descargar 206.83 Kb.
|
TEMA 1: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS 1. DEFINICIÓN Recursos personales y materiales a disposición del sistema educativo para que pueda responder a las necesidades transitorias (dificultades de aprendizaje, trastornos de conducta, problemas de salud, desventajas por motivos económicos y sociales, por pertenecer a minorías étnicas o culturales) o permanentes (físicas, motóricas, psíquicas, sensoriales, superdotación intelectual) de algunos alumnos. 2. OBJETIVO Proporcionar a los alumnos que lo necesitan una educación integral (es decir, global) que permita una mejor calidad de vida en todos los ámbitos: personal, familiar, social y laboral. 3. ¿A QUIÉN SE DIRIGE? A alumnos que tienen necesidades educativas especificas (nee) debido a dificultades de aprendizaje (empleamos el concepto n.e.e en lugar de “deficiencias”, discapacidades, inadaptados, minusválidos). - Dificultades de aprendizaje: Dificultad para aprender significativamente mayor que los niños de su misma edad o dificultad o imposibilidad para usar las instalaciones educativas habituales para los demás alumnos de su misma edad. - Las situaciones que pueden dar lugar a estas dificultades son numerosas: · discapacidad psíquica; retraso mental. · superdotación intelectual. · trastornos del aprendizaje. · trastornos de conducta y emocionales. · trastornos sensoriales (visuales, auditivos) y físicos. · trastorno del lenguaje. · contexto social, cultural, económico, geográfico o de otro tipo desfavorable; especial atención al mundo rural. · proceder de un país extranjero desconociendo la lengua, cultura española. · hospitalización; aulas hospitalarias. - Necesidades Educativas Especificas y dificultad de aprendizaje son conceptos relativos: · Carácter interactivo; dependen tanto de las condiciones personales de los alumnos como de la escuela (objetivos educativos, currículo, niveles exigidos y sistema de evaluación). · No tienen un carácter definitivo: dependen de las particularidades de un alumno en un momento determinado y en un contexto escolar determinado. · A menor capacidad de adaptación y flexibilidad en una escuela mayor probabilidad de dificultades de aprendizaje. 4. ETIOLOGÍA DE LAS NEE a) Causas de origen biológico - por factores de naturaleza genética y hereditaria (prenatales y perinatales), lesiones, daños, Síndrome Down, parálisis cerebral… - por factores biológicos actuales; desnutrición, ingestión de fármacos, drogas… b) Causas de origen psicológico - factores propios del individuo como tener más o menos inteligencia, mayor o menor atención, personalidad… c) Causas de origen sociológicos - malos tratos, hospitalización, desventaja por factores territoriales, por condiciones económicas o sociales, por pertenecer a minoría étnica o cultural. 5. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN EDUCACIÓN ESPECIAL
5.1.1. Modelo Somático – Médico - Basado en el concepto de enfermedad “déficits y etiquetaje”. - Diagnosticado a partir de la exploración de los síntomas buscando la etiología. - Tratamiento bioquímico y somático. - Problema de este modelo; hay muchas necesidades educativas especificas que no tienen base orgánica. 5.1.2. Modelo Psicologista - Durante muchos años se ha utilizado el criterio C.I. de manera prácticamente exclusiva (indicador útil pero no puede ser el único) para determinar que alumnado debía ser considerado de Ed.Especial “déficits” “etiquetaje”. - Diagnostico a partir de test; viendo si la puntuación del niño está por debajo de lo que se considera “normal”. - Problema; utilizar el criterio C.I. como criterio exclusivo es muy peligroso, pueden existir niños con un C.I. por debajo de lo que se considera normal y estar perfectamente adaptados o alumnos con un C.I. normal, o incluso superior, que pueden tener n.e.e. 5.1.3. Modelo Integrador - Hay que tener en cuenta los factores socioculturales, psicológicos y ambientales para definir con objetividad el alumnado que tiene n.e.e. - La atención tiene que ser global; médica, pedagógica, psíquica y social. 5.2. ¿Cuándo Intervenir? Tan pronto como se detectan circunstancias que aconsejen atención especializada. La escolarización de los alumnos con n.e.e. tendrá la misma duración que la de cualquier alumno, comenzando y finalizando con las edades establecidas con carácter general. Excepcionalmente se puede autorizar la flexibilización del periodo de escolarización en la enseñanza obligatoria. 5.3. ¿Dónde? En centros ordinarios; sistema único de enseñanza que tiene que adaptarse a las necesidades de todos los alumnos (con o sin n.e.e.). Sólo cuando las necesidades no pueden ser satisfechas en ellos se propondrá la escolarización en centros de Ed.especial. 5.4. ¿Quién identifica y valora las n.e.e.? (evaluación) Los equipos de orientación educativa y psicológica (E.O.E.P) compuestos por profesionales de distintas disciplinas (pedagogía, psicología, trabajo social, logopedia, psicomotricidad, fisioterapia…) Funciones de los equipos: - preventiva. - compensatoria. - intervención precoz, evaluación psicopedagógica y diseño de programas de intervención. - colaborar con el profesorado en el seguimiento. - asesorar y apoyar técnicamente al profesorado. 5.5. ¿Cómo se realiza la intervención? Los equipos de orientación educativa y psicopedagógica, todo el profesorado del centro (muy importante la figura del tutor y de los profesores especialistas, en audición y lenguaje, pedagogía terapéutica…) y los padres y madres establecen, conjuntamente, planes de intervención que se desarrollaran en el aula por parte del profesorado. Para realizar la intervención y el seguimiento el profesorado cuenta con la colaboración, asesoramiento y apoyo técnico de los equipos de orientación. 5.5.1. Principios de Intervención - Sectorización de la atención educativa: prestar servicios en el medio ambiente neutral en el que vive y se desarrolla el niño con n.e.e. Por ello, hay que ordenar esos servicios por sectores geográficos de población y necesidades. - Normalización de servicios: la atención (laboral, escolar, social…) se proporciona en los servicios normales de la comunidad y sólo excepcionalmente en centros especiales. - Integración familiar, escolar, laboral, social: consecuencias del principio de normalización. La integración escolar pasa necesariamente por la integración familiar y es el mejor camino para obtener posteriormente la integración social y laboral. - Individualización de la enseñanza: cada alumno (con o sin n.e.e.) debe recibir la educación que necesita en cada momento de su evolución. La atención a la diversidad abarca a todas las etapas educativas y a todo el alumnado.
Regla general; desarrollar estrategias (organizar las actividades de forma que sea posible aprender de diferentes maneras y a diferentes ritmos) que evite en la medida de lo posible tener que emplear programas educativos especiales. - Refuerzos puntuales (profundización, repaso…) para dificultades de poca importancia que aparecen esporádicamente. - Adaptaciones curriculares:
- Programas de diversificación curricular: una vez que no han dado resultado las adaptaciones curriculares.
- Programas de cualificación profesional inicial (antes garantía social): Antes de emplear adaptaciones curriculares y programas de diversificación curricular:
- Programa de compensación educativa: Objetivo; evitar desigualdades derivadas de factores sociales, económicas, culturales, geográficas, étnicas o de otro tipo. Ejemplos:
TEMA 2: TRASTORNO CON DÉFICIT ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH) 1. CONCEPTO Anteriormente se denomino de múltiples maneras; lesión cerebral, disfunción cerebral mínima, síndrome hipercinetico… Hoy se acepta que es un cuadro sintomatologico de base neurológica que no tiene que ver con el niño “travieso” o “malcriado” con el que se ha asociado erróneamente. Según la Asociación Americana de Psiquiatra (1994) “Manual Diagnostico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM IV)”:
2. SUBTIPOS No todos los niños con este trastorno van a manifestar los mismos síntomas y con la misma intensidad. Se suele distinguir 3 subtipos: 1) TDAH con predominio de síntomas de desatención. 2) TDAH con predominio de síntomas de hiperactividad – impulsividad. 3) TDAH subtipo combinado, con síntomas de desatención e hiperactividad – impulsividad. 3. FRECUENCIA Se estima que de un 3 a un 5% de niños menores de 10 años tienen este trastorno por lo que en un aula corriente, nos podemos encontrar, con frecuencia, casos. Mucho más frecuentes en varones (proporción de 10 a 1 respecto a las niñas):
4. EVOLUCIÓN - Muchos síntomas están presentes desde los 3 ó 4 años pero el diagnostico no suele hacerse hasta la edad escolar (y generalmente no en los primeros cursos). Con frecuencia, se les etiqueta incorrectamente de “malas y traviesos” lo que retrasa el diagnostico. - Aunque en muchos casos los síntomas se reducen con la edad si no se interviene adecuadamente puede darse el efecto “bola de nieve”, agravándose los síntomas y evolucionando hacia problemas de conducta, trastornos de personalidad, abuso de sustancias… en la edad adulta. - Si se da este agravamiento los niños tienden más a evolucionar hacia problemas de conducta y las niñas con más frecuencia hacia cuadros depresivos. 5. CARACTERISTICAS Vamos a ver las más frecuentes pero no todos los niños tienen que mostrar todas las características ni del mismo modo. 5.1. Conductuales (síntomas nucleares del trastorno) 5.1.1 Conducta Desatenta (debido a dificultades cognitivas y no solo a falta de motivación). A menudo…
5.1.2. Conducta Hiperactiva A menudo…
5.1.3. Conducta Impulsiva A menudo…
5.2. Cognitivas
5.3. Socio – Afectivas
|