I. INTRODUCCIÓN 2
II. MARCO CONCEPTUAL 3
III. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA PROGRAMÁTICA 9
IV. ACCIONES DEL EQUIPO DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 12
A. ACTIVIDADES FAMILIARES Y COMUNITARIAS 12
1. Momento de Inserción 12
2. Momento de Diagnóstico Participativo 13
3. Momento de Planeamiento y Ejecución 13
B. RESULTADOS DEL RELEVAMIENTO POBLACIONAL 18
1. Sistematización de los datos obtenidos de la actividad de Relevamiento Familiar 18
2. Datos según Variables 21
3. Relevamiento instituciones y organizaciones comunitarias. 53
C. MAPA DE ENTRECRUZAMIENTO DE VÍNCULOS ENTRE ORGANIZACIONES DE CALERA 57
1. Pequeña reseña metodológica 57
2. CUADRO I Frecuencia y Porcentajes según tipo de vínculo y sectores 58
3. Cuadro II 58
D. ACTIVIDADES DE CONSULTORIO 61
1. Descripción por Unidad de Lugar, Día y Horarios de Consultorio. 61
2. Datos de consultorio: cantidad de personas según grupo etáreo 62
3. Beneficios brindados en consultorio por el equipo 64
4. Estudios complementarios solicitados: 64
5. Consejerías brindadas por el equipo de salud en consultorio. 65
6. Factores que influyen positivamente en la captación de pacientes. 66
7. Factores que influyen negativamente en la captación de pacientes 66
8. Porcentaje de población captada por el equipo de salud comparada con población relevada según datos del PROMIN 67
9. Seguimiento y captación de embarazada por el equipo de salud 67
E. INFORME DE ODONTOLOGÍA 69
1. Introducción 69
2. Informe de actividades y Grado de avance 69
3. Datos obtenidos y diagnóstico aproximado 70
F. TRABAJO DE COMISIONES 75
1. Introducción 75
2. Comisión de Salud Infantil 76
3. Programa SBO 80
4. La lactancia materna como práctica clave para la salud integral del niño 81
5. Campaña Nacional de Vacunación Contra el Sarampión. 82
6. Comisión de Prevención de Diarrea 84
7. Comisión de Medio Ambiente 88
8. Comisión de Seguridad Alimentaria 89
9. Comisión de Prevención de Violencia 91
10. Comisión de Sistematización 97
G. CAPACITACIÓN 99
V. CONCLUSIONES 105
VI. RECOMENDACIONES 108
1. Con respecto al Programa de Residencia de Salud Familiar y Comunitaria 108
2. Con respecto a la organización interna del equipo 108
3. Con respecto al trabajo con la comunidad 108
VII. ANEXOS 110
A. COMISION PREVENCIÓN DE DIARREAS - OBRA DE TEATRO “LAS MOSCAS” 110
VIII. BIBLIOGRAFIA 116
I.INTRODUCCIÓN El presente informe de sistematización pertenece a la experiencia teórica-práctica del periodo mayo/2002 a marzo/2003 que vienen construyendo los Equipos de Salud Familiar de la localidad de La Calera con los diferentes actores sociales de la comunidad. El Programa de Residencia en Salud Familiar de la Provincia de Córdoba surge como una política sanitaria ante la necesidad de producir cambios y reconversión fundamentales en la administración de los servicios de salud pública. El objetivo central de esta propuesta es construir una nueva modalidad de trabajo entre los profesionales del equipo de salud familiar y los diferentes actores sociales de la comunidad a través de tareas de prevención, promoción de la salud y atención de los problemas prevalentes que vivencia la población. En este marco, el Programa de Residencia en Salud Familiar se desarrolla en diferentes localidades del Gran Córdoba, del interior de la provincia y en distintos barrios de la capital. Cada equipo de salud cuenta con una población a cargo de 10.000 personas. El trabajo del Equipo de Salud Familiar y Comunitaria se desarrollará durante tres años. En la localidad de La Calera se encuentran trabajando dos equipos interdisciplinarios, debido a la mayor densidad poblacional de la zona y gran proporción de familias en situación de vulnerabilidad. Cada equipo esta dividido en cinco unidades médico-enfermero con una cobertura de 2000 personas por unidad y un nutricionista, un odontólogo, un trabajador social y un psicólogo con una cobertura de 10.000 personas (cada cinco unidades médico-enfermero) Luego de esta introducción se presenta un marco conceptual donde se describen conceptos básicos relacionados con la APS, seguido de una caracterización del área programática, en un tercer paso se describen las actividades prácticas familiares y comunitarias teniendo en cuenta lo momentos previstos en la programación local participativa, en este se presentan algunas de las actividades desarrolladas (Relevamientos, actividades de consultorios, comisiones de trabajo y capacitaciones).
Integrantes
| Calera I
| Calera II
| Instructores
| Méd. Natalia Magmar.
Enf. Angélica Abraham.
Odont. Pablo Monteleone.
Lic. Carmen Chávez.
Lic. Susana Acosta.
Lic. Marcela Martínez
| Méd. Nicolás Zatyczyc.
Enf. Graciela Tissera. Lic. Carmen Chávez.
Lic. Susana Acosta.
Lic. Marcela Martínez
| Médicos Residentes
| Martín Abutti.
Analía Maricel Ré.
René De Santis.
Erica Lorena Paramio
Olga Lilian Paz Povedano.
| Alfredo Ruffin.
Sonia Ruth Olivera.
Roxana Karina Gahui.
Martín Enrique Silva.
Lucrecia Martínez Alvarado.
| Enfermeros Residentes
| Carla Semenzin
Gastón Vega.
Lorena Bergese
Ana Molina
María Romana Olivera
| Oscar Alfredo Ahumada.
Octavio Filadelfo Banegas.
María Laura Romero. Adriana Miranda.
| Odontólogos
| Leticia Castro.
|
| Trabajadores Sociales
| Stella Maris Morel
| María Verónica Salas
| Nutricionistas
| Verónica Navarro.
| Mirna De Nardi.
| Psicólogos
| María Lorena Rissi
| Francisco Carlos Rettaroli
|
|