III.CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA PROGRAMÁTICA
Para comenzar las actividades del trabajo en las comunidades hay que obtener información básica sobre: el área de influencia y la población estimada en el área programática, los puestos y centros de salud, la organización social de la comunidad y de ser posible un acercamiento a los problemas prioritarios de salud en la misma.
Parte de esta información se obtuvo al llegar a la localidad (mayo del 2002) y que fue provista por el Municipio, la misma se puede contrastar con los datos obtenidos de las distintas acciones del equipo de salud durante el año de trabajo.
a)Localización Geográfica La ciudad de La Calera se halla ubicada al NO de la ciudad de Córdoba Capital, a 21 Km. de distancia, en el departamento Colon, inserta en los faldeos de las sierras chicas de Punilla y atravesada en toda su extensión por el río Suquia. Jurisdiccionalmente esta dentro de la pedanía Calera Norte del departamento mencionado.
El ejido municipal de La Calera incluye zona urbana y rural. La zona urbana esta constituida por 26 barrios con diferentes grado de densidad poblacional. La zona rural rodea al área urbana al Este, Norte y Sur, extendiéndose hacia el Oeste siguiendo el curso del río Suquia, río arriba, hasta el paredón del dique San Roque en una franja de 1km de ancho.
b)Reseña Histórica Antes de la llegada de los españoles a estas tierras, se la llamaba "GUAMACHA" y eran habitadas por los "TOPOCAYAS".
Los primeros datos de su fundación se remontan hacia el año 1589 que fue entregada a manos de Don Blas de Peralta por el entonces gobernador Don Hernando de Lerma. La denominación actual se debe a la existencia de grandes yacimientos de piedra caliza, y le fue dado por los españoles, quienes utilizaban este material para las construcciones de la Córdoba naciente.
Desde sus inicio siempre se utilizó esta región como lugar preferido para el descanso de las clases pudientes de la ciudad de Córdoba; aún quedan algunas casonas en pie como testigo de esas épocas. (S XIX y principios de XX)
Hacia las décadas del '20 y '30 comienzan con la explotación industrial en la extracción de piedra caliza por la compañía Cementera J. Minetti, desarrollando los barrios de la población obrera, comenzando a producirse modificaciones de las condiciones ambientales por permanente polvillo en suspensión producido por la actividad fabril.
Durante la década del '80 se produce el traslado de la fábrica Minetti a la localidad de Malagueño, permitiendo la recuperación de la calidad ambiental del lugar pero provocando una grave crisis de desempleo local.
A partir de mediado de los '80 y principios de los '90 se produce otro fenómeno que es la explosión demográfica, provocado por el traslado masivo de los habitantes la periferia marginal de la capital a dicha localidad agravando los problemas sociales y de infraestructura urbanística.
c)Vías de Comunicación La ciudad de La Calera se conecta con la ciudad de Córdoba por medio de dos rutas, hacia el Este con el camino a La Calera (Ruta E-55) que es continuación la conocida Avenida Colón y por el NE con el camino a Saldan – Arguello (Ruta E-64).
Por el OE se continúa la ruta E-55 comunicando con la ciudad de Villa Carlos Paz, y todo el valle de Punilla.
Las vías de ferrocarril tuvieron en su época importante papel para el traslado de gente. Hoy día solo se usa para el transporte de materiales extraídos de las canteras que aún se explotan.
d)Medio Ambiente. Infraestructura y Equipamiento Medio Ambiente: las condiciones ambientales generales de la ciudad de La Calera hacen que la calidad de vida para sus habitantes sea atravesada por los siguientes problemas:
La contaminación por el trabajo en canteras, que produce polvo en suspensión.
La crecientes repentinas de arroyos y río que afecta sobre todo a la población que habita en las zonas bajas de la ciudad.
La contaminación de los afluentes hídricos provocados por el continuo volcado de desechos de todo tipo.
Infraestructura y Servicios: La provisión de infraestructura básica de la ciudad de La Calera se cubre de distintos modos.
Provisión de agua potable a la mayoría de los barrios. Servicio garantizado por la cooperativa de trabajo La Calera.
Energía eléctrica. La provee EPEC a todo los barrios de la ciudad.
Cloacas. Existe solo un complejo habitacional (Barrio Covico) que cuenta con una planta depuradora propia en regular condiciones de funcionamiento. El resto de la ciudad no cuenta con este servicio.
Recolección de residuos. La provee la municipalidad en toda la ciudad.
Alumbrado público. Existente en el área central y en las calles principales de cada uno de los barrios. Es provisto por el municipio.
Gas. Solo existen redes de provisión de gas natural en los barrios consolidados del área central.
Telefonía. Cubierta por la red de Telecom y Telefónica Argentina. No llega a las zonas rurales este servicio.
Transporte. El servicio interurbano que vincula a La Calera con la ciudad capital y demás ciudades del departamento Colón; y el servicio local, es prestado por la cooperativa obrera de transporte automotor La Calera. También existe una flota de taxis y remises con autorización municipal.
e)Servicios de Salud. Existen servicios públicos de nivel primario de atención y privados de primer y segundo nivel de atención. La ubicación de los servicio públicos de salud definen tres áreas programáticas de trabajo del municipio de La Calera.
Existe un Asilo de Anciano dependiente del municipio con capacidad para 14 abuelos donde se brinda atención integral de los mismos. También hay dos Hogares de Día con dependencia mixta (provincial y municipal), se encuentran en los barrios Dumesnil y en Stoecklin.
f)Servicios Educativos. Existen 13 centros educativos de distintas características:
6 escuelas primarias (3 con jardín de infantes)
2 establecimientos secundarios públicos.
2 centros privados (1 confesional con jardín de Infantes, primario y secundario, y otro laico con jardín de Infantes, primario, secundario y terciario)
2 centros educativos de adultos.
1 Centro de Desarrollo Regional para la capacitación en oficios CEDER.
g)Seguridad Comisaría distrito La Calera.
Cuerpo de bomberos voluntarios
h)Recreación Brindado por los clubes barriales y locales bailables nocturnos, canchas deportivas públicas, plazas y espacios verdes.
i)Aspectos sociodemográficos En La Calera los diversos censos y estimaciones de población realizadas nos permiten ver distintas etapas de poblamiento con un crecimiento sostenido. Tomando como dato base los dos últimos censos de 1980 y 1991, el primero determinó que existían 11.550 hab., el segundo arrojo una población de 16.940, existiendo una variación de 46,67% de crecimiento demográfico.
En 1996 el gobierno provincial llevo a cabo un censo en toda la provincia, cuyos resultados adolecen de cierto margen de error. Los datos del mismo para la ciudad de La Calera son los siguientes: población total 24.354 hab., distribuidos en 20.124 urbanos y 4.230 rurales, con un porcentaje de variación con respecto a 1991 de 34,67%, observándose a la fecha un crecimiento sostenido de la población.
Según los datos obtenidos del censo nacional de 2001 la población total es de 24.747 lo cual representa un crecimiento de 46% de la población en relación al censo anterior.
Toda esta expansión demográfica fue facilitada debido a que las administraciones municipales de La Calera de la década del '80 y ’90 realizaron un otorgamiento desmedido de tierras sin planificación, ni títulos de propiedad, lo que generó asentamientos irregulares en zonas marginales del casco céntrico, de los pobladores que provenían en su mayoría de la ciudad capital y de condiciones socioeconómicas carenciadas. La explosión demográfica experimentada en las ultimas décadas constituye un fenómeno con impactos considerables en distintos ordenes de la vida de la ciudad.
j)Aspecto económico-financiero-laboral Las instituciones tomadoras de mano de obra local son la Cooperativa de Agua LA CALERA y la Coop. de Transporte Automotor LA CALERA, encargadas del transporte y el aprovisionamiento de agua potable a la ciudad.
Con respecto al sector comercial, están registrados en el municipio un total de 802 comercios, fábricas, talleres y proveedores; se trata por lo general de emprendimientos familiares, lo cual no genera captación de mano de obra desocupada.
El sector estatal o público absorbe una cantidad importante de empleados, que supera ampliamente al sector privado, distribuidos entre fuerzas armadas, docentes, bancarios, EPEC, DAS, PAICOR, policías y municipales.
La proximidad al departamento capital y a los cinturones industriales mas importante de la provincia, produce un significativo flujo diario de personas, hacia la ciudad de Córdoba.
Podemos evidenciar que La Calera no cuenta actualmente con un mercado de trabajo capaz de contener a su población económicamente activa. Se estima la desocupación promedio en la ciudad en un 23% al 25% (datos obtenidos de la oficina de red municipal de empleo).
Según los datos oficiales, la población con NBI es del 17,3%; las estimaciones suministrada por el municipio es que se aprecia un 20% o más.
|