Fuente: Stubenvoll, Böhmer et al. 2002, y European Commission 2006
A partir de los datos presentados en la Tabla 3 queda claro que se liberan dioxinas y furanos principalmente de la incineración de desechos sólidos. En la mayoría de los países las tortas de filtro (ej., del almacenamiento subterráneo) y las cenizas volantes tienen que eliminarse en rellenos sanitarios exclusivos (a veces después de pretratamiento), mientras que las cenizas de fondo son utilizadas en algunos países (ej., para la construcción de carreteras), por lo general después de pretratamiento.
A condición de que el contenido total y la tasa de lixiviación de contaminantes orgánicos persistentes provenientes de cenizas y otros desechos de la incineración de desechos sean bajos (lo que puede lograrse por ejemplo, mediante pretratamiento), los rellenos sanitarios preparados especialmente — si están diseñados y operados según las mejores técnicas disponibles— pueden considerarse sumideros finales para las sustancias peligrosas, de forma que se reduce mucho el riesgo de liberación posterior y reexposición a estos químicos. En este caso las emisiones de plantas incineradoras de desechos modernas es muy baja.
4. Alternativas a la incineración de desechos sólidos urbanos, desechos peligrosos y lodos de alcantarillado
En la sección III.C (ii) de esta guía se muestra un panorama general de las consideraciones en materia de gestión de desechos.
Además de instar a las Partes a dar prioridad a enfoques que promuevan el reciclaje y la recuperación de desechos y disminuyan la generación de desechos, el Convenio de Estocolmo subraya la importancia de considerar métodos alternativos de eliminación y tratamiento que puedan evitar la formación y liberación de las sustancias del Anexo C. A continuación se presentan ejemplos de esas alternativas, con inclusión de tecnologías incipientes.
Para los desechos urbanos, las alternativas posibles a la incineración son:
Estrategias de gestión llamadas de cero desechos, destinadas a eliminar la generación de desechos mediante la aplicación de toda una serie de medidas, en particular instrumentos legislativos y económicos
Disminución de desechos, separación en origen y reciclaje para reducir el volumen que requiera eliminación final
Compostaje, que reduce el volumen de desechos por descomposición biológica
Tratamiento biológico mecánico, que reduce el volumen de desechos usando medios mecánicos y biológicos, y genera residuos que requieren gestión posterior
Fundición a alta temperatura, que utiliza medios térmicos para reducir el volumen de desechos y encapsula los residuos que requieren gestión posterior
Rellenos sanitarios especialmente construidos, que encierran y aíslan los desechos (además de capturar y quemar de manera efectiva el metano formado, sea con recuperación de energía sea, cuando menos, con quemador tipo antorcha, si el método anterior no es aplicable)
Para los desechos peligrosos, las alternativas posibles a la incineración son:
Disminución de desechos y su separación en origen con eliminación final mediante otras técnicas o en rellenos sanitarios apropiados
Para los desechos de COP, las alternativas posibles a la incineración se exponen en las Directrices Técnicas de Basilea (Directrices Técnicas del Convenio de Basilea para el manejo ambientalmente racional de desechos consistentes en contaminantes orgánicos persistentes, que los contengan o estén contaminados con ellos; 2005)
Reducción química en fase gaseosa
Descomposición por catálisis básica
Reducción del sodio
Oxidación supercrítica en agua
Para los lodos de alcantarillado no contaminados, las alternativas posibles a la incineración son la eliminación en rellenos sanitarios o su esparcido en suelos, lo que evita la formación de las sustancias del Anexo C. Se ha observado, sin embargo, que cualquier contaminante orgánico persistente y otras sustancias peligrosas presentes en estos lodos pueden liberarse al medio ambiente con este último método. Para su aplicación en suelos, sería ideal que los lodos no contaminados se recolectaran en forma separada.
Se precisa más actividad en la comunidad internacional para evaluar y verificar tecnologías como las anteriores. También es preciso actuar más en la promoción de otras innovaciones en este importante campo.
5. Mejores prácticas ambientales para la incineración de desechos
Plantas bien mantenidas, operadores bien capacitados, una ciudadanía informada, y la constante atención en el proceso son todos factores que contribuyen a reducir la formación y liberación de las sustancias del Anexo C provenientes de la incineración de desechos. Además, las estrategias efectivas de gestión de desechos (por ejemplo, la disminución de los desechos, separación en origen y reciclaje), al cambiar el volumen y características de los desechos entrantes pueden, asimismo, tener un efecto significativo en las emisiones.
Se debería mencionar aquí que, por lo ambiguo de la definición de lo que constituyen mejores prácticas ambientales, se dan coincidencias entre las descripciones de mejores prácticas ambientales y mejores técnicas disponibles. Algunas prácticas que figuran en este apartado referente a mejores prácticas ambientales también pueden constituir requisitos para el funcionamiento de una planta que utilice mejores técnicas disponibles.
En este apartado se describen mejores prácticas ambientales para el funcionamiento de una incineradora de desechos. Las prácticas correspondientes que deberían aplicarse antes de que los desechos lleguen a la planta incineradora se describen en otras secciones de estas directrices (véase, por ejemplo, la sección III.C sobre consideraciones transectoriales).
5.1 Prácticas de gestión de desechos
Las consideraciones sobre gestión de desechos, descritas en la sección III.C (ii) de las presentes directrices, y los enfoques alternativos esbozados en el apartado 6, deben tomarse en consideración como parte de las estrategias generales para prevención y control de desechos.
5.1.1 Disminución de desechos
Reducir la masa total de los desechos que deben eliminarse por el método que sea sirve para reducir tanto las emisiones como los residuos de las incineradoras. Destinar los biodegradables al compostaje, así como las iniciativas para reducir la cantidad de materiales de embalaje que ingresan al flujo de desechos puede incidir enormemente en los volúmenes de los desechos. Al fin y al cabo, es poca la responsabilidad que le corresponde en la reducción de desechos al operador de una planta incineradora. No obstante, la coordinación y uniformización de las actividades pertinentes en los distintos niveles organizacionales (ej., operador, nivel local, regional o nacional) son de gran importancia para la protección de todo el medio ambiente.
5.1.2 Separación en origen y reciclaje
La clasificación y recolección Kerbside o centralizada de los materiales reciclables (por ejemplo, aluminio y otro metales, vidrio, papel, plásticos reciclables y desechos de construcción o demolición) también disminuye el volumen de desechos, ahorra valiosos recursos y elimina algunos incombustibles. La responsabilidad de estas actividades debe coordinarse entre los niveles correspondientes.
5.1.3 Inspección y clasificación de desechos
Es esencial tener buenos conocimientos de las características y atributos de los desechos entrantes. Las características de un flujo de desechos particular pueden variar significativamente de un país a otro y de una región a otra. En caso de que ciertos desechos o componentes de desechos sean considerados no-incinerables, debe haber procedimientos para detectar y separar estos materiales en el flujo de desechos o en los residuos. Se deben realizar revisiones, muestreos y análisis, muy en particular tratándose de desechos peligrosos. Es importante conservar y tener al día las declaraciones de carga y hacer seguimientos de control. La Tabla 4 ilustra algunas técnicas aplicables a distintos tipos de desechos.
Tabla 4. Ejemplos de técnicas de inspección
Tipo de desecho
| Técnicas
| Comentarios
| Desechos urbanos mixtos
| Inspección visual en el silo.
Control aleatorio de las entregas por separación de descargas.
Pesaje de desechos tal como se reciben.
Detección de radioactividad.
| Las cargas industriales y comerciales pueden implicar grandes riesgos.
| Desechos urbanos pretratados y combustibles derivados de residuos
| Inspección visual.
Muestreo y análisis periódicos para detectar propiedades o sustancias importantes.
|
| Desechos peligrosos
| Inspección visual.
Muestreo/análisis de todos los camiones de carga a granel.
Inspección aleatoria de la carga en tambores.
Desembalaje y revisión de las cargas empaquetadas.
Evaluación de los parámetros de combustión.
Pruebas de mezclado de desechos líquidos antes del almacenamiento.
Control del punto de ignición para los desechos en el silo.
Análisis de desechos entrantes para determinar la composición elemental, por ejemplo mediante EDXRFa.
| La extensión y efectividad de los procedimientos son de importancia particular para este sector. Las plantas que reciben flujos de un solo tipo pueden adoptar procedimientos más simples.
| Lodos de alcantarillado
| Muestreo y análisis periódico para detectar propiedades y sustancias importantes.
Detección de piedras/metales antes de las etapas de secado.
Control del proceso para adaptarlo a variaciones en los lodos.
|
| a. EDXRF: Fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (espectrómetro)
Fuente: European Commission 2006
5.1.4 Extracción de incombustibles en la incineradora
La extracción de metales ferrosos y no ferrosos in situ es una práctica habitual en incineradoras de desechos sólidos urbanos.
5.1.5 Manipulación, almacenamiento y pretratamiento adecuados
Una manipulación adecuada, sobre todo de los desechos peligrosos, es indispensable. Se debería llevar a cabo una adecuada clasificación y separación para así lograr un procesamiento sin riesgos (Tabla 5).
Las áreas de almacenamiento deben estar debidamente selladas, contar con un drenaje controlado y estar protegidas contra la intemperie. También deberían preverse sistemas de detección y control de incendios para estas áreas, y que tengan la capacidad para guardar el agua que se contamina al extinguir incendios. Las áreas de almacenamiento y manejo deberían estar concebidas para evitar la contaminación del medio ambiente y para facilitar su saneamiento en caso de derrames o fugas. Se pueden disminuir los olores y la liberación de contaminantes orgánicos persistentes volátiles al medio ambiente usando el aire del silo para el proceso de combustión. En el caso de los lodos de alcantarillado, el pretratamiento debe garantizar un suficiente secado y acondicionamiento.
Tabla 5. Ejemplos de técnicas de separación
Tipo de desecho
| Técnicas de separación
| Desechos urbanos mezclados
| La separación no se efectúa sistemáticamente a no ser que se reciben varios flujos de desechos distintos, que puedan mezclarse en el silo.
Pueden separarse los desechos voluminosos que requieran pretratamiento.
Establecer áreas de separación de emergencia para desechos rechazados.
| Desechos urbanos pretratados y combustibles derivados de residuos
| No se separan sistemáticamente.
Establecer áreas de separación de emergencia para desechos rechazados.
| Desechos peligrosos
| Se precisan procedimientos exhaustivos para separar materiales químicamente incompatibles, por ejemplo:
Agua de fosfuros
Agua de isocianatos
Agua de materiales alcalinos
Cianuro de ácidos
Materiales inflamables de agentes oxidantes
Conservar separados los desechos preseparados que ingresan empaquetados
| Lodos de alcantarillado
| Por lo general, desechos bien mezclados antes de ingresar a la planta.
Algunos flujos industriales pueden ingresar por separado y requieren segregación para mezclarlos.
| Fuente: European Commission 2006
5.1.6 Reducción de periodos de almacenamiento
A pesar de que un suministro constante de desechos es importante para tener un funcionamiento continuo y unas condiciones estables de combustión en las grandes incineradoras de desechos sólidos urbanos, es improbable que los desechos almacenados mejoren con el tiempo. La disminución del periodo de almacenamiento ayudará a prevenir la putrefacción y otras reacciones no deseadas, así como el deterioro de recipientes y etiquetas. La gestión de las entregas y la comunicación con los proveedores ayudará a asegurarse de no exceder los periodos de almacenamiento razonables (ej., de cuatro a siete días para desechos sólidos urbanos).
5.1.7 Establecimiento de requisitos de calidad para las plantas alimentadas por desechos
Los operadores deben poder prever en forma precisa el poder calorífico y otros atributos de los desechos que se van a quemar para asegurarse de que se cumplan los parámetros de diseño del incinerador. Para ello pueden usarse los resultados de un programa de vigilancia de alimentación de contaminantes y parámetros clave en el que las frecuencias y rigor de los muestreos y análisis aumenten en función de la variabilidad en la alimentación.
5.1.8 Carga de desechos
Para las plantas que reciben desechos sólidos urbanos heterogéneos, es indispensable lograr una buena mezcla y cargar adecuadamente las tolvas de alimentación. Los operadores de grúas de carga deben ser experimentados y estar en condiciones de poder seleccionar la mezcla de tipos de desechos adecuada para mantener al incinerador funcionando con un rendimiento óptimo.
|