan en los centros docentes, simplificar la gestión administrativa y hacer más eficaz el tratamiento de datos e información relativa a su funcionamiento.

SICE se desarrolla, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, a través de la Intranet de la Consejería de Educación, configurando un entorno de trabajo compartido por los centros, las direcciones de Área Territorial y las unidades centrales de la Consejería, permitiendo la integración de procesos.

Los procedimientos y servicios establecidos referentes a gestión de usuarios, mecanismos de seguridad, procesamiento de datos, formación y apoyo a usuarios, permiten la continua y progresiva adaptación de SICE a los nuevos requerimientos que se plantean en el entorno educativo madrileño.


      1. Existencia Bibliográfica


Escolares serán vigilados con instalación de cámaras de seguridad

Viernes 12 de Octubre del 2012

Las cámaras de video vigilancia se utilizan en muchos lugares para contrarrestar la inseguridad ciudadana. Sin embargo, estas videocámaras también se utilizarán para controlar "fugas", desórdenes, casos de bullying o consumo de drogas en los colegios.

Desde ahora los estudiantes del Colegio "Pedro Labarthe" estarán vigilados con las nuevas cámaras de seguridad instaladas en esta institución.

Con este sistema se podrá monitorear desde internet las diferentes actividades realizadas por los alumnos del Colegio Pedro Labarthe.

Este sistema es el primer piloto que se implementa en una InstitucionEducatica Nacional y se espera que se pueda implementar en los demás centros educativos.

Fuente Panamericana televisión –Perú

http://www.panamericana.pe/buenosdiasperu/locales/114961-escolares-vigilados-instalacion-camaras-seguridad

Información recogida de la prensa sobre el caso:

Los padres de un alumno del Colegio Suizo de Madrid denuncian ante el Juzgado en octubre de 2006 que su hijo, entonces de 10 años, había sido objeto de diversas vejaciones por parte de sus propios compañeros de clase. Manifiestan que viene sufriendo estas agresiones por parte de sus compañeros durante dos años. Uno de estos episodios tuvo lugar el 26 junio de 2006, cuando al joven le grabaron durante el recreo en el momento en que le propinaban con la mano y con un estuche blando hasta 21 golpes en la cabeza, la nuca, las piernas y la espalda. Los padres se hacen con la grabación y la presentan en el juicio como prueba. Trasladan la denuncia al Defensor del Menor de la Comunidad y este "admite" su queja sobre 'bullying' contra su hijo y posteriormente emite un informe extenso en el que manifiesta que las reiteradas agresiones al pequeño fueron un claro caso de acoso escolar. Presentan también un informe de la psicóloga que atendió al niño.

Previamente a la denuncia los padres acuden al colegio a informar de lo que le está ocurriendo a su hijo. Se reúnen con distintas personas de la institución educativa como el

tutor, el coordinador de ciclo y el director. Las actuaciones que llevan a cabo los docentes

no son las que ellos consideran apropiadas y por tanto trasladan el caso al juzgado.

Finalmente, la titular del Juzgado de Instrucción número 1 de Alcobendas, determina que

no existe acoso escolar. El letrado indicó que la juez se muestra contraria a calificar de acoso escolar los hechos protagonizados por los jóvenes el día de la grabación, al argumentar que la víctima insultó con anterioridad a uno de ellos, lo que desembocó en la

agresión que fue grabada. Además, sostiene que estos hechos son puntuales y aislados. En la sentencia, según el abogado, la magistrada omite un informe del Defensor del Menor, que daba cuenta del acoso sufrido por el chico y de la actuación negligente del Colegio al no frenar el comportamiento de los jóvenes. También obvia el informe realizado por la psicóloga que examinó al niño y se limita a asegurar que la depresión del niño pudo estar motivada por causas externas a lo ocurrido en el centro.

Por ello, la jueza exime de cualquier responsabilidad civil a los responsables del centro como al que fuera su director. En cambio, condena a los padres del niño a pagar las costas del procedimiento. Antes de dictar su sentencia, la magistrada denegó el pasado 7 de noviembre tomar declaración al menor, al igual que entrevistarse con su psicóloga. En

ambos casos, argumentó que no creía necesarias estas pruebas para el esclarecimiento de los hechos investigados. La defensa de la víctima interpuso ese mismo día un recurso

contra la decisión de la magistrada. Los padres del niño, mostraron su "absoluta" disconformidad con el fallo y anunciaron a Europa Press que interpondrán un recurso de

apelación ante la Audiencia Provincial de Madrid. Por su parte, la dirección del Colegio Suizo negó en el juicio que se celebró el pasado 19 de octubre el presunto acoso escolar

sufrido por el menor.

El pequeño presuntamente acosado ha completado el curso escolar en otra escuela que le recomendó la Junta de Escolarización, dependiente de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Además, el niño recibe tratamiento psicológico por recomendación del Defensor del Menor" desde el 10 de septiembre del año pasado,según

aclaró su padre.
Fuente: El Mundo



    1. Alcance de la propuesta

La Institución Educativa “EE.UU” de Comas, brinda educación primaria ysecundaria y pertenece a la Unidad de Gestión Educativa N° 4 de Lima. Esta Institución Educativa cuenta con una población escolar de 1080 alumnos matriculados en el nivel secundario del 1ro al 5to año del periodo lectivo 2010 en la modalidad de educación mixta. La población estudiantil está distribuida en 6secciones por grado de estudio con 36 alumnos por aula.

    1. Justificación


La violencia escolar es una forma de intolerancia que se manifiesta en los centros de educación, la cual puede ir dirigida hacia los estudiantes, profesores o hacia las instalaciones educativas. Estos sucesos se caracterizan por el acoso constante, por un comportamiento repetitivo de hostigamiento e intimidación hacia un individuo determinado, lo que conlleva a la exclusión social y al aislamiento del mismo. (Serrano, A. 2005). Sin embargo, estas conductas tienen consecuencias negativas en el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje de los jóvenes, afectando directamente las relaciones interpersonales, (Olweus, 1998, Brian, Trianes, Smith, 2000); y esto trae como consecuencia la disminución de la autoestima que dificulta la integración en el ámbito escolar e influyen en funcionamiento normal del aprendizaje (Olweus, 1993).
En tal sentido, se plantea el diseño de un sistema de información de casos de violencia escolar, que tenga como fin registrar, identificar y analizar las causas que generan y conllevan a la violencia escolar.
Esta investigación beneficiara a los escolares del distrito de Comas, ya que con el sistema de información de casos de violencia escolar se espera reducir los índices de violencia que actualmente cuenta el distrito. Además se beneficiara a los padres de familia, personal docente, administrativo, público en general y al distrito de Comas ya que será visto como un distrito seguro.


    1. Objetivos




      1. Objetivo General


Lograr diseñar de un sistema de información de casos de violenciaen la I.E. “EE.UU” del distrito de Comas, mediante el cual pretende mitigar las prácticas violentas y los problemas que la originan.


      1. Objetivos específicos




  • Lograr un eficiente y eficaz análisis de las causas y efectos del problema de la violencia en la IE EE.UU. de Comas.

  • Identificar de los escenarios en los que se producen las acciones de maltrato, en el contexto del centro educativo: patios, aulas, inmediaciones del centro, etc.

  • Registrar las diferentes modalidades de maltrato (físico, verbal, social) tanto desde el punto de vista de las víctimas como de los agresores y testigos.


Capítulo II:Marco teórico

2.1. MARCO CONCEPTUAL

Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.

Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) opuede ser abstracto o conceptual (un software).


Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas y partes, y a la vez puede ser parte de un supersistema.

Los sistemas tienen límites o fronteras, que los diferencian del ambiente. Ese límite puede ser físico (el gabinete de una computadora) o conceptual. Si hay algún intercambio entre el sistema y el ambiente a través de ese límite, el sistema es abierto, de lo contrario, el sistema es cerrado.

El ambiente es el medio en externo que envuelve física o conceptualmente a un sistema. El sistema tiene interacción con el ambiente, del cual recibe entradas y al cual se le devuelven salidas. El ambiente también puede ser una amenaza para el sistema.

Un grupo de elementos no constituye un sistema si no hay una relación e interacción, que de la ideade un "todo" con un propósito.


En informática existen gran cantidad de sistemas:


SISTEMA DE INFORMACIÓN (SI)

Es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su uso posterior, generados para cubrir una necesidad u objetivo. Dichos elementos formarán parte de alguna de las siguientes categorías:

Todos estos elementos interactúan para procesar los datos (incluidos los procesos manuales y automáticos) y dan lugar a información más elaborada, que se distribuye de la manera más adecuada posible en una determinada organización, en función de sus objetivos.

Habitualmente el término se usa de manera errónea como sinónimo de sistema de información informático, en parte porque en la mayor parte de los casos los recursos materiales de un sistema de información están constituidos casi en su totalidad por sistemas informáticos. Estrictamente hablando, un sistema de información no tiene por qué disponer de dichos recursos (aunque en la práctica esto no suela ocurrir). Se podría decir entonces que los sistemas de información informáticos son una subclase o un subconjunto de los sistemas de información en general.

SOFTWARE
Se conoce como software [, n ]al equipamiento lógico o soporte lógico de un sistema informático, comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos, que son llamados hardware.
Tiznado (2004) define software como:”Un conjunto de instrucciones que permite que un sistema pueda ejecutar determinadas tareas. En una computadora el software constituye la parte lógica, es decir, los programas y las instrucciones que realizan las operaciones de computo y le ordenan a la parte física, el hardware, qué se debe hacer, dado que este último no puede realizar nada por sí solo”. (p.12)


TIPOS DE SOFTWARE
Existen tres tipos básicos de software de sistema:
a) SISTEMA OPERATIVO:Le dice a la computadora la forma en que debe utilizar sus propios componentes. Entre los ejemplos de sistemas operativos se incluyen Windows, el sistema operativo de Macintosh y Linux.
b) SISTEMA OPERATIVO DE RED:Permite que las computadoras se comuniquen y compartan datos a lo largo de una red y al mismo tiempo controla las operaciones de red y supervisa su seguridad.
c) HERRAMIENTA:Es un programa que hace que el sistema de cómputo sea más sencillo de utilizar o realiza funciones altamente especializadas. Las herramientas se utilizan para administrar discos, solucionar problemas de hardware y realizar otras tareas que posiblemente el sistema operativo no es capaz de hacer.
El software de aplicaciones le dice a la computadora la forma en que debe llevar a cabo tareas especificas para el usuario, por ejemplo procesar textos o dibujar.
“Un elemento lógico, para estar presente en un sistema informático, debe almacenarse en un soporte físico” (Alcalde, 1994, p.9)
Se puede decir que el software es el enlace entre el ser humano y la computadora, de esta manera va existir comunicación entre ellos, ya que el software permite a los usuarios controlar las computadoras sin tener que pensar como una computadora.

El software convierte el lenguaje del ser humano en lenguaje binario para que de esta manera la computadora recibe la orden clara y precisa, para poder realizar los procesos que se requieran.
HARDWARE

El hardware y el software en la informática son los aspectos que le dan vida, y al estar presentes nos damos cuenta que gracias a las nuevas tecnologías estos han evolucionado a pasos agigantados dándonos en la actualidad gran variedad de elementos que nos proporcionaran mejor rendimiento en la realización de un proyecto que utilice la computadora. Por consiguiente nos podemos dar cuenta que en la mayoría de las ocasiones el software depende del hardware que se utiliza.
“Es el elemento físico de un sistema informático, es decir todos los materiales que lo componen, como la propia computadora, los dispositivos externos, los cables, los soportes de la información y en definitiva todos aquellos elementos que tienen entidad física.” (Alcalde, 1994, p.6)
“Los dispositivos mecánicos que conforman la computadora. El hardware de una computadora consiste en dispositivos electrónicos interconectados que puede utilizar para controlar a la operación, además de los datos de entrada y de salida, de una computadora.”(Norton, 2006, p.25)

Tiznado (2004) nos dice que:

Los componentes de una computadora se pueden clasificar en las siguientes categorías: dispositivos de entrada, por donde la maquina recibe la información; unidad central de procesamiento, o CPU, donde se ejecutan las instrucciones y los cálculos; y los dispositivos de salida, mediante los cuales se obtienen las respuestas proporcionadas por la computadora. (p.32)
BASE DE DATOS

Las bases de datos son la base de esta investigación, por lo que es de gran importancia el conoce acerca de este tema como lo veremos posteriormente, tomando en cuenta la opinión y el conocimiento de distintos autores. Para que de esta manera se amplié el panorama que tenemos de las bases de datos.


  • “Una base de datos es una fuente central de datos destinados a compartirse entre muchos usuarios para una diversidad de aplicaciones.” (Kendall, 2005, p.444)




  • “Una base de datos o banco de datos es un conjunto de datos pertenecientes al un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso.” (Senn, 1992, p.132)




  • “Es un conjunto de datos persistentes que se utilizan por los sistemas de aplicación de alguna empresa dada” (Date, 2001, p.10).




  • “Una base de datos es una colección de archivos interrelacionados creados con una DBMS” (Tsai, 1990, p. 5).




  • Algunos aspectos importantes de las bases de datos que esta por demás señalar a continuación lo veremos más detalladamente.




  • “Datos: Significa simplemente “hechos”, entidades independientes sin evaluar” (Tsai, 1990, p. 3). “Significa literalmente “algo dado”, o un hecho que puede tomar la forma de un número, un enunciado o una imagen” (Oz, 2001, p.8).




  • “Metadato: Son datos que definen a los datos en el archivo o base de datos” (Kendall, 2005, p.446).




  • “Información: Conjunto ordenado de datos los cuales pueden recuperarse de acuerdo a la necesidad del usuario” (Tsai, 1990, p. 3). “Son datos que adquieren significado dentro de un contexto” (Oz, 2001, p.8).




  • “Campo: Es la unidad mas pequeña a la cual uno puede referirse en un programa de computo” (Tsai, 1990, p. 3).




  • “Registro: Conjunto de campos con relación entre sí” (Tsai, 1990, p. 3). “Es una colección de datos que tiene algo en común con la entidad descrita” (Kendall, 2005, p.449).




  • “Archivo: Colección de registros del mismo tipo” (Tsai, 1990, p. 3).




  • “Relación de datos: Es la asociación natural que existe entre una o más entidades” (Whitten, año, p.322). “Son las asociaciones entre las entidades” (Kendall, 2005, p.449).




  • “Atributo: Son características comunes a todas o la mayoría de las presencias de una entidad concreta” (Whitten, año, p.326). “Es una característica de una entidad. Puede haber muchos atributos para cada entidad” (Kendall, 2005, p.445).




  • “Sistema: es una serie de elementos que funcionan en conjunto para alcanzar un objetivo” (Oz, 2001, p.10).




  • “Diccionario de datos: es una base de datos por derecho propio; contiene datos sobre datos” (Tsai, 1990, p. 179).




  • “Entidad: es cualquier objeto o evento sobre el cual alguien escoge recopilar datos” (Kendall, 2005, p.445).




  • “Clave: Es uno de los datos en un registro que se usa para identificar al registro” (Kendall, 2005, p.450).


VIOLENCIA


Violencia es la presión psíquica o abuso de la fuerza ejercida contra una personaron el propósito de obtener fines contra la voluntad de la victima.
La violencia contempla los actos que se ejercen para imponer u obtener algo por la fuerza. Se trata de acciones deliberadas que pueden causar daños físicos psíquicos a la otra persona. En otras palabras, la violencia también es aquello que esta fuera de su estado natural.

TIPOS DE VIOLENCIA

  • Violencia directa: Llamamos violencia directa a la violencia física, aquella que tiene por objetivo destruir, neutralizar (herir o matar). Está referido a agresiones físicas (y otras formas). Se puede generar por muchos factores (múltiples formas de discriminación, intolerancia, competencia, territorialidad, nacionalismos, adicciones, etc.).

  • Violencia estructural: Consiste en agredir a una agrupación colectiva desde la misma estructura política o económica. Así, se consideran casos de violencia estructural aquellos en los que el sistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso la muerte a la población. Serían ejemplos aquellos sistemas cuyos estados o países que no aportan las necesidades básicas a su población. Si nos remitimos a la definición de violencia como la aplicación de métodos fuera de lo natural a personas o cosas para vencer su resistencia, hablaremos de un abuso de autoridad en el que alguien cree tener poder sobre otro. Generalmente se da en las relaciones asimétricas, el hombre sobre la mujer o el padre sobre el hijo, para ejercer el control. Si bien la más visible es la violencia física, manifestada a través de golpes, que suelen dejar marcas en el cuerpo (hematomas y traumatismos).

  • Violencia cultural: Se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la utilización de los instrumentos de la violencia que hemos nombrado anteriormente. Así, por ejemplo, se puede aceptar la violencia en defensa de la fe o en defensa de la religión. Dos casos de violencia cultural pueden ser el de una religión que justifique la realización de guerras santas o de atentados terroristas, así como la legitimidad otorgada al Estado para ejercer la violencia.

Se puede añadir más categorías para las formas de violencia y tales podrían ser:

  • Violencia emocional: Puede ser más hostil que la primera. Es plasmada a través de desvalorizaciones, amenazas y críticas que funcionan como mandato cultural en algunas familias o grupos sociales y políticos.

  • Violencia juvenil: Se refiere a los actos físicamente destructivos (vandalismo) que realizan los jóvenes y que afectan a otros jóvenes (precisemos, aquí, que los rangos de edad para definir la juventud son diferentes en cada país y legislación). En todos los países, los principales actores de este tipo de violencia son los hombres, y la educación social es tal que el joven violento lo es desde la infancia o temprana adolescencia. Sin embargo, la interacción con los padres y la formación de grupos, parches, galladas o pandillas aumenta el riesgo de que los adolescentes se involucren en actividades delictivas, violentas y no violentas (acción directa).


Como vemos, la violencia directa es clara y visible, por lo que resulta relativamente sencillo detectarla y combatirla. Las violencias culturales y la estructural, en cambio, son menos visibles, por lo que suponen más problemas a la hora de reconocerlas propiamente, como su origen y combatirlas. La violencia paternal:

Violencia de Género: Actos donde se discrimina, ignora y somete a la pareja o cónyuge.

Se cuestiona la utilización del argumento de las diferencias biológicas para justificar una serie de desigualdades en términos de derechos, privilegios y actividades entre hombres y mujeres, como si fueran parte de la naturaleza humana, cuando en realidad son construcciones sociales y culturales. La violencia de género se puede manifestar de forma similar para ambos sexos sin embargo, la opresión que experimentan las mujeres existe y se reproduce en la cultura y la sociedad dominante.


Hay muchos tipos de violencia, de los cuales podemos mencionar la violencia física, violencia verbal, violencia sexual, violencia psicológica, violencia patrimonial, etc. A continuación explicaremos algunas de ellas.

VIOLENCIA FISICA

Se entiende así, a toda acción u omisión que arriesga la integridad corporal de una persona.

VIOLENCIA PSICOLOGICA

Es toda acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones, comportamientos, decisiones y creencias de otras personas por medio de la intimidación, manipulación, amenaza directa o indirecta, humillación, aislamiento, o cualquier otra conducta que implique un prejuicio en la salud psicológica, emocional, la autodeterminación o el desarrollo personal.

VIOLENCIA SEXUAL

Es toda acción que obliga a una persona a contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en otras interacciones con otra persona que despliega la acción o con un tercero, mediante el uso de la fuerza, chantaje, soborno, manipulación, o cualquier otra conducta que anule o limite la condición personal.
Además de todos estos tipos de violencias existen los ámbitos en los cuales se generan estos tipos de violencia, como por ejemplo la casa (violencia domestica, violencia familiar, etc.) en la calle (violencia de genero, el trabajo, en muchos ámbitos o lugares mas, pero nosotros queremos centrarnos en una en particular que se denomina “VIOLENCIA ESCOLAR”.

VIOLENCIA ESCOLAR

Se entiende por violencia escolar la acción u omisión intencionadamente dañina ejercida entre miembros de la comunidad educativa (alumnos, profesores, padres, personal subalterno) y que se produce bien dentro de los espacios físicos que le son propios a esta (instalaciones escolares), bien en otros espacios directamente relacionados con lo escolar (alrededores de la escuela o lugares donde se desarrollan actividades extraescolares).


Mucho se habla en estos tiempos de la violencia escolar. Ante todo pienso que deberíamos empezar por ser más precisos y decir violencia en la escuela, ya que los hechos violentos que vemos en algunas aulas no son ni más ni menos que el reflejo de la misma violencia que vemos a diario en buena parte de la sociedad.

Los profesionales que están vinculados a los ámbitos educativos, los docentes de escuelas primarias y secundarias, el personal de maestranza, concluyen muchas veces en la siguiente afirmación: "Se ha perdido el respeto por la autoridad" u "Hoy no le podés decir nada a un chico porque enseguida tenés a los padres cuestionándote y amenazándote con que van a ir a la televisión". Es frecuente hoy en día escuchar frases como las mencionadas o leer noticias periodísticas al respecto, mostrando y demonizando a los adolescentes.

Los docentes traen su queja en cuanto a que los alumnos no respetan los límites, se levantan del banco constantemente, no muestran interés por aprender, cuestionan y responden con violencia cuando se les llama la atención, se tratan con extrema violencia entre ellos.
Esto nos hace pensar en la caída del dispositivo pedagógico moderno y las diferentes maneras de habitarlo. Se trata de la destitución simbólica de la escuela, que hace alusión a que la ficción por esta construida, mediante la cual eran interpelados los sujetos, dejó de tener poder preformativo, entendiendo por esto la pérdida de la capacidad de producir efectos prácticos por parte de un enunciado. La eficacia simbólica de un discurso se mide en su potencia de producción de subjetividad, es decir en su capacidad de construir a un sujeto alrededor de un conjunto de normas y valores que son los que rigen la vida social. Silvia Duschatzky y Cristina Corea, en su libro "Chicos en banda", sostienen que se percibe una pérdida de credibilidad en la escuela como fundante de subjetividad.


    1. Marco Referencial




      1. Título:

Maltrato Entre Escolares (Bullying): Estrategias de Manejo que Implementan los Profesores al Interior del Establecimiento Escolar.

Autor: TAMAR BELEN, Flavia

Año: 2005

Lugar: Santiago

Objetivo:
Conocer e identificar las estrategias que los profesores de enseñanza básica, que se desempeñan en 6º, 7º y 8º año, implementan para el manejo de situaciones de maltrato escolar entre pares.
Resumen:

Esta investigación tuvo como objetivo conocer e identificar las estrategias que los profesores de enseñanza básica, que se desempeñan en 6º, 7º y 8º año, implementan para el manejo de situaciones de maltrato escolar entre pares. Los colegios seleccionados pertenecen a la comuna de Santiago Centro. El estudio se realizó a través de un diseño cualitativo de investigación, aplicando el enfoque de la GroundedTheory. Como técnicas de recolección de datos se utilizaron focusgroup y entrevistas individuales semi-estructuradas, tanto a profesores como a alumnos. La muestra quedó conformada por un total de 34 participantes. Los resultados principales permitieron describir e identificar que las estrategias resolutivas con características educativas inciden directamente en la promoción de climas escolares positivos y constructivos.
Sin embargo, este modelo no fue del todo exitoso ya que, no existen datos al respecto utilizando una metodología cualitativa.
La necesidad de investigar en el área y en el tema específicamente, radica no sólo en la relevancia de las estrategias que los profesores utilizan para controlar o mitigar situaciones de maltrato escolar, sino también la incidencia que tienen las estrategias implementadas sobre el clima social escolar.
Resultados:

  • Los profesores identifican los diversos tipos de agresión y lo abordan según su experiencia, su formación y el hecho de ser profesor jefe o no del curso.




  • Los estilos de intervención de los profesores se relacionan con las acciones que implementan para su control, ya sean educativas o no educativas.




  • Tienden a la ventilación de los conflictos, evitando una respuesta extrema como la violencia; mientras que la no educativas generan malestar y violencia no solo en los involucrados sino en todo el grupo.




  • Los alumnos que han expresado abiertamente ser víctimas frecuentes de las acciones negativas de sus compañeros, reconocen un alto grado de indiferencia por parte de los profesores en su intervención.




  • Consideran que los profesores sólo actúan cuando las consecuencias de estas acciones son extremas, o cuando el alumno denuncia el hecho ante alguna autoridad máxima del colegio, como así también a algún intermediario.




  • Desde su práctica docente algunos han logrado abordar este fenómeno a partir y a través del currículo, es decir de los objetivos transversales.




  • Las estrategias pueden ser resolutivas o no, con características educativas o no educativas en su implementación.




  • Con aquellos alumnos con un perfil de conducta más agresivo las estrategias con estilos dialógicos y comprensivos no dan los mismos resultados que con alumnos que tienen un mayor autocontrol de sus impulsos y más alternativas de respuesta en su repertorio conductual.




  • La solución no sólo radica en la capacitación del profesorado sino en general de todos los agentes educativos.



Violencia, victimización y rechazo escolar en la adolescencia

Autor: ESTEVEZ LOPEZ, Estefanía

Año: 2005

Lugar: Valencia

Objetivo:

Analizar la relación existente entre determinadas variables individuales, familiares y escolares y los siguientes problemas de ajuste conductual y social en la escuela:


  • problemas de comportamiento agresivo/violento.

  • problemas de victimización por los iguales.

  • problemas de rechazo escolar por los compañeros.



Resumen:

La muestra de la presente investigación está compuesta por un total de 1068 adolescentes escolarizados en cuatro centros de enseñanza ubicados en la Comunidad Valenciana. El 47.4% son chicos y el 52.6% son chicas, Los adolescentes de la muestra tienen edades comprendidas entre los 11 y los 16 años, Los adolescentes que han participado en la investigación realizaban sus estudios en cuatro centros de enseñanza de Educación Secundaria Obligatoria ubicados en la Comunidad Valenciana (provincias de Valencia y Alicante) en el momento de la aplicación de los instrumentos. Se utilizó dos técnicas multivariantes: el análisis multivariante de la varianza y el modelo de ecuaciones estructurales.
Estos modelos sirven para estimar la conducta violenta de los adolescentes en las escuelas, la victimización escolar, la comunicación con el padre, la comunicación con la madre, la autoestima escolar y la evaluación que el profesor realiza del alumno.
Resultados:

  • Los problemas de comunicación del hijo adolescente tanto con su padre como con su madre se relacionan con el comportamiento violento de aquél en la escuela.




  • La comunicación familiar hiriente y ofensiva entre padres e hijos influye en el comportamiento desviado que exhiben éstos en la escuela.




  • La relación entre el comportamiento violento del alumno y la percepción que el profesor tiene de éste (percepción de la relación profesor-alumno, del rendimiento académico e integración social del alumno en la escuela) también parece ser bidireccional.




  • Se ha comprobado que los profesores poco amables e implicados con sus alumnos que optan por un trato de poco respecto, fomentan el desarrollo de problemas de conducta y agresividad en el aula no existe una relación directa entre la violencia escolar y la presencia de síntomas depresivos o niveles elevados de estrés percibido en la adolescencia.




  • Se ha constatado la existencia de una relación indirecta entre el comportamiento violento y el distrés psicológico, a través de los problemas de interacción del adolescente con sus padres y, aunque en menor medida, también con el profesor.




  • Los adolescentes con problemas de violencia escolar presentaron niveles bajos de autoestima familiar y escolar, pero elevados de autoestima social y emocional.




  • El hecho de que un alumno sea objeto de maltrato por sus iguales no implica que el profesor valore de modo más positivo o negativo a este alumno.


2.3. Marco normativo

Por medio del Reglamento Interno del Colegio, analizamos estas normas las cuales intervienen en la seguridad física, moral y psicológica del alumnado.
1   2   3   4

similar:

[proyectos de investigacion de tesis I iconSistema de organización administrativa de la vicerrectoría de investigación...

[proyectos de investigacion de tesis I iconSe van a desarrollar 4 proyectos de investigación que utilizan el...

[proyectos de investigacion de tesis I iconSe han presentado 444 proyectos de investigación, de los cuales siete han recibido galardón

[proyectos de investigacion de tesis I iconTesis para optar al título de maestria en métodos de investigación social cualitativa

[proyectos de investigacion de tesis I iconTesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título de

[proyectos de investigacion de tesis I iconInvestigación : Investigación ‘Vulnerability and Adaptive Capacity...

[proyectos de investigacion de tesis I iconInvestigación Avances en investigación formativa 2008 / Red Colombiana...

[proyectos de investigacion de tesis I iconTaller de gestion de proyectos

[proyectos de investigacion de tesis I iconSubdirección de servicios a proyectos

[proyectos de investigacion de tesis I iconProyectos ucv-sociedad




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com