descargar 25.57 Kb.
|
CUADRO RESUMEN DE LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y EL CONOCIMIENTO COMÚN EVA MARÍA QUERO GUERRA CUADRO RESUMEN DE LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y EL CONOCIMIENTO COMÚN
REFEXIÓN SOBRE EL CONOCIMENTO CCMÚN Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO FUENTES DEL CONOCIMIENTOEn nuestra cultura todos los tipos de fuentes de conocimiento intentan explicar, solucionar problemas de la realidad: suponen maneras muy distintas de abordar la realidad, de fundamentar porque el conocimiento es fiable. Maneras distintas de enfrentarse a ese conocimiento, estas son:
La forma de construcción de los diferentes conocimientos es distinta. Nos centraremos en los dos últimos tipos de conocimiento, que ya antes hemos expuesto de forma general en la tabla. EL SENTIDO COMÚNEl sentido común es:
El sentido común es muy útil pero no está exento de limitaciones, éstas son:
Ejemplo: CAUSA EFECTO E ![]() EL MÉTODO CIENTÍFICO La ciencia consiste en una serie de proposiciones ordenadas, con una jerarquización que va desde las de más baja situación a hechos particulares y las de más alta disposición a leyes generales. Esta ordenación tiene una doble relación: ascendente que se gestiona por inducción y descendente que se origina por deducción. Es precisamente de esta concepción de donde se origina la necesidad de utilizar procedimientos que nos lleven a la explicación científica. Es precisamente en este contexto donde hay que introducir la concepción de método científico. Bunge califica al “método” como procedimiento para tratar un conjunto de problemas: “Cada clase de problemas requiere un conjunto de métodos o técnicas especiales. Los problemas del conocimiento, a diferencia de los lenguajes o los de la acción, requieren la intervención o la aplicación de procedimientos especiales adecuados para los varios estadios del tratamiento de los problemas, desde el mero enunciado de éstos hasta el control de las soluciones propuestas...” El ideal de la ciencia es la explicación, intenta establecer por qué ocurre algo para prever, predecir el futuro. Puede predecir porque da por supuesto que la relación causal establecida en un caso específico se va a producir de manera general en situaciones similares, generalización. Las leyes científicas son generalizaciones que se expresan de una determinada manera. En cuanto a las características del método científico y su consideración como circunstancia indispensable para obtener la denominación de “científico” responde a las siguientes:
1. Planteamiento del problema.
2.1. Formulación general. 2.2. Formulación concreta. 3. Diseño del experimento. 3.1. Modificación sistemática de la variable independiente. 3.2. Elección de los sujetos. 3.3. Selección de los instrumentos que se van a utilizar. 3.4. Diseño de la situación y del procedimiento. 4. Interpretación de los resultados.
La utilización de este procedimiento dota al conocimiento científico de un carácter sistemático y la relación causal que generaliza es mucho más fiable que en el anterior conocimiento.
Los elementos anteriores suponen que el método científico esté íntimamente ligado a la virtud de imparcialidad. El razonamiento desarrolla una especie de método para llegar a una verdad social, con las que el hombre puede estar conforme, evitando las disputas suscitadas por la emoción privada cuando es considerada como prueba de la verdad. En su aplicación en la vida moderna, en la mayoría de los casos, ésta se basa en el éxito práctico de la ciencia. Éxito que se puede considerar como tal en lo que se refiere al mundo inanimado, y que al referirse a las aplicaciones al ser humano ha tenido mayores dificultades y aún tropieza con la oposición de tradiciones y creencias. BIBLIOGRAFÍA- BUNGE, M. (1983): La investigación científica. Ariel: Barcelona.
|