Programa de licenciatura en educación básica en ciencias naturales y educación ambiental




descargar 64.87 Kb.
títuloPrograma de licenciatura en educación básica en ciencias naturales y educación ambiental
fecha de publicación26.10.2015
tamaño64.87 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa




UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA-IDEAD

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PLAN INTEGRAL DE CURSO

QUIMICA AMBIENTAL
Plan Integral de Curso PIC

 

Programacion de Trabajos Tutoriales  

 

PROGRAMACION DE TRABAJOS TUTORIALES  ENSAYOS, SUSTENTACION TUTORIA 5

 

CIPAS 1           Quimica Verde  o quimica sostenible

CIPAS 2           Ecologismo

CIPAS 3           Recuperacion de afluentes hidricos y reservorios naturales

CIPAS 4           protocolos ambientales hasta la cumbre por el clima en francia 2015

CIPAS 5           Educación ambiental en Colombia perspectiva futura en educación

CIPAS 6           factores antropogénicos de contaminacion en bogota

CIPAS 7           corrientes ambientalistas en bogota

CIPAS 8           El servicio ambiental y el proyecto ambiental escolar como excusa para formar       

                        En  ciudadanía y convivencia  PIECC

 

MAPAS CONCEPTUALES ( recuerde hacer al final del mapa las diferentes ecuaciones balanceadas del tema)

Tutoria 1 Contaminacion y factores quimicos que afectan la Atmosfera, lluvia acida, clorofluorcompuestos, ozono y otros gases invernadero

Tutoria 2 Contaminacion y factores quimicos que afectan la Biosfera, perdida de la biodiversidad,pesticidas, hervicidas y pcbs, meteroizacion de medios edefaticos, ciclos de los biogeolelementos y el agua

Tutoria 3 Contaminacion y factores quimicos que afectan la Hidrosfera, derretimiento se casquetes polares y nevados, detergentes y otros factores consumidores de oxigeno, aguas reciduales,dureza, alquilidad, contaminantes organicos

Tutoria 4 Contaminacion y facotores quimicos que afectan la Litosfera, rellenos sanitarios,lixiviados, cadaverina y otros como metales teratogenicos o mutagenicosbiometalizacion

Tutoria 5  Contaminacion y factores quimicos que afectan la Antroposfera, calidad de vida, residuosradioactivosinflamables, corrosivos, toxicos, la era del plastico y colorantes artificiales

 

PLAN INTEGRAL DE TRABAJO PARA LAS SALIDAS DE CAMPO

 

Tutoria 1  Reserva el Delirio, Nacimiento y recorrido del rio Fucha

Tutoria 2  Parque quebrada las Delicias

Tutoria  3. Humedal Santa Maria del Lago

Tutoria  4: Quebrada la Vieja

Tutoria  5: Humedal el Burro

                

PLAN INTEGRAL DE PRACTICAS

Tutoria 2  Analisis de Aguas, recorrido fucha, delirio, la vieja, humedales

Tutoria 4  Analisis de factores atmostfericos de las localidades de Bogota

 
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA-IDEAD

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA EN CIENCIAS

NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

PLAN INTEGRAL DE CURSO

PENSAMIENTO Y ACCIÓN PARA EL APRENDIZAJE CIENTIFICO

1. LINEAMIENTOS GENERALES

NOMBRE DEL CURSO: QUIMICA AMBIENTAL

CRÉDITOS: 4

TRABAJO PRESENCIAL: 22 HORAS

TRABAJO INDEPENDIENTE: 160 HORAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AL CUAL ESTA INSCRITO EL CURSO: Aula

viva como alternativa de formación en Ciencias Naturales y educación

Ambiental
PRESENTACIÓN DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS Y DESARROLLO DE LOS

MISMOS DE ACUERDO A LOS ENCUENTROS TUTORIALES

El tiempo presencial se encuentra distribuido de la siguiente forma: 3 horas para el encuadre pedagógico, 5 encuentros tutoriales de 3 horas cada uno, la convocatoria uno de 3 horas y la convocatoria dos de 3 horas (opcional).

El tiempo independiente consistirá en la utilización del tiempo y del espacio que realiza el estudiante para el ejercicio y desarrollo pedagógico de manera autónoma y crítica, con el fin de adelantar procesos investigativos plasmados en producciones escritas, lecturas personales y/o grupales, socialización de informes y consultas bibliográficas.
OBJETO DE TRABAJO CURRICULAR

El curso Quimica Ambiental, se fundamenta en la necesidad de ofrecer al estudiante, de Licenciatura en Ciencias Naturales algunos elementos teórico – prácticos tendientes a fortalecer y enriquecer su formación como docente desde el ámbito de la educación ambiental y de nuestro papel dentro de la sociedad para prevalecer como humanos en el futuro, siendo ambigables con la naturaleza; El curso se propone despertar el interés por los problemas relativos al conocimiento humano en general (ecología y ecologismo) y al conocimiento científico en particular (química de las reacciones de los factores que afectan el equilibrio del planeta). El propósito del curso consiste en que el estudiante comprenda la importancia del estudio de la epistemología, y que además conozca las perspectivas históricas desde las cuales se ha abordado el problema del conocimiento científico de los facores que afectan las esferas que componen la bisofera, así como se interese en abordar la problemática existente en torno a la modificación antinatural de los entornos propios de nuestro palneta, aprecie el aporte de la ciencia a nuestro conocimiento y cuidado del mundo, se interese por los problemas de tipo ético – político que involucran la práctica de la ciencia su uso y el papel del hombre dentro del mismo, entienda la relación estrecha que existe entre conocimiento científico e ideología, valore la importancia de la reflexión crítica sobre su quehacer en un campo específico de las ciencias de la ecología del medio y del ambiente, tome conciencia de la relación entre conocimiento del mundo y espacio ético humano, todo orientado a su componente de formación de un espíritu científico en el campo de las Ciencias Naturales y de la educación ambiental.

Pedagógicamente éste Plan Integral de Curso está diseñado para que sea el estudiante el protagonista de su aprendizaje a partir de las diversas actividades planeadas, como consulta en diversas fuentes bibliográficas, interés por fortalecer un espíritu y una curiosidad científica, utilice herramientas didácticas contemporáneas que le permitan como futuro educador propiciar la socialización del conocimiento.
El curso busca insertar al estudiante en procesos reflexivos que le permitan comprender el porque el hombre siempre se ha interesado en el problema del conocimiento y como este afecta positiva y negativamente su entorno, como debemos éticamente ser correspondientes con la naturaleza y las demás especies que comparten la tierra, y que éste no solo tiene relación con el problema de las estructuras que determinan el conocer, los límites del conocimiento, del sentido del conocimiento, de la validez del conocimiento, sino que además esta problemática tiene que ver con el conocimiento del planeta, es decir con el conocimiento del mundo, de la realidad y sus relaciones con el conocimiento sistemático y del papel del hombre en el.

Como el perfil del Licenciado en Ciencias Naturales exige una formación integral de la cual hacen parte las competencia básicas, ciudadanas, ambientales, laborales y el componente investigativo que lo capacita en su desempeño laboral y para abordar diversas problemáticas que alteran los resultados esperados en los diversos procesos que se lideran en la docencia y que interfieren el cumplimiento de los principios teleológicos y la función social que le corresponde, se abordará el curso desde una perspectiva que lo fortalezca en su capacidad crítica y analítica.
PROPÓSITOS DE FORMACIÓN.

El propósito fundamental del curso Quimica Ambiental, está dentro del enfoque pedagógico del Aprendizaje Significativo y busca que el estudiante desarrolle capacidades investigativas y del conocimiento de corrientes y modelos de explicación científica, de su capacidad para la crítica del conocimiento, de la problemática a que se encuentra enfrentada actualmente la ciencia, esto es, la ciencia frente a la depredación del medio ambiente, de la sustitución del hombre animal humano, por el hombre autómata, de la ciencia como fenómeno histórico, esto es, la ciencia como producto del hombre que orientada a la solución de los problemas prácticos, se ha vuelto sobre el mundo natural, convirtiéndose en un medio de dominio instrumental de la naturaleza; y de la ciencia y sus relaciones con la sociedad, la creación del Homus Ecologicus, o el ser responsable del cuidado del planeta.
El curso está propuesto acorde a los principios de la Universidad del Tolima y el IDEAD, los cuales dan preeminencia a los procesos de formación y autorregulación y, precisamente en este sentido está encaminado el curso Quimica Ambiental, por tal razón las ayudas didácticas y los métodos que impliquen el uso de las operaciones mentales (analizar, comparar, interpretar, argumentar, proponer, diferenciar, sintetizar, etc., ), serán valiosos para los estudiantes en la medida que le ayudan al estudiante de la modalidad a distancia a asumir con responsabilidad y compromiso muchas horas de estudio individual y grupal sin la presencia física del tutor.
El alcance del curso está determinado por la implementación de la cultura de la lectura en el IDEAD, y está reflejada significativamente en la producción textual (escrita, gráfica). Es decir, que a partir de hacer de los estudiantes buenos lectores y escritores, se genere desde el IDEAD, hacia la Universidad y hacia la ciudad y el país, una comunidad de aprendizaje que tenga como objetivo la producción escrita de tipo investigativo que alimenten la vida y producción académica universitaria de ensayos, informes, esquemas y demas.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

1. Consensuar con los estudiantes universitarios de la Modalidad a Distancia la importancia que para su formación tiene el conocimiento de principios generales del desarrollo del conocimiento científico del ámbito ecológico ambiental, sus límites, sus objetivos, sus propósitos y sus intereses, para su futuro desempeño al servicio de la sociedad y del planeta.

2. Propender por ambientes de aprendizaje que faciliten la comunicación en pro del mejoramiento de las prácticas de formación y autoformación de los futuros profesionales respetuosos de su palen en la naturaleza y formadores de jóvenes cuidadores del ambiente

3. Capacitar al futuro Licenciado en Ciencias Naturales para que aborde los problemas que hacen parte de la realidad social y ambiental y que tienen implicaciones en su quehacer laboral como social y ético con las demás especies.

4. Analizar las características del Conocimiento científico como actividad intencionada del ser humano, la importancia de la Ecologia y la aplicación de las ciencias en el cuidado del ambiente.

5. Identificar las características del Conocimiento quimicoambiental y los modelos de explicación científica de los fenómenos que alteran o modifican los ciclos naturales del planeta.

6. Interesar al estudiante de Licenciatura en Ciencias Naturales en los problemas eticos de la ciencia, cuando somos el principal factor de cambio de los ecosistemas y de las dinámicas del planeta

7. Lograr en el estudiante de Licenciatura en Ciencias Naturales el desarrollo de una conciencia crítica, del alcance de la ciencia en sus propósitos de modernidad y las implicaciones éticas y políticas que de ello se derivan, convirtiéndose en un integrante mas de las corrientes del ecologismo sistémico.
3. ARTICULACIÓN DEL CURSO “ PENSAMIENTO Y ACCIÓN PARA EL APRENDIZAJE CIENTÍFICO” CON LA PROPUESTA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES.

El curso Quimica Ambiental se interrelaciona con cursos como: Hombre y Conocimiento, química y física, botánica y zoología (invertebrados y vertebrados), Hombre y Cultura, hombre e Investigación, Mito y Sociedad; Hombre Vida y Valores, Comportamientos Humanos, Relacionamiento Humano, Realidad Social, Medio Ambiente y Desarrollo. Se propone como parte del proceso de aprendizaje necesario para conseguir el objetivo de autoformación. Está pensado desde la perspectiva del DESARROLLO HUMANO, CULTURA Y SOCIEDAD, en donde se agrupan los problemas y los cursos referidos a la consolidación de la formación del licenciado, de acuerdo con la realidad social, regional, nacional y universal, las tendencias y las corrientes de pensamiento científico diversas a lo largo de la historia, y a todos aquellos saberes que se requieren para acceder al conocimiento en el mundo de hoy. El curso está adscrito a la formación científica, en la cual la Universidad del Tolimay el ministerio de educación el de ambiente y el d desarrollo presenta las megatendencias actuales para reconocer la pertinencia y la aplicación de lo aprehendido de manera útil, para acceder al conocimiento y aplicarlo en el bien de todas las criaturas que conforman el planeta, del momento histórico, la necesaria reflexión de los acelerados avances de la ciencia, el uso exacerbado de la tecnología, todo esto con el fin de contribuir a la consolidación de la formación del profesional de acuerdo con la realidad social y las demandas de la vida que exige el siglo XXI
QUIMICA AMBIENTAL. PERFILES DE FORMACIÓN Y DESEMPEÑO

El curso Quimica Ambiental, busca potenciar en el estudiante la capacidad para entender diversas situaciones problémicas que hacen parte de su realidad social, observarlas, sistematizarlas e irse apropiando de ellas de una manera práctica e incluso técnica y discernir críticamente el sentido de sus acciones como pedagogo desde una disciplina en particular que contribuya a preservar el planeta y las especies que en habitan.
Si bien el conocimiento científico es un tipo de conocimiento, una especie de actividad instrumental mediante la cual el hombre pretende conocer cada vez mejor las leyes de la naturaleza para apropiársela más efectivamente, es claro que este conocimiento, como su mirada sobre la naturaleza, la debe realizar igualmente en relación con sus semejantes dentro de una totalidad social, así, se interna dentro de una realidad que se compone también de elementos ético, políticos, sistémicos, ambientales y culturales.
Por lo anterior, se pretende un cambio de actitud y la preocupación por que el estudiante entienda que su ejercicio académico encierra un proyecto de ser humano, y de país, un proyecto que lo incite a buscar respuestas a las preguntas e inquietudes que surjan de la práctica diaria e igualmente, la formación de grupos de trabajo, que se conviertan en pequeñas comunidades de reflexión. Así, el futuro licenciado en esta rama del saber, se preocupará por la transformación de su actitud y la de quienes lo rodean frente a un mundo que mediante la ciencia y la técnica, se convierte en un mundo que se agota en una lógica lineal y rutinaria de producción y consumo, habitado por unos seres autómatas que producen para consumir más y consumen para producir cada vez más, llevando al ser humano a niveles exacerbados de superficialidad. Así, el curso apunta a mostrar el auténtico significado de la ciencia y de la técnica como un obrar instrumental al servicio de los interese de la sociedad, del planeta, de las especies que en conviven y comparten y para ello es necesario que la reflexión en el campo del conocimiento y en particular del curso, conserve una doble perspectiva: abordar la naturaleza del conocimiento científico, su estatuto teórico, su metodología, los presupuestos de su producción y de sus aplicaciones; pero también y al mismo tiempo el sentido de la vida del hombre en sociedad, en comunidad con la vida, el problema de los valores, de la tradición, de las ideologías y finalmente el sentido de la historicidad del hombre, estamos para cambiar el curso de la historia.
JUSTIFICACIÓN

El curso Quimica Ambiental, fundamenta su importancia en la necesidad de construir un pensamiento crítico de los estudiantes en torno a los siguientes principios:

* El ejercicio de la crítica como una forma de desvelamiento, de búsqueda y de construcción de un saber, un entender, un accionar, un crear y un pensar de manera epistemológica en relación a la ciencia en función de la vida, en cualquiera de sus manifestaciones y por tanto, la perspectiva de una concepción ambientalista que persiga una naturaleza sana, a través de una vida social equilibrada y justa, lo que implica entender que la tierra como cuna y morada del hombre es para su servicio y el de la humanidad

* Desarrollar la capacidad de autorreflexión en los estudiantes sobre las ciencias, partiendo de diversos paradigmas y métodos, pero sometiendo permanentemente a crítica el sentido y la validez del conocimiento de la aplicación de los conceptos filosóficos del ecologismo y del ideal de ser humano, el convivir con todas las especies en armonía.

* El universo en sentido de una epistemología materialista o realista, como concepto, como representación elaborada racional, en sentido propio de cosmos, de totalidad física, estética, pero especialmente como morada del hombre para apropiárselo, para transformarlo, para disfrutarlo y para reflexionarlo desde posturas no solo científicas, sino además éticas y políticas, sin mezquinidades destructivas de la naturaleza, explotando sabiamanete el mismo sin afectar las demás especies.

* El curso debe proveer al futuro licenciado en Ciencias Naturales y del educador ambiental, de los elementos necesarios para reflexionar sobre su práctica docente, reconocer hechos o sucesos dignos de consideración, teorizar al respecto, lo que le permitirá cualificar su desempeño profesional y de su papel transformador dentro de la sociedad mercantilista y consumista.

* El curso busca generar un proceso de cambio de actitud en el futuro licenciado a través de la lectura, la interpretación, el análisis y la aplicación del conocimiento en la ejecución de ejercicios prácticos, frente a la concepción y significado que ha adquirido en su proceso de aprendizaje y formación profesional cada dia mas ambientalista.
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL CURSO

El curso, busca despertar en el estudiante el interés por los problemas relativos al conocimiento ambiental en general, (ecología y sus problematicas) y al conocimiento científico en particular, (ciclos y esferas de la biosfera), por ello, la orientación girará en torno a los problemas del conocimiento humano así como hacia el sentido de la acción práctica, ética, política del hombre transformador del ambiente en beneficio de todas las especies que lo poblan.

Para objetivar el curso, se parte del problema sobre las esferas de la cosmología de la biosfera, como una naturalización de las relaciones hombre – ambiente - realidad – mundo, se aborda la problemática en torno a la definición de lo que es el papel del hombre en la naturaleza, se busca identificar las características propias del conocimiento de esta disciplina, diferenciar los modelos de explicación científica, se tienen en cuenta aspectos como la conceptualización sobre conocimiento ecologico, biomasciclos biogeoquimicos y sus relaciones e implicaciones sociales y naturales.
PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL MATERIAL PEDAGÓGICO
MATERIAL PEDAGÓGICO BASICO

En el desarrollo del curso Quimica Ambiental, se tendrán en cuenta los siguientes textos.

Química ambiental de Coilin Baird.

Introduccion a la química Ambiental de Stanley Manahan.

Quimica Ambiental, una mirada desde los sistemas terrestres de Xavier Dominech

Los textos anteriores son fundamentales para el desarrollo de la cátedra, toda vez que en ellos se recopilan los conceptos básicos, lecturas pertinentes, reflexiones de los autores, fundamentos filosóficos, éticos, reales y epistemológicos del curso. En estos se invita al estudiante a reflexionar críticamente sobre los contenidos, a sensibilizarse frente a sus compromisos humanos frente al medio ambiente y al medio entorno social y especialmente frente a su quehacer como educador. Los contenidos recogen entre otros variados aspectos los siguientes:

1. El origen y la constitución de los ambientes tiene como presupuesto tanto posturas ideales como posturas materiales, pero toda postura idealista frente al planeta debe ser coherente con el ejercicio de los deberes frente al cuidado del mismo.

2. El conocimiento de la naturaleza y el planeta constituye un marco referencial a través del cual el hombre se conoce a sí mismo. Este marco referencial ha evolucionado, arrastrando un cambio en la autoapreciación del hombre y su papel dentro del mismo.

3. El estudiante aprende a diferenciar entre el conocimiento en general y el conocimiento científico en particular. El origen de las ciencias está en una triple dialéctica, trabajo, lenguaje e interacción, a partir de las cuales han surgido los diferentes tipos de ciencia: ciencias empírico – analíticas, ciencias hermeneúticas y ciencias crítico – sociales. El criterio de esta tipología de la ciencia es el interés que las anima, cuya tematización posibilita la crítica del conocimiento científico, desde el punto de vista de su significación ético –política.
Desde el punto de vista de su dinámica interna la ciencia busca un conocimiento objetivo que establece relaciones universales y necesarias entre los fenómenos, relaciones a la intervención del hombre desde su comienzo y la época preindustrial, que permiten la previsión de resultados o efectos susceptibles de control, o de deducir por las observaciones de la causa. Entre los diferentes modelos de explicación que utiliza la ciencia.

La tarea de la ciencia es la búsqueda de leyes. Se debe tener claro el concepto de ley como una expresión de relaciones necesarias y constantes que se dan entre los fenómenos. Pueden ser de dos tipos: teóricas y experimentales. Es usual plantear la diversidad de las ciencias en forma de tipologías. No existe una única clasificación y, en consecuencia, debe atenderse al criterio con que se postula la tipología; ordinariamente toda tipología conlleva una concepción de lo científico.
PRODUCTOS PARCIALES Y FINALES DEL CURSO PENSAMIENTO Y

ACCIÓN PARA EL APRENDIZAJE CIENTÍFICO

Durante el desarrollo de la asignatura. Los estudiantes integrados en CIPAS, construirán un portafolio de aprendizaje que deberá contener:

1. Elaboración de resúmenes analíticos de estudio (RAE) de manera individual, colaborativa y colectiva sobre la lectura correspondiente a determinados núcleos problémicos

2. Elaboración de Mapas Conceptuales de manera individual, sobre la lectura correspondiente a determinados núcleos problémicos

3. Elaboración de Mapas Mentales de manera individual, colaborativa y colectiva sobre las lecturas correspondientes a determinados núcleos problémicos

4. Elaboración de ensayos colaborativos y colectivos sobre determinados núcleos problémicos y su correspondiente sustentacion

5. Desarrollo de talleres propuestos para los núcleos problémicos

6. Presentación de exposiciones para determinados núcleos problémicos

7. Producciones escritas en encuentros presenciales como fruto de la socialización de trabajos realizados en tiempo independiente

8. Producciones orales y escritas que versen sobre el análisis de vídeos, documentales y otros medios magnéticos que fortalezcan los procesos de aprendizaje
En los encuentros presenciales la temática propuesta para el curso, se desarrollará con los estudiantes de una manera dinámica, participativa, crítica y creativa, podrá ser evaluativa, al iniciar el encuentro o de trabajo a una tmatica en particular relacionada con el curso, al igual que se implementaran practicas especificas.
METODOLOGÍA.

La propuesta está basada en la autoformación y trabajo por CIPAS, en donde el sujeto principal en este proceso de aprendizaje es el estudiante, motivándolo para que lea, interprete y aplique a su vida los elementos proporcionados en la asignatura, de una forma dinámica, creativa, partiendo de su disciplina y del entendido que ha efectuado un estudio de la temática previo al encuentro presencial, igualmente se parte del cumplimiento de los compromisos contenidos en el acuerdo pedagógico, de la participación y didáctica del estudiante para la elaboración de talleres y socialización de la temática.
ACREDITACIÓN DEL CURSO

Teniendo en cuenta que la evaluación es un proceso de construcción social, permanente, integral, sistemático, dimensionado hacia la planeación, diseño y ejecución de los procesos, mediante estrategias, herramientas, mediciones cualitativas y cuantitativas, para plantear, replantear y optimizar la consecución de objetivos, metas y fines propuestos; la acreditación del curso se fundamentará en la participación del estudiante, su trabajo colaborativo en los CIPAS, el dominio de conceptos teóricos, entrega puntual de trabajos escritos, aplicabilidad de los conceptos teóricos, liderazgo en trabajos de campo, talleres y exposiciones, coherencia en la redacción y socialización de informes y trabajos individuales y grupales, capacidad para interpretar, argumentar y proponer criterios personales y controvertir ideas, elaboración del portafolio y finalmente participación óptima en las convocatorias.

El cumplimiento de lo anterior se convierte en el referente para autoevaluarse, coevaluarse y heteroevaluarse.
PRESENTACIÓN DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS Y DESARROLLO DE LOS

MISMOS DE ACUERDO A LOS ENCUENTROS TUTORIALES

ENCUADRE PEDAGÓGICO

* Presentación de los estudiantes y del tutor

* Presentación de CIPAS y coordinadores de CIPAS

* Definición de compromisos tutor y estudiantes

* Presentación de los diferentes elementos del curso

* Puesta en común de temáticas, metodología, evaluación

Tutoria 1 Contaminacion y factores quimicos que afectan la Atmosfera, lluvia acida, clorofluorcompuestos, ozono y otros gases invernadero
PREGUNTAS GENERADORAS

CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS

Cuáles serían las repercusiones del cambio climático en la salud? 3. Que acciones de carácter local y global se deberían hacer para detener el calentamiento de la tierra? 4. ¿Señale como mínimo tres contaminantes de la atmósfera, que tengan relación con acciones producidas por el hombre y la naturaleza?

. ¿Por que a pesar de existir la ley 99 del 22 de diciembre de 1993, se sigue infringiendo en la contaminación del medio ambiente? Cuales son las Estructuras y función del ecosistema cuales osn los principales alteradores del medio abiótico  como son la Influencia de los factores abióticos en los ecosistemas del medio terrestre como es la Influencia de los factores abióticos en los ecosistemas del medio acuático  como son los sFlujo de energía  que son las Dinámicas del ecosistema  como se lleva a cabo una Autorregulación en la naturaleza  De que otras disciplinas se sirve la ecología en su campo de estudio y a que otras disciplinas alimenta? 3. Cómo se explica la capacidad de los ecosistemas para reciclar materia y energía? 4. El ecosistema está formado por una parte biótica y otra abiótica. Que beneficio nos trae las relaciones con los seres de nuestro alrededor? 5. Por qué surge la competencia intra-específica o entre individuos de la misma población? 6. Cómo se da la competencia inter-específica o entre 5 poblaciones de una comunidad? 7. Cómo afecta la migración y la inmigración a la dinámica de los ecosistemas? 8. Como afecta las actividades antrópicas al fenómeno de homeóstasis o autorregulación en los ecosistemas?
Tutoria 2 Contaminacion y factores quimicos que afectan la Biosfera, perdida de la biodiversidad,pesticidas, hervicidas y pcbs, meteroizacion de medios edefaticos, ciclos de los biogeolelementos y el agua
PREGUNTAS GENERADORAS

Por qué es importante conservar la biodiversidad como un elemento valioso a tener en cuenta en el contexto natural? ¿Por qué preservar las especies de plantas y animales silvestres?

3. Como se agotan y extinguen las especies? 4. como proteger las especies contra su extinción? 5. como proteger los ecosistemas terrestres? 6. Que perspectiva del mundo conduce a la sociedad del desperdicio encontradas en la mayoría de los países industrializados hoy? 7. Que perspectiva mundial conduce a una sociedad sustentadora de la tierra y como es posible lograr dicho concepto? 8. Que obligaciones, si hay algunas, en relación con el ambiente tiene usted con las generaciones futuras?

Tutoria 3 Contaminacion y factores quimicos que afectan la Hidrosfera, derretimiento se casquetes polares y nevados, detergentes y otros factores consumidores de oxigeno, aguas reciduales,dureza, alquilidad, contaminantes organicos
PREGUNTAS GENERADORAS

Tutoria 4 Contaminacion y factores quimicos que afectan la Litosfera, rellenos sanitarios,lixiviados, cadaverina y otros como metales teratogenicos o mutagenicosbiometalizacion
PREGUNTAS GENERADORAS

1. Que factores contribuyen a que en la actualidad se haya rebasado la capacidad de los mecanismos naturales para transformar y degradar las sustancias? 2. Por qué la producción y uso de una sustancia y la población expuesta dependen de factores económicos y sociales; cuáles son estos factores? 3. Que factores ambientales sospecha usted que influyen en la formación de tumores en la población de su región? ¿Que propone para controlar la fuente o causa de la formación de estos tumores? 4. Como deben ser controlados y administrados los desechos peligrosos? 5. Que puede hacer usted para reducir las descargas de desechos peligrosos a los ecosistemas?
Tutoria 5  Contaminacion y factores quimicos que afectan la Antroposfera, calidad de vida, residuosradioactivosinflamables, corrosivos, toxicos, la era del plastico y colorantes artificiales
PREGUNTAS GENERADORAS

Por que se denominan contaminantes ambientales a los factores de riesgo físico, químico y biológico?

Cuáles son las características esenciales de las técnicas de evaluación de contaminantes físicos 2. Por que es importante la implementación de estrategias de muestreo y cuáles son los factores a tener en cuenta en su determinación? 3. Cuáles de los equipos de medición para contaminantes físicos ofrecen mayor efectividad y garantía en la evaluación de contaminantes físicos y cuáles son las características mínimas que debe cumplirse para realizar una medición ambiental.

1. Por que es importante la implementación de estrategias de muestreo para contaminantes químicos y cuáles son los factores a tener en cuenta en su determinación? 2. Que diferencias existen en los procedimientos establecidos para la evaluación de contaminantes químicos? 3. Cuáles de los equipos de medición para contaminantes que ofrecen mayor efectividad y garantía en la evaluación de contaminantes químicos y cuáles son las características mínimas que debe cumplirse para realizar una medición ambiental?

1. Para realizar una medición de contaminante químico, que aspectos debo tener en cuenta? 2. Cuáles son los usos que le puedo dar a los resultados de una medición de contaminante químico? 3. Por que es importante realizar un informe técnico sobre la medición ambiental realizada? 4. Que diferencias y cuál es la importancia de la valoración cualitativa y cuantitativa de contaminantes químico?
CONVOCATORIA UNO
La evaluación final se hará a cada estudiante de manera escrita tipo ECAES, individual y tendrá un valor porcentual del 40% de acuerdo a parámetros establecidos por la Universidad. A través de esta modalidad se busca que el estudiante se prepare de manera responsable disciplinada y constante a lo largo del curso, logrando que los resultados logrados al final del semestre reflejen el compromiso por él asumido

CONVOCATORIA DOS

Esta convocatoria tendrá las mismas características que la anterior, pero se le agrega un mayor índice de preguntas de la temática vista, se exigirá un mayor nivel de argumentación al estudiante, así como la presentación de un trabajo escrito que sustente la importancia del curso para su formación disciplinar específica además de la incidencia de lo aprendido en el contexto social en el cual labora y sobre el cual aplicará sus conocimientos como futuro docente.

similar:

Programa de licenciatura en educación básica en ciencias naturales y educación ambiental iconPrograma de licenciatura en educación básica en ciencias naturales y educación ambiental

Programa de licenciatura en educación básica en ciencias naturales y educación ambiental iconLicenciatura para la educación básica en ciencias naturales y educación ambiental

Programa de licenciatura en educación básica en ciencias naturales y educación ambiental iconLicenciatura para la Educación Básica en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Programa de licenciatura en educación básica en ciencias naturales y educación ambiental iconPrograma: Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Programa de licenciatura en educación básica en ciencias naturales y educación ambiental iconPrograma de licenciatura en ciencias naturales y educaciòn ambiental

Programa de licenciatura en educación básica en ciencias naturales y educación ambiental iconPrograma: Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Programa de licenciatura en educación básica en ciencias naturales y educación ambiental iconCiencias naturales y educacion ambiental

Programa de licenciatura en educación básica en ciencias naturales y educación ambiental iconCiencias naturales educacion ambiental

Programa de licenciatura en educación básica en ciencias naturales y educación ambiental iconCiencias naturales y educacion ambiental

Programa de licenciatura en educación básica en ciencias naturales y educación ambiental iconÁrea de ciencias naturales y educacion ambiental




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com