descargar 2.55 Mb.
|
¡PNL / El perdón y el rencor ANCLAJE DEL PERDÓN 30 min Una vez a la semana Lugar privado Acompañante sugerido Nivel avanzado Favorito Objetivo: crear la sensación de perdón para alejar rencores o resentimientos. Recomendación: repetir el anclaje (disparador) del perdón cuando se necesite. A través de este ejercicio se reviven las dos caras del perdón: perdonar y ser perdonado. En nuestra vida hemos experimentado las dos situaciones, y lo que pretendemos ahora es recrear la sensación de felicidad y tranquilidad que obtenemos al sentirnos perdonados y cuando logramos perdonar a los demás, y así alejar de nosotros cualquier resentimiento o rencor que podamos tener. Este ejercicio tiene tres etapas, correspondientes a las dos formas de experimentar el perdón y su INTEGRACIÓN. Primera etapa: perdonar a alguien 1) Pon los brazos a los lados del cuerpo (de preferencia de pie), y cierra los ojos. 2) Respira profundamente. Recuerda alguna ocasión en que te sentiste ofendido o lastimado por alguien, y mientras recuerdas cómo sostenías ese sentimiento contra esa persona, ve levantando lentamente la mano derecha con la palma hacia arriba y con el puño cerrado. 3) Acuérdate ahora cómo fue que decidiste soltar ese sentimiento, hasta que llegaste a perdonar totalmente a esa persona. Fíjate en lo que estás viendo, qué escuchas y qué sientes mientras lo logras. Mientras revives esa sensación, respira profundamente, ve abriendo tu mano derecha y sigue elevándola hasta que toques tu hombro derecho. 4) En el momento en que estés evocando este sentimiento de perdón y paz, toca tu mano derecha sobre el hombro con la mano izquierda, que ahora será tu ANCLA, mientras respiras profundamente. Abre los ojos. Este proceso se repite dos veces más, recuerda y evoca diferentes situaciones pasadas en que hayas perdonado a alguien, repite los pasos desde el 1 hasta el 4 subiendo el mismo brazo derecho y tocando tu mano derecha sobre el hombro con la mano izquierda cada vez. 646 Segunda etapa: ser perdonado 1) Pon tus brazos nuevamente a los lados del cuerpo y cierra los ojos. 2) Ahora recuerda alguna ocasión en que ofendiste o lastimaste a alguien y en la que después fuiste perdonado. 3) Permite ahora que esta experiencia regrese plenamente y ve subiendo tu brazo izquierdo mientras respiras profundamente, con tu mano extendida conforme vas recordando, viendo, escuchando y sintiéndo, hasta que te sientas perdonado totalmente. Toca tu hombro izquierdo. 4) En ese momento toca la mano izquierda que está sobre tu hombro izquierdo con la mano derecha, mientras respiras profundamente. Abre los ojos. Repite este proceso, igual que el anterior, dos veces más. Recuerda dos situaciones en que hayas sido perdonado, repite el proceso, y fíjate en tu respiración, en qué sientes y en qué piensas al ser perdonado. Tercera etapa: ahora unirás las dos sensaciones del perdón y las INTEGRARÁS. En esta etapa utilizarás ambos anclajes simultáneamente. 1) Ahora que tienes anclados los dos tipos de perdón, perdonar y ser perdonado, frota las dos manos fuertemente una contra otra. 2) En seguida, lleva las dos manos al pecho con esta energía que se ha producido, cruzándolas al frente, tocando ambos hombros y construyendo esta sensación de perdón y de paz con más fuerza, respirando profundamente al hacerlo. 3) Por último, con los ojos cerrados y respirando, profundiza en lo que estas sintiendo. Abre los ojos. Después de llevar a cabo este ejercicio, la sensación agradable y de satisfacción del perdón queda fija (anclada) en los hombros. Por lo tanto, cada vez que necesites perdonar a alguien, frota las manos, cruza los brazos, toca tus hombros, cierra los ojos, y respirando profundamente, métete en esta sensación que te facilitará perdonar a la persona que te haya ofendido. ¡PNL / El perdón y el rencor COMPARTIR EL PERDÓN 20 a 30 min Se puede repetir si es necesario Lugar privado Acompañante recomendado Nivel avanzado Papel y lápiz para el guía Favorito Objetivo: perdonar mediante mi experiencia del perdón a la persona que me ofendió. Recomendación: pensar en el inciso 5 cada vez que se acuerde. Este ejercicio se basa en compartir la experiencia de ser perdonado con la persona que nos ofendió, otorgándole el mismo perdón que hemos recibido. Esto nos hace conscientes de que así como alguien importante para nosotros fue capaz de perdonarnos, nosotros también somos capaces de perdonar y curarnos del rencor o resentimiento que venimos cargando. Este ejercicio es altamente relajante, ya que la fuerza y RECURSOS para perdonar se obtienen de haber recibido esto de parte de otra persona. 647 Sigue estos pasos: 1) Siéntate cómodamente y cierra los ojos. Respira profundamente y piensa en la persona que te ofendió. En un papel o en tu memoria escribe cómo la ves en este momento. ¿La imagen que ves está en color o blanco y negro? ¿A qué distancia de ti la ves? ¿Está a la derecha, izquierda, enfrente, arriba o abajo de ti? ¿Tiene movimiento o está estática, como si fuera una foto? ¿Qué sentimiento te da verla de esta manera? Respira profundamente y abre los ojos. 2) Ahora piensa en algún momento en el que alguien significativo para ti te perdonó por algo que hiciste. Cierra los ojos y piensa en esa persona. ¿La imagen de esta persona está en color o en blanco y negro? ¿A qué distancia de ti la ves? ¿Está a la derecha, izquierda, enfrente, arriba o debajo de ti? ¿Tiene movimiento o está estática, como si fuera una foto? ¿Qué sentimiento te da verla de esta manera? Respira profundamente y abre los ojos. 3) Ahora, cerrando nuevamente los ojos, regresa a la última imagen de la persona que te perdonó y en el momento en que lo hizo, y métete en la sensación de ser perdonado por esta persona importante para ti. Respira profundamente y simboliza este sentimiento con un objeto, sonido, luz o lo que te venga a la mente. ¿A qué se parece el sentimiento de ser perdonado? El ser perdonado es como... Deja que surja espontáneamente este SÍMBOLO y acepta lo primero que venga a tu mente. 4) Una vez que tengas el SÍMBOLO de ser perdonado, mentalmente llévalo hacia donde se encuentra la persona que te ofendió y compártelo con ella respirando profundamente. Date cuenta de tus sentimientos al compartir con ella el perdón. Vuelve a respirar profundamente. 5) Ahora pon esta nueva imagen de los dos en tu mente, compartiendo el perdón, a tu derecha, un poco hacia abajo, retirándola de ti, pero donde la puedas observar y disfrutar respirando profundamente. El trabajo para que la programación del perdón hacia esta persona se mantenga, es el de pensar en ella según haya quedado la imagen en el inciso 5, respirando profundamente y obteniendo el sentimiento del perdón. ¡PNL / El perdón y el rencor OTORGAR EL PERDÓN 30 a 40 min Repetir hasta que se alcance el perdón Lugar privado Acompañante Nivel avanzado 3 hojas de papel y un làpiz Objetivo: perdonar al entender la conducta de ambas partes y sacar los RECURSOS necesarios. Recomendación: repetir, si es necesario, desde el inciso 3 hasta que se logre el perdón. Con este ejercicio se logra perdonar a otra persona, al analizar la situación surgida entre los dos. Esto se logra generando los RECURSOS que faltó poner en acción en esa situación, como paciencia, tolerancia, tranquilidad, seguridad, flexibilidad, o los que hagan falta; y situándose en los zapatos de la otra persona. Te recomiendo un acompañante o guía para realizarlo más fácilmente. 648 1) Identifica la situación que aún te provoca enojo, rencor o resentimiento hacia alguien y revisa el motivo por el que te sentiste herido de alguna manera. 2) Revisa la interacción que se dio en esa situación, imaginando que la ves a través de un vidrio grueso, como si fuera una película. 3) Responde a las siguientes preguntas después de analizarlas: ¿Cuáles piensas que sean las intenciones de ambas partes detrás de esas conductas? ¿Qué RECURSOS faltaron en cada una de las partes para que se dieran esas conductas? ¿Qué RECURSOS internos necesitaban ambas partes? Ej.: EMPATÍA, seguridad, paciencia, tolerancia, comprensión, flexibilidad, etcétera. 4) Marca ahora un espacio en el piso con un papel donde accedas a tus RECURSOS. Partiendo de los RECURSOS que necesitaste en esa ocasión, identifica el momento en tu pasado en que los hayas tenido, y respirando profundamente, entra en tu espacio de RECURSOS y revive esos momentos plenamente mientras permaneces ahí. Puedes cerrar los ojos para ver, escuchar y sentir el momento. Respira profundamente. Desde este espacio, observa a la otra persona comportándose en la forma original, mientras tú tienes estos RECURSOS. ¿De qué manera hubiera sido diferente la escena? 5) Sal de tu espacio de RECURSOS y marca otro espacio en el piso con otro papel para la persona con la que tuviste el problema. Colócala ahí. 6) Ahora entra a ese espacio y conviértete en ella, es decir, métete en sus zapatos. Respira profundamente y desde ahí interactúa contigo mismo, pero ya con los RECURSOS. ¿Cómo te ve esta persona a ti? ¿Qué escucha y qué siente frente a ti? 7) Ahora métete en tu espacio de RECURSOS y revive nuevamente la situación desde tu punto de vista, después de haber vivido el de la otra persona. 8) Sal de ahí y crea un espacio en el piso con otro papel para el perdón. Entra en él identificando un momento en el que hayas perdonado a alguien completamente y revívelo. Respira profundamente y crea una fuerte asociación entre ese espacio y el sentimiento de perdonar a una persona. 9) Sal de este espacio y retorna a tu espacio inicial asegurándote de que tienes INTEGRADA en tu cuerpo la sensación del perdón para que esté disponible. 10) Ahora, desde este espacio, el inicial, perdona a la otra persona deseando que se encuentre bien. Éste es un ejercicio muy poderoso para perdonar a la persona que te ha ofendido. Si no lo logras, repite el ejercicio desde el inciso 3 hasta que logres hacerlo, ya que probablemente necesites acceder a otros RECURSOS. Una vez perdonada la persona, ya no es necesario repetir el ejercicio. ¡PNL / El perdón y el rencor OTORGAR RECURSOS 30 a 40 min Repetir hasta que se alcence el perdón Lugar privado Acompañante Nivel avanzado 5 hojas de papel Objetivo: perdonar a través de vivir los RECURSOS necesarios para lograrlo y compartirlos con la otra parte. Recomendación: repetir el inciso 8, si fuera necesario. 649 En este ejercicio se manejan anclajes espaciales (espacios determinados) para cada situación. De esta manera el movimiento mental se logra a través de un movimiento espacial (corporal). Recuerda que mente y cuerpo están unidos. Lo que pasa en la mente, sucede también en el cuerpo y viceversa. Este ejercicio se realiza de pie. Sigue estos pasos: 1) Marca un espacio en el suelo con un papel que diga “mi espacio”. Entra en él e identifica y habla de la situación que te ha generado el resentimiento hacia la otra persona. 2) Ahora imagínate una pantalla frente a ti donde proyectan la película de la situación donde apareces tú y la otra persona (disociado). Ve, escucha y siente lo que sucede en la película. 3) Visto desde aquí, contesta las siguientes preguntas: ¿Cuál crees que era la intención positiva de esa persona al actuar así en contra tuya? ¿Qué beneficio obtuvo con esta conducta contra ti? Según tú, ¿cuáles eran las limitaciones de esa persona en ese momento? ¿Qué RECURSOS, como paciencia, tolerancia, flexibilidad, seguridad, amor, confianza, etc., habría necesitado para actuar de otra manera? 4) Ahora, con una hoja de papel, marca en el suelo un “espaciorecurso”. Cada vez que pienses en algún recurso que hayas nombrado en el inciso anterior, da un paso al frente, respirando profundamente y mételo en este espacio sintiéndolo en el cuerpo. Da un paso atrás y repite la operación. Cada vez que entres y sientas el recurso que estás colocando en este espacio, tócate el hombro derecho (anclaje), de esta manera el recurso será almacenado en ese lugar. 5) Al terminar, coloca en otra parte una hoja de papel marcada como “el espacio del otro”. Entra en este espacio tocándote el hombro derecho y conviértete en la otra persona. Ponte en sus zapatos, otórgale estos RECURSOS y revive la situación como si fueras esa persona, pero ya con los RECURSOS, respirando profundamente. 6) Regresa a tu posición inicial, a “mi espacio”, siempre tocándote el hombro derecho y conservando los mismos RECURSOS. Revive otra vez la situación desde tu posición, respirando profundamente. 7) Ahora marca otro “espacio de observador”, entra en ese espacio y observa todo lo que ha sucedido. Describe lo que acaba de pasar. Respira profundamente. 8) En otro espacio crea un “espacioperdón”. Entra en él respirando profundamente, voltea a ver a la otra persona, tócate el hombro derecho y deséale el bien. Di mentalmente o en voz alta: “Te perdono y ya no tengo nada contra ti”. Vuelve a respirar profundamente y siente lo que te provoca hacer esto. 9) Cuando quieras, puedes salir de este espacio. Si en algún momento regresara el rencor o resentimiento, da un paso al frente y entra mentalmente en el “espacioperdón”, respirando profundamente, tocándote el hombro derecho y repitiendo la frase: “Te perdono y ya no tengo nada contra ti”. Esto bastará si el ejercicio se hizo concentrándose perfectamente en cada paso y respirando profundamente en cada parte. Es muy conveniente que se tenga un guía para una mayor concentración. En el caso del ANCLAJE en el hombro derecho, el guía tocará la mano de la persona que está trabajando el ejercicio cada vez que ésta se toque el hombro derecho para hacerlo más fuerte. Los papeles que marcan los espacios deberán estar ya preparados, indicando de qué espacio se trata, y colocados en el suelo para evitar distracciones y retrasos. ¡PNL / ESTRATEGIA DE CREENCIA Al igual que las estrategias de realidad, tienen una estructura consistente de imágenes, sonidos y sensaciones que opera de un modo en gran medida inconsciente. Las estrategias de creencia son una serie de procedimientos de prueba que utilizamos para decidir si algo es creíble o no. Esta clase de prueba suele ser en forma de submodalidades, o sea las cualidades de tus imágenes, sonidos y sensaciones. 650 Las estrategias de creencia son distinta de nuestras "estrategias de realidad" porque no podemos someterlas a prueba mediante controles de realidad basados en los datos sensoriales. Como están sumamente estructuradas, pueden durar toda la vida, lo cual es una suerte, ya que sin estas estrategias nuestra comprensión de nosotros mismos y el mundo no sería estable. El problema es que las estrategias de creencia funcionan de forma automática y duradera tanto con las creencias limitadoras como con las que nos impulsan hacia el desarrollo de nuestro potencial. Por fortuna, tienen una estructura definida susceptible de ser inducida, de manera que también pueden cambiarse. ¡PNL / ESTRATEGIA DE REALIDAD Piensa en algo que hubieras podido hacer ayer, pero que tu sabes que no lo hiciste. Compara mentalmente las dos cosas: ¿cómo puedes determinar que hiciste una y no hiciste la otra?. La diferencia puede ser sutil, pero la calidad de tus sensaciones cinestésicas (sensaciones corporales, olores y sabores), imágenes y sonidos serán distintas. Al comparar la experiencia imaginaria de la real, examina tu experiencia interna: ¿Están situadas en el mismo lugar de tu campo visual? ¿Es una más clara que la otra? ¿Una es una película y la otra es una foto fija? ¿Hay alguna diferencia en la calidad de tus voces interiores?. La calidad de la información que tenemos en nuestros sentidos está de alguna manera codificada con mayor precisión en la experiencia real que en la imaginaria, y eso es lo que marca la diferencia. Tu tienes una "estrategia de realidad" que te permite conocer la diferencia. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |