Directrices por categorías de fuentes




descargar 329.09 Kb.
títuloDirectrices por categorías de fuentes
página8/9
fecha de publicación29.10.2016
tamaño329.09 Kb.
tipoDirectrices
b.se-todo.com > Documentos > Directrices
1   2   3   4   5   6   7   8   9

Tabla 2. Incineración de desechos sanitarios: Tecnologías de combustión que representan mejores técnicas disponibles

Tecnología

Consideraciones

Otros comentarios

Incineración pirolítica

Ideal para plantas pequeñas
(de 200 kg/día a 10 t/día) y tratamiento in situ.

Altos costos de inversión y mantenimiento; se precisa personal bien capacitado.

Horno rotatorio

Ideal para plantas de tamaño medio (0.5–3 tons/hora).

Uso de refrigeración por agua en los hornos rotatorios, altos costos de inversión y mantenimiento; se precisa personal bien capacitado; alto consumo de energía.

Incinerador con parrilla (incinerador de desechos urbanos)




Uso de refrigeración por agua en las parrillas. La quema en incineradores de desechos urbanos exige adaptaciones especiales para desechos sanitarios (ej., carga automática). No se permite manipulación directa ni mezcla previa de desechos sanitarios infecciosos.

Incinerador de lecho fluidizado







Sistemas modulares

De una a 270 toneladas por día.




Tabla 3. Incineración de desechos sanitarios: Medidas generales

Opciones de gestión

Características de las emisiones

Otras consideraciones

No incinerar desechos a menos que se tomen medidas específicas para reducir las sustancias del Anexo C (medidas primarias y secundarias, según corresponda; véase Tablas 5 y 6).

Posibles liberaciones de los compuestos del Anexo C y metales volátiles.

Detectar posible contenido de halógeno en los desechos y tomar las medidas primarias y secundarias apropiadas (véase Tablas 5 y 6).

Detectar posible contenido de metales pesados en los desechos y tomar las medidas primarias y secundarias apropiadas (véase Tablas 5 y 6).

Transporte, almacenamiento, y seguridad adecuados para desechos sanitarios según características de los tipos de desechos.

No reduce directamente las sustancias del Anexo C pero forma parte de un concepto integrado para la gestión de desechos.




Ubicación de la planta: Son preferibles las unidades centralizadas de incineración al tratamiento in situ descentralizado para desechos sanitarios peligrosos.







Incineración de desechos sanitarios sólo en instalaciones exclusivas o grandes incineradoras para desechos peligrosos.




Las características de los desechos sanitarios (alto contenido de agua y plástico) requieren equipo especial.

Si no se utiliza una incineradora de desechos sanitarios exclusiva, se debe prever un sistema de carga separada para desechos infecciosos.

No reduce directamente las sustancias del Anexo C pero forma parte de un concepto integrado para la gestión de desechos.




No incinerar desechos radiactivos.

No sirve para reducir las sustancias de Anexo C.




Tabla 4. Incineración de desechos sanitarios: Medidas de organización

Medida

Consideraciones

Personal bien capacitado.

Operación y vigilancia del incinerador con mantenimiento periódico (limpieza de la cámara de combustión, desincrustación de entradas de aire y quemadores de combustible; uso de vestimenta de protección).

Mediciones regulares y/o continuas de los contaminantes pertinentes.

Implantación de vigilancia ambiental (establecer protocolos normalizados de vigilancia).

Creación y puesta en marcha de sistemas de auditoría y registro.

Infraestructura general, pavimentación, ventilación.

Evaluación del impacto ambiental, audiencias públicas y atención a las opiniones de la comunidad antes del establecimiento de nuevas incineradoras.

El funcionamiento de incineradores exige operadores calificados. Conviene recordar que durante todo su periodo de funcionamiento (20 años o más, por lo general), la incineradora debería poder contar con operadores calificados. Se debería corroborar la disponibilidad de estos operadores en la zona antes de adquirir incineradores de alta tecnología. Si no se cuenta con operadores calificados, los establecimientos sanitarios deberían recurrir a tecnologías alternativas para la desinfección de desechos sanitarios o contratar los servicios de incineración de una planta regional.

Igualmente se deberían firmar contratos a largo plazo para mantenimiento y reparación, modernización (de ser necesaria) y tratamiento y eliminación final de residuos sólidos derivados de la incineración.

Tabla 5. Medidas primarias y máximo aprovechamiento del proceso para reducir emisiones de PCDD/PCDF

Opciones de gestión para aprovechamiento óptimo de las condiciones de combustión

Otras consideraciones

Introducir los desechos en la cámara de combustión sólo a 850 °C; las instalaciones deberían tener y utilizar un sistema automático para evitar la alimentación de desechos antes de que se llegue a la temperatura adecuada.

Se necesita modernizar todo el proceso.

Instalar quemadores auxiliares (para las operaciones de arranque y paro).




En general, evitar arranques e interrupciones del proceso de incineración.




Evitar temperaturas menores a 850 °C y zonas frías en los gases de combustión.




Suficiente contenido de oxígeno; control del ingreso de oxígeno en función del poder calorífico y la consistencia del material introducido.

A contenido de oxígeno: 6% vol.

Tiempo de residencia suficiente (mínimo 2 seg.) en una cámara de combustión secundaria después de la última inyección de aire y temperaturas por encima de 850 °C (1100 °C para desechos altamente clorados, o sea, desechos con más de 1% de sustancias orgánicas halogenadas) y 6% O2.

Se requiere un tiempo de residencia suficiente especialmente por el contenido de plástico y agua de los desechos.

Alta turbulencia de gases de escape y reducción del exceso de aire: ej., inyección de aire secundario o gas de combustión recirculado, precalentamiento de los flujos de aire, ingreso de aire regulado.

El ingreso de aire optimizado contribuye a aumentar las temperaturas.

Vigilancia (en línea) para controlar la combustión (temperatura, contenido de oxígeno, CO, polvo), operación y control de la incineración desde una consola central.




Tabla 6. Medidas secundarias

Opciones de gestión

Características de las liberaciones

Aplicabilidad

Otras consideraciones

Desempolvamiento

Evitar la deposición de partículas mediante deshollinadores, sacudidores mecánicos, sopladores de hollín sónicos o de vapor, limpieza frecuente de secciones transitadas por gases de combustión a temperaturas críticas.







Los sopladores de hollín a base de vapor pueden aumentar los niveles de formación de PCDD/PCDF.

Eliminar eficazmente el polvo por los siguientes medios:

< 10 % de emisiones restantes en comparación con sistemas no controlados

Media

Eliminación de PCDD/PCDF adsorbidos en partículas.

Filtros de tela

1–0.1% de emisiones restantes

Alto

Utilización a temperaturas de < 260 °C (según el material).

Filtros de cerámica







Técnica reciente; utilización a temperaturas de 800 °C a 1000 °C, poco usual en incineradoras de desechos.

Ciclones
(sólo para depuración previa de gases de combustión)

Baja eficiencia

Media

Eficaz sólo para partículas grandes.

Precipitación electroestática

Eficiencia regular




Utilización a una temperatura de 450 °C; posible promoción de síntesis de novo de PCDD/PCDF, baja eficiencia con partículas finas, más emisiones de NOx, disminución de la recuperación de calor

Unidad de adsorción de alto rendimiento con partículas de carbón vegetal activado (Venturi electrodinámico)







Para eliminar partículas finas de polvo

Reducción de emisiones de las sustancias que figuran en el Anexo C mediante:

Oxidación catalítica

Alta eficiencia

(< 0.1 ng EQT/m3)

Altos costos de inversión altos, bajos costos de operación

Sólo para compuestos gaseosos; es necesario eliminar previamente metales pesados y polvo; reducción adicional de NOx si se agrega NH3; exigencias de espacio; los catalizadores pueden ser reprocesados por el fabricante en la mayoría de los casos; sobrecalentamiento en presencia de demasiado CO; más consumo de energía por recalentamiento de gases de combustión; sin residuos sólidos.

Enfriamiento brusco por gas







Poco común en incineradoras de desechos.

Filtros de tela revestidos con catalizador

Alta eficiencia

(< 0.1 ng EQT/m3)




Por ejemplo, hecho de PTFE, con desempolvamiento paralelo, menor contaminación del polvo del filtro por la destrucción de PCDD/PCDF en la superficie catalizadora.

Diferentes tipos de métodos de adsorción húmeda y seca con combinaciones de carbón vegetal activado, coque de horno de solera, soluciones de cal y caliza en reactores de lecho fijo, lecho móvil y lecho fluidizado:










Reactor de lecho fijo, absorción con carbón vegetal activado o coque de horno de solera

< 0.1 ng EQT/m3

Altos costos de inversión, costos de operación medios

Exigencia de espacio; hay que eliminar los residuos sólidos derivados de la limpieza de gases de combustión (= desechos peligrosos); vigilancia permanente de CO; posible aumento de emisiones de polvo por la adición de partículas de carbón; consumo de coque de horno de solera de 2 a 5 veces mayor al de carbón vegetal activado; posible incineración de agentes de adsorción usados en la planta; riesgo de incendio/explosión.

Reactor de corriente de arrastre o lecho fluidizado móvil con adición de coque/cal o piedra caliza y posterior filtro de tela

< 0.1 ng EQT/m3

Bajos costos de inversión, costos de operación medios

Poco común en plantas de incineración exclusiva de desechos sanitarios; hay que eliminar los residuos sólidos generados por la depuración de gases de combustión (= desechos peligrosos); riesgo de incendio/explosión.

Tratamiento adecuado para cenizas volantes y de fondo, y para aguas residuales:

Eliminación en rellenos sanitarios seguros (ej., almacenamiento subterráneo).

Tratamiento catalítico para el polvo de filtros de tela con bajas temperaturas y falta de oxígeno.

Depuración del polvo de filtros de tela por proceso 3-R (extracción de metales pesados mediante ácidos).

Combustión para destrucción de materia orgánica (ej., horno rotatorio, Hagenmeier-Trommel) y posterior uso de filtros de tela, depuradores.

Vitrificación del polvo de filtros de tela u otros métodos de inmovilización (ej., solidificación con cemento) y posterior envío a rellenos sanitarios.

Aplicación de tecnología de plasma (técnica incipiente).







Los lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales y del enfriamiento de cenizas volantes constituyen desechos peligrosos.

Los gases de combustión pueden devolverse a la cámara de combustión del incinerador.


1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

Directrices por categorías de fuentes iconParte III anexos otras fuentes de búsqueda fuentes de búsqueda

Directrices por categorías de fuentes iconTraducido por Bruno Jaramillo desde varias fuentes en Internet

Directrices por categorías de fuentes iconDirectrices recomendadas por el ipcs de la oms para la clasificación...

Directrices por categorías de fuentes iconDirectrices para la vigilancia intensificada, prevención y atención...

Directrices por categorías de fuentes iconEste libro va dirigido al gran público y, por consiguiente, no se...

Directrices por categorías de fuentes iconCodigo de buenas practicas agrarias de castilla y leon
«B. O. E.» n.º 61 de 11 de marzo, relativo a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes...

Directrices por categorías de fuentes iconNociones, conceptos, categorías (saber conocer)

Directrices por categorías de fuentes iconLa energía mecánica se divide en dos categorías que son

Directrices por categorías de fuentes iconSexo, GÉnero y feminismo: tres categorías en pugna

Directrices por categorías de fuentes iconSistemas de categoríAS, relaciones y cualidades de un modelo educativo virtual




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com