descargar 31.97 Kb.
|
Psicología Evolutiva 2011 2011 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Unidad: Los procesos socioafectivos y su impacto en el aprendizaje del adolescente Profesora: Elisa Olivares Barrios Por: Cynthia León (EDEMS) Fecha: Mayo de 2011 “El objetivo de la psicología educativa es el estudio de la forma que toma la relación entre la edad cronológica del individuo y los cambios observados en una dimensión de su comportamiento a lo largo de su crecimiento hasta la madurez” (Wohlwill, 1973) La Psicología Evolutiva se ocupa de los procesos de cambio psicológico que ocurren a las personas a lo largo de su vida. Sus objetivos principales consisten en describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como dar razón de las diferencias existentes entre unas personas y otras, y sentar las bases para distintos tipos de intervención. El objetivo de la psicología evolutiva es describir y explicar las relaciones entre la edad y las dimensiones del comportamiento. La psicología evolutiva o del desarrollo humano es el desarrollo al cambio psicológico sistemático que se da a lo largo de la vida, en dicho proceso la persona va accediendo a estados más complejos y "mejores" que los anteriores. También se le conoce como “psicología del ciclo vital”, los cambios con la edad pueden ser explicados a través de unos factores que se encuentran enfrentados por parejas:
Es necesario también considerar el contexto histórico, el socio-económico, el cultural e incluso el étnico, por citar los más importantes. Finalmente, vale la pena resaltar que el desarrollo debe ser entendido como un proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad. Según Erik Erikson, hay una serie de tareas impuestas por la sociedad y la cultura implícitas en el desarrollo del ser humano, propias de las sucesivas etapas. A través del proceso de socialización, el cumplir estas tareas llega a convertirse en una aspiración del propio individuo, marcando definitivamente su proceder en determinados momentos de su vida. Para algunos autores la psicología del desarrollo tiene dos objetivos fundamentales: describir la conducta de los sujetos y la manera cómo evoluciona identificar las causas, y los procesos que producen cambios (evolución) en la conducta entre una época y otra. Palacios, un autor español, propone otra definición: “La psicología evolutiva es la parte de la psicología que se ocupa de los procesos del cambio psicológico que ocurren a lo largo de la vida humana”. Los cambios, a los que se refiere este último investigador tienen que ver fundamentalmente con tres cosas: la etapa de la vida, las circunstancias propias del entorno en las cuales el sujeto se desarrolla, y las experiencias particulares que vive cada persona. No es nada simple definir el desarrollo humano, existen tantas variables que pueden afectar sobre el mismo que incluso, a veces, es difícil identificarlas todas o conocer el grado de importancia que tiene cada una de ellas. Algunas de estas variables son internas al propio sujeto, y muchas veces heredadas, mientras que otras son externas, a menudo determinadas por el ambiente. El concepto del desarrollo humano va ligado principalmente a tres aspectos: en primer lugar, a unos factores explicativos que ayudan a comprender el cambio psicológico. En segundo lugar, el concepto sobre el desarrollo está relacionado con los contextos en los que se desarrollan las personas. Finalmente, el concepto sobre el desarrollo tiene unas características propias. El concepto ha de ser amplio y suficiente, es por esto que definirlo sería cerrar las posibilidades y a consecuencia de ello es más fácil describir el desarrollo como un proceso de maduración donde se adquieren o se disminuyen habilidades y funciones físicas, mentales o sociales suscitando cambios observables en los individuos. ETAPAS ![]() Según Erick Erikson estas son ocho: 1.- Etapa incorporativa (fase oral) Va desde el nacimiento hasta los 2 años de edad. Al nacer el niño (a), pasa de depender en forma absoluta de su medio ambiente. Si la madre y la familia proporcionan un cuidado continuo, consistente y adecuado a las necesidades del niño (a), se generará en él/ella una sensación de confianza básica, que se traducirá en un sentido de esperanza y optimismo frente a la vida. Por el contrario, si el cuidado temprano es variable, impredecible, caótico o maligno, se generará una sensación de desconfianza en el niño (a). 2.- Etapa niñez temprana (fase muscular anal): Va desde un año hasta los tres años; aquí se fija la noción de autonomía del niño (a). A medida que el niño (a) sea capaz de controlar esfínteres, usar músculos para moverse, vocalizar, desarrollará una sensación de ser autónomo y aparte de sus padres. Si hay sensación de mucho control, de ser avergonzado ante los primeros fracasos, pueden surgir sentimientos de vergüenza, duda, inseguridad. Los resultantes de un desenlace positivo de esta etapa, es la sensación de tener una voluntad propia. 3.- Etapa locomotora genital (preescolar) Va desde los tres años a los seis años. El niño (a) se percata mas agudamente de su medio externo. Toma la iniciativa para establecer relaciones más cercanas con el progenitor del sexo opuesto. En esta etapa hay mayor preocupación por los genitales, por los padres del sexo opuesto, y en general una mayor noción de las diferencias entre los sexos. La identificación con el padre del mismo sexo es crucial en esta etapa. 4.- Etapa de latencia (escolar): Va desde los seis años a los doce años; el niño (a) muestra su capacidad de desenvolverse industriosamente en la interacción educacional. También se desarrolla la capacidad de interactuar socialmente, por primera vez fuera de la familia. En la medida que la interacción educacional y social se desarrolla efectivamente, se logra un sentido de ser competente; en la medida que esto no se da, aparece un sentido de inferioridad. Muchos problemas de rendimiento escolar, de fobias y aislamiento social tempranos, son característicos de esta etapa. El nombre de latencia dado a esta etapa, se refiere a la suspensión de búsqueda de vínculos heterosexuales, que se evidencia en la segregación pro sexo, frecuentes a esta edad. 5.- Etapa de Adolescencia: Se extiende desde los doce años a los veinte años. Como tarea central del desarrollo adolescente está el concepto de consolidación de la identidad. Los cambios físicos y psicológicos de la pubertad, hacen entrar en un periodo de aumento del conflicto psicológico interno, cuya consecuencia será un sentido de continuidad y estabilidad de uno mismo a lo largo del tiempo. Cuando esto no se alcanza, Erikson habla del síndrome de difusión de la identidad. El fijar los propios gustos, intereses, valores y principios es el modo de crecer. El joven delimita su sí mismo del de sus padres y familia. 6.- Etapa adulto joven: Va desde los veinte años a los cuarenta años, el adulto entra a formar parte de la sociedad al desempeñar un trabajo y relacionarse establemente con una pareja muchas veces formando una familia. El poder compartir una familia en el desarrollo de la capacidad de intimidad, es la tarea central de esta etapa. Esta etapa requiere un sentido de solidaridad y de identidad compartida en pareja. Lo contrario produce aislamiento personal. Lo dicho para la pareja se aplica al trabajar, donde la persona debe mostrar su capacidad de entrega estable a una labor dada. 7.- Etapa adulto medio o maduro: Va desde los cuarenta años a los sesenta años. Lo crucial de esta etapa es la capacidad de cuidar y facilitar el desarrollo de las generaciones más jóvenes. Los adultos de esta edad participan de esta tarea siendo padres, profesores, guías. El adulto que no puede ser generativo, siente una sensación de estancamiento, y vive en forma egocéntrica y sin propulsión hacia el futuro. Erikson plantea que los adultos medios necesitan a los niños (as), y que es tan necesario para ellos cuidar de estos, como los niños necesitan de alguien que los cuide. 8.- Etapa adulto tardío (adulto mayor): Desde los sesenta años en adelante. A medida que el adulto completa el ciclo de haber vivido él, y asegurado que viva la generación siguiente, se llega al tema final del ciclo vital: la integridad reposa en la aceptación de la sucesión de las generaciones y de la finitud de la vida natural. Esta fase final implica el desarrollo de una sabiduría y de una filosofía trascendente de la vida. Por el contrario, si no se adquiere esta noción de integridad, la desesperación y el temor a la muerte se presentarán como resultado de una vida irrealizada. Las características y tareas de cada una de las etapas descritas por Erikson constituyen fases en constante movimiento, un individuo siempre está en el proceso de desarrollar su personalidad. Teoría del ciclo vital de Eriksson Desarrollo: a lo largo de la vida hay 8 obstáculos que el individuo debe ir superando para tener un desarrollo normal y no manifestar patologías. Son las crisis vitales básicas:
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO:
Universalidad: los cambios evolutivos siguen básicamente un mismo curso común a todos los miembros de la especie. Particularidad: los cambios siguen cursos distintos en función de las distintas personas en los que tiene lugar, por tanto, cambios particulares. Existen dos enfoques dentro de la psicología Evolutiva: - nomotetico: lo universal está por encima de lo particular. ( teorías piagetianas y psicoanalistas ) - ideográfico: lo particular por encima de lo universal. (teorías realistas y contextualistas evolutivas ) La polémica de universal o particular nos conduce a la cuestión de las diferencias individuales.
Continuidad: los cambios que se producen son cuantitativos y su descripción del mismo se realiza en forma de etapas o etapas evolutivas. Discontinuidad: los cambios son cualitativos y realiza su descripción del mismo en términos de estadios.
Cualitativismo: conforme se evoluciona, el sujeto se va distinguiendo de los demás sujetos. ( Piaget ) Cuantitativismo: la naturaleza de las cosas no cambia.
Reversibilidad: el desarrollo humano es su inestabilidad y por tanto su predictibilidad a largo plazo no resulta en principio factible. Irreversibilidad: existe una estabilidad en el desarrollo y por tanto es predecible.(psicoanálisis) 5) Si el desarrollo tiene o no un punto final: finalista: se puede aprender más a medida que evolucionas pero es imposible mejorar el pensamiento. No finalista: (conductismo) toda la vida estas aprendiendo. 3. CAUSAS DEL DESARROLLO:
. Bibliografía
Los procesos socioafectivos y su impacto en el aprendizaje del adolescente Página |