descargar 109.88 Kb.
|
DOE RUN PERÚ Y EL TLC ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y EL PERÚ. Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. Estas normas están reguladas a nivel de la OMC por el Acuerdo Sobre Normas de Origen de 1994. Dentro del tratado está considerado un capitulo referente a Inversiones, se aplica a las medidas (leyes, regulaciones, prácticas) que un país emita o aplique en relación con inversionistas y sus inversiones en su territorio El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), es una institución del Banco Mundial con sede en Washington, especialmente planteada para propiciar la solución de disputas entre gobiernos y nacionales de otros Estados. Una de sus finalidades es dotar a la comunidad internacional con una herramienta capaz de promover y brindar seguridad jurídica a los flujos de inversión internacionales. El CIADI forma tribunales arbitrales únicos, y por tanto no hay una instancia superior a ese tribunal “ad hoc”. En consecuencia, las decisiones del CIADI son inapelables e irrevisables, volviéndose en obligatorias. El CIADI ha sido fuertemente criticado por diversas organizaciones que consideran que su posición tiende a beneficiar a las empresas. Uno de los principales argumentos para sostener esto es la base jurídica que el propio CIADI toma para la resolución de las demandas que le son presentadas ante él: los tribunales arbitrales constituidos por el CIADI solamente toman a los tratados bilaterales de protección de inversiones (TBIs) y el Convenio de Washington de 1966, Otro de los argumentos criticados radica en la capacidad procesal activa no recíproca entre el ente público (el Estado receptor de la inversión) y el ente privado (la empresa inversora): solamente las demandas pueden ser planteadas desde la empresa contra el Estado y no viceversa23. Con fecha 07/04/2011, las firmas Renco Group inc. y Doe Run Perú S.R.L. iniciaron formalmente un proceso de arbitraje contra el Estado peruano ante el CIADI, exigiendo el reconocimiento de una indemnización de aproximadamente US$ 800 millones de dólares americanos por el cierre de operaciones del CMLO; sin considerar la posible sanción económica a emitir el 22º circuito judicial de la ciudad de San Luis-Missouri-Estados Unidos en su oportunidad, que según la empresa Doe Run Perú S.R.L, este pasivo oneroso deberá ser asumida íntegramente por el gobierno peruano, sea cual fuere el resultado final. El estado peruano24 contrató estudios jurídicos en los Estados Unidos (White & Case) y en el Perú (Echecopar) para encarar el caso Renco Group. Los argumentos sustentarios se basan en el capitulo Inversiones del tratado:
Existe un adagio muy popular “hecha la ley, hecha la trampa”, que está siendo bien utilizada por Doe Run Perú S.R.L. para recuperar sus pérdidas de ganancias esperadas durante el tiempo que esta parada el CMLO. CONCLUSION Todas las instituciones, personas ambientalistas comprometidas con la protección del ambiente, la salud y calidad de vida de los pobladores del entorno, tienen un horizonte definido, que el Complejo Metalúrgico de La Oroya siga funcionando, sea quien fuere el administrador, solamente se le exige, respeto, transparencia y compromiso al País que los acogió amigablemente y les entregó los recursos naturales no renovables para su explotación y obtener resultados económicos que satisfagan tanto al inversionista como a la población. Su operatividad debe efectuarse respetando las normas ambientales reguladoras; las emisiones y vertimientos a cuerpos receptores deben estar por debajo de los Límites Máximos Permisibles, para tener un estándar de calidad de aire adecuado para la población y su entorno. La petición es ineludible, que el estado peruano antes de permitir el ingreso de una empresa minera externa a nuestro territorio a efectos de invertir en una actividad económica, los Ministerios comprometidos deben indagar y revisar minuciosamente su hoja de vida de dichas empresas. Es importante que el Congreso de la Republica legisle congruentemente para evitar en el futuro la manipulación de los trabajadores y familiares por parte de las empresas e impedir la trasgresión de las normas ambientales y las jurisprudencias que tendrán efecto en el futuro. Modificar el Código Penal para sancionar drásticamente a los responsables de daños ambientales adversos para la salud humana y la biodiversidad. La reactivación del CMLO deberá darse necesariamente, por cuanto una liquidación/reestructuración como está actualmente no obtendría beneficios económicos aceptables para el recupero y pago de las deudas; la población de La Oroya y la región central estará atento a los acontecimientos que se presentarán en el futuro. La reactivación del CMLO tomará su tiempo para lograr su operatividad normal de producción, requerirá de personal con vasta experiencia y su reingreso será gradual según se avanza con el proceso productivo; disponibilidad de materias primas y otros insumos tendrán otros modelos de negociación, de igual manera la venta de productos y subproductos; las relaciones armoniosas con las poblaciones y comunidades del entorno tendrán su espacio oportunamente; La participación de la sociedad civil debidamente organizada y capacitada jugará un rol importante en el monitoreo y fiscalización dentro de la reactivación. Para lograr su reactivación sea efectiva, transparente y consensuada necesariamente requerirá:
REFERENCIAS: ESAN; Evaluación de la solicitud de Prórroga excepcional de plazos para el cumplimiento de proyectos medioambientales específicos presentados por la empresa Doe Run Perú SRL, Lima, Febrero 2006. Sindicato de trabajadores metalúrgicos de la Oroya – Mass Consultores S.A.; Informe situación económica de producción y laboral Doe Run Perú - la Oroya división; Diciembre2006. Sindicato de trabajadores metalúrgicos de la Oroya; Informe de resultados de Doe Run Perú S.R.L. al 2008; sobre problema de las utilidades; Mayo 2009. Daniel Álvarez, Et al; Comparación de las concentraciones de Dióxido de Azufre registradas en operatividad del Complejo Metalúrgico con las concentraciones registradas sin operatividad del Complejo Metalúrgico de La Oroya -Perú; Huancayo-Perú; Marzo 2011. AIDA - Asociación Interamericana para la defensa del ambiente; La oroya-Perú, uno de los lugares más contaminados de la tierra necesita urgente atención; 2009. Pablo O´brien; Estado y Doe Run Perú: Relaciones peligrosas para la salud pública; Junio 2007; http://www.psf.org.pe. PSF; Informe especial: La extraña historia de Doe Run Perú; Setiembre 2008; http://www.psf.org.pe/docuemtos/casosemblematicos/nota-periodistica-drp.pdf Doma O´Kelly, Et al; Estudio de viabilidad reubicación de La Oroya Antigua, Febrero 2008. Michael Shnayerson; Suntuosidad desvastadora de Ira Rennert´s; Vanity Fair Magazine; Agosto 1998 2003; traducido por E. Neyra. CEAS - Comisión Episcopal de Acción Social; Resistir y construir a favor de la calidad de vida: Con Iglesia, Salud Publica y Gestión ambiental. IFCS; documento de reflexión inicial, la circulación internacional de plomo y Cadmio a través del comercio ¿debe ser motivo de preocupación?; Dakar –Senegal; 15-19 setiembre 2008. Xanthe Skharff y Deborah Jones; Inversión privada extranjera y retos al poder regulatorio del Estado. Un estudio de caso del Complejo Metalúrgico de Doe Run en el Perú. Juan Aste; Empresas transnacionales, estado y Desarrollo sostenible; El caso de Doe Run y el Complejo Metalúrgico; Lima, Marzo 2002. Brian Wilson, Blacksmith Institute; Site visit to the Doe Run Perú La Oroya metallurgical Complex, May 2008. AIDA; Critica a informe de Instituto Blacksmith acerca de la oroya; Mayo 2008; Visita al complejo Metalúrgico Doe Run Perú en La Oroya. Control del proceso y emisiones fugitivas en la Planta y la comunidad, Brian Wilson, Centro Internacional para el manejo del Plomo; Agosto 2008. CDC – Centro para la prevención y Control de Enfermedades; Desarrollo de un plan de intervención integral para reducir la exposición al plomo y oros contaminantes en el centro Minero de La Oroya – Perú; Diógenes Yupanqui, Et al; Control de riesgos por contaminación ambiental (modelo La Oroya – Perú); La Oroya; Junio 23009. Fundación Entorno; Epígrafe 2.5; Metalurgia del Plomo, Directiva 96/61 relativa a la prevención y control integrados de la contaminación. Willy Ramos; et al; Intoxicación plúmbica crónica: Una revisión de la problemática en el Perú; Vol. 13; Nº 12; Agosto 2009. Edson Plasencia; Niveles de Dióxido de azufre en La Oroya, análisis histórico y perspectivas; Revista del instituto de Investigación de la facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica_ UNMSM; Enero 2010. ATSDR; Resumen de salud pública, Plomo; Agostó 2007. Ken Traynor; Doe Run Perú, reporte anual 2004; Lima; Marzo 2005. Juan Aste; Propuesta económica para la continuidad del Complejo Metalúrgico; Lima; Marzo 2005. Hugo Villa; Experiencias del trabajo y salud ocupacional en la minería de altura; Lima; Noviembre 2008. Jorge Castro; Riesgos y peligros de la polución ambiental en la salud pública; Proyecto Mantaro Requive; Julio 2007. Roland Klepel; informe estudio de saturación con tubos pasivos en la Ciudad de La Oroya; Klepel Consulting SAC a petición de CONAM; Lima 2005. Universidad San Louis de Missouri y Arzobispado de Huancayo; Estudio sobre la contaminación ambiental en los hogares de La Oroya y Concepción y sus efectos en la salud de sus residentes; Huancayo-Lima; Diciembre 2005. Congreso de la Republica del Perú; Comisión de Energía y Minas; Grupo de trabajo de producción limpia, las actividades minero energéticas y la evaluación del cumplimiento de los compromisos ambientales PAMA y EIA de las empresas del sector de Energía y Minas; Estado de desarrollo y cumplimientos de los PAMAS y EIAS de la Empresa Doe Run; Lima, 21 de Abril 2008. Congreso de la Republica del Perú; Comisión de Energía y Minas, Grupo de trabajo de producción limpia, las actividades minero energéticas y la evaluación del cumplimiento de los compromisos ambientales PAMA y EIA de las empresas del sector de Energía y Minas; Avances en el cumplimiento del Programa de Adecuación Ambiental Doe Run Perú, sistema de la nueva planta de tratamiento de acido sulfúrico, el circuito de plomo del Complejo Metalúrgico de La Oroya, así como el nuevo terminal de despacho y almacenamiento de acido sulfúrico; Lima; 15 octubre 2008. Comité técnico de la calidad del aire La Oroya; secretaria técnica; Informe 2008, segunda evaluación del avance de la implementación Plan de Acción para la mejora de la calidad del aire de la cuenca atmosférica de La Oroya, aprobado por decreto del Consejo Directivo N| 020-2006-CONAM-CD; 51 páginas, Lima, 2009. Gesta zonal del aire La Oroya; Plan de acción para el mejoramiento de la calidad de aire, a limpiar el aire Ciudad de La Oroya; La Oroya, Mayo 2005. ANEXO PAMA DEL COMPLEJO METALURGICO DE LA OROYA ![]() 1 Ingeniero Químico; CIP Nº 13487; Maestría en Gestión Ambiental, especialización en calidad de aire y seguridad minera; Ex Regidor de la Municipalidad Provincial de Yauli – La Oroya; Asesoría en Medio Ambiente y Seguridad y Salud Ocupacional. 2 Instituto Blacksmith; la Oroya está considerada dentro de las diez ciudades más contaminadas de la Tierra, informes correspondientes a los años 2066, 2007. The Huffington Post; Publica una lista de lugares con mayor polución”9 Of The Most Polluted Places In The World”, donde figura La Oroya, 09/01/2010. 3 Ver anexo 4 Libro blanco privatización Metaloroya S.A; pagina Nº 56. 5 Por citarse, El Director de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas que aprobó modificatoria del PAMA original solicitada por DRP SRL. (R.D. Nº 178-99-EM/DGM; 19/10/1999), a la fecha se desempeña la Vicepresidencia y Gerencia de Asuntos Ambientales de Doe Run Perú S.R.L., cargo que asumió después de la aprobación de la modificatoria. Gerente de la empresa Centromin Perú S.A. que participó en la preparación, aprobación del PAMA por MEM, renuncia para luego regresar como Funcionario de DRP SRL, Vicepresidente y Gerente de operaciones del CMLO. Funcionarios públicos que han pretendido establecer medidas más estrictas frente a los incumplimientos como corresponde, fueron retirados de sus cargos. 6 Carta Nº 2638-2005-CONAM/PCD (12/12/2005) en cumplimiento del Art. 8 del D.S. Nº 009-2003-SA, modificado por el D.S. Nº 012-2005-SA 7 Según auditoría realizada por la firma BDO López de Romaña sobre los balances y estados financieros de DRP SRL y sus empresas vinculadas permitió comprobar que los accionistas de la minera metalúrgica solo invirtieron dos millones de dólares de su capital propio y no los 250 millones de dólares a los que se comprometió dentro del contrato suscrito con el estado peruano. Fuente: http://gestion.pe/noticia/737896/accionistas-doe-run-solo-invirtieron-us-2-millones. 8 Informe especial: la extraña historia de DRP; publicado en setiembre del 2008 Fuente: http//www.psf.org.pe 9 Blacksmith Institute; La Oroya Lead Pollution, 2006, 2007. The Huffington Post; La Oroya entre las nueve ciudades más contaminadas del mundo; Agosto 2010 http://www.youtube.com/user/Funalbatrosmedia#p/u/12/YgbtsregeMw |