R EPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIORUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAPFG GESTIÓN AMBIENTAL PROGRAMA DE FORMACIÒN: GESTIÓN AMBIENTAL
COMPONENTE PROYECTO: PROYECTO II. EDUCACIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL
NÚMERO DE HORAS SEMANALES: 8 HORAS (6 H campo y 2 H aula)
DURACIÓN: 36 SEMANAS
PERIODO ACADEMICO: 2 SEMESTRES
REQUISITOS: PROYECTO I Descripción En el componente proyecto se formularán y ejecutarán proyectos participativos para el abordaje y evaluación de una situación socioambiental tomando como base los diagnósticos participativos realizados con las comunidades en Proyecto I. Partiendo de ésta premisa, se analizarán y se evaluarán los procesos económicos, tecnologías y productividad enmarcados en el desarrollo endógeno. Estos proyectos comunitarios se fundamentan en una metodología de trabajo Interdisciplinaria y transdisciplinaria, y es en esencia un proceso de investigación acción participativa transformadora, donde la comunidad es parte del equipo investigador que trabaja coordinadamente con los estudiantes y profesores de cada grupo de proyectos, además se enmarcarán dentro de la elaboración y ejecución de programas de educación ambiental, éticamente fundamentados que favorezcan el diálogo de saberes y la diversificación de agentes sociales, así como también, en la planificación de actividades didácticas educativas (aprovechamiento de los elementos del ambiente como recursos del aprendizaje, estrategias educativas creativas y empleo de la educación ambiental en la resolución de problemas), en donde se realice la permanente divulgación de la información utilizando los medios de comunicación tradicionales y alternativos. El componente Proyecto II enmarcada en la Educación y Evaluación Ambiental, tiene como propósito el diseño, planificación, implementación y cogestión de proyectos participativos para el abordaje de situaciones socioambientales diagnosticadas con la participación de las comunidades, tomando en cuenta todos los procesos que determinan la dinámica de la vida cotidiana, las potencialidades, amenazas, problemáticas, necesidades y oportunidades, así como, el reconocimiento a las diferencias y experiencias particulares y colectivas dentro de un espacio que propicie articulaciones dialécticas en pro de generar acciones concretas de transformación social a favor de las mayorías contribuyendo en su desarrollo endógeno. Esta propuesta educativa está orientada a una interacción de la Universidad Bolivariana de Venezuela como figura institucional que interceda en la gestión de los proyectos comunitarios con los entes gubernamentales y no gubernamentales que tengan incidencia directa en la gestión para la aplicación de iniciativas de desarrollo socioambiental del Estado en las comunidades. Se plantea la integración y ejecución de una serie de aspectos vinculados al manejo de contenidos pertinentes al fortalecimiento de la transformación social e involucrando a los grupos sociales en la generación de su propio conocimiento y en la sistematización de sus experiencias. Por esto, el egresado como Licenciado en Gestión Ambiental deberá ser un profesional capacitado para conocer, interpretar, respetar, valorar, proteger, explicar y abordar con criterios científicos, tecnológicos y éticos las situaciones generadas en la interrelación ser humano-ambiente, tanto en lo individual como en lo sociocomunitario. En el caso del técnico en Evaluación Ambiental, promueve la mediación entre las instituciones públicas, privadas y la comunidad, aplica metodologías y herramientas, se insertan en la solución colectiva de los problemas, incide en la generación de proyectos comunitarios y los direccionan con los entes competentes y para ello tiene que realizar el diseño, seguimiento y monitoreo de la implementación de iniciativas comunitarias. La conquista de la justicia social se fortalece en lo público, donde el interés colectivo en su acción político social toma progresivamente, las decisiones claves para su desarrollo endógeno, se establece una corresponsabilidad entre el estado y la sociedad en su conjunto como legitimo y efectivo poder ciudadano de participación y protagonismo. Se enfatiza en esta corresponsabilidad incorporar nuevos actores destacando la acción comunitaria para formular, ejecutar y evaluar políticas públicas y rendición de cuentas o contraloría social. Es importante resaltar que desde el punto de vista metodológico se asumirá el enfoque de la Investigación Acción Participativa como diseño de investigación y praxis del trabajo comunitario, la visión Interdisciplinaria y Transdisciplinaria para el diálogo de saberes como visión del paradigma emergente; y también, los fundamentos sistémicos de la Ecología Social para el abordaje de la realidad socioambiental, el enfoque de Género orientado al trabajo con los particulares roles que ocupan los individuos dentro de una colectividad, la Didáctica de la Educación Ambiental basadas en las Teorías del Aprendizaje, tales como, el Constructivismo y Humanismo evidenciadas a través de estrategias creativas y cognitivas (Ver anexo 1) Por medio de las descripciones de la realidad, una comunidad desarrolla sus propias teorías y soluciones acerca de sí misma lo cual se convierte en un proceso educativo. Este proceso se inserta dentro de la propuesta de la Educación Continua, Permanente y Popular, que propone una práctica de saberes para la planificación de programas educativos ambientales contextualizados y pertinentes a la visión de proyecto país. Evaluación.
La evaluación en la unidad curricular Proyecto, como un proceso de la educación permanente consistirá en un procedimiento participativo, reflexivo, constructivo y continuo donde se tomará en cuenta, la revisión periódica de la estructura, el funcionamiento, los resultados de un plan y/o programas con el fin de proporcionar información sobre su contexto, planificación, proceso, productos e impactos, así como, de las actividades de enseñanza aprendizaje que deberán nutrirse con el saber de la comunidad. La evaluación de un plan y/o programas educativos ambientales, se fundamentaría en la propuesta de Bennet (1993), Álvarez (1998) y Colom y Sarracarmona (1998), quienes especifican tres tipos de evaluación: La evaluación del proceso de aprendizaje; que mide el rendimiento y la eficacia de las estrategias didácticas, el ambiente donde se desarrolló la actividad, los recursos humanos y materiales de la misma. Este tipo de evaluación se aplica al culminar la actividad educativa ambiental. Pueden contemplar criterios como: estrategias didácticas empleada, actuación del facilitador, participantes, recursos, tiempo, condiciones del lugar, entre otros.
La evaluación de resultados; la cual contribuye a establecer la adquisición de los conocimientos, clarificación de los valores, desarrollo de un razonamiento ético, moral y crítico y la disposición para la acción adquirida en la actividad educativa ambiental. Muchas veces, es el producto de la comparación de los rasgos referidos a lo cognoscitivo y actitudinal del participante previo a la actividad educativa y posterior a la misma.
2. La evaluación de impacto, se refiere a los efectos producidos a partir de la actividad educativa ambiental en respuesta a la problemática socioambiental de la comunidad o localidad para la cual fue planteada. Este tipo de evaluación incluye el seguimiento de los participantes y la problemática ambiental, con el objeto de cumplir con los fines de la Educación Ambiental. (Ver Anexo 2)
Justificación En el componente proyecto Educación y Evaluación Ambiental, se aplicarán las habilidades y destrezas cognoscitivas, procedimentales y actitudinales que él o la estudiante ha adquirido en las unidades curriculares vistas en su primer año de estudio y las que adquirirá en las unidades curriculares el transcurso del segundo año de estudio. Al finalizar, el egresado como Técnico Superior Universitario en Evaluación Ambiental deberá ser un profesional capaz de manejar la teoría básica de situaciones ambientales a fin de diagnosticar, cuantificar y aplicar las herramientas prácticas requeridas para: la resolución de problemas ambientales; conocimientos básicos de protección y conservación de ecosistemas, diversidad biológica y cultural fundamentadas en el manejo sustentable de recursos naturales; identificar y evaluar los factores que intervienen en el proceso de deterioro ambiental, conocer la problemática ambiental global y su expresión local, así como los procesos, características e interacciones de los componentes básicos del ambiente con énfasis en el ámbito nacional, regional y local; tener conocimiento del marco legal e institucional referido al área ambiental (Constitución Nacional, Convenios Nacionales e Internacionales, leyes orgánicas, ordinarias, decretos, normativas y resoluciones) a escala municipal, regional, nacional e internacional, así evaluación y presentación de proyectos por medio de la percepción, diagnóstico y definición de situaciones ambientales (FIDES, cooperativismo); manejar herramientas básicas (interpretar datos, conocer las tecnologías disponibles y necesarias para el ensayo) referidas al control de calidad de agua, suelo, aire; procedimientos e instrumentos de análisis de sistemas ecológicos con una visión social integradora, multicultural, histórica y política, tipo de relaciones entre las problemáticas ambientales y los modelos del desarrollo; proponer posibles soluciones a situaciones socioambientales; realizar inventarios y evaluaciones de recursos naturales; aplicar las herramientas básicas de estadística, obtención y organización de datos y manejo de políticas públicas (a nivel local, regional, nacional), como los diferentes valores estándares ambientales permitidos; leer e interpretar mapas temáticos (representación cartográfica, información geográfica y fotos aéreas entre otros) relacionados con las características del ambiente; principios y fundamentos de técnicas catastrales para la gestión socio ambiental y conocimientos sobre educación ambiental, ecología social, ecología cultural y economía ecológica.
En cuanto al egresado como Licenciado en Gestión Ambiental debe tener conocimientos sobre: fundamentos sobre los métodos y técnicas para la evaluación de impacto ambiental, auditoria ambiental y perfil ecológico de productos. Gestión, vigilancia y control de la contaminación, emisiones, residuos y desechos. Evaluación ambiental estratégica y específica. Evaluación de riesgo; principios bioéticos, su importancia biológica y cultural; fundamentación ética de códigos jurídicos y culturales, así como sistemas de propiedad intelectual individuales y colectivos, que regulan las relaciones entre las personas y el ambiente. Importancia de la argumentación dialógica y la acción socio-moral en la protección y conservación ambiental; principios básicos de protección y conservación de ecosistemas, diversidad biológica y cultural con miras al manejo sustentable de los recursos naturales; procesos ecológicos, protección de la biodiversidad y restauración de áreas de importancia ecológica; evaluación de informes y proyectos socioambientales; utilización de la informática para el manejo de información estadística, inventarios y datos ambientales; Manejo el fundamento teórico, generando reflexiones e interpretación estricta de los datos; diseño, planificación, desarrollo y ejecución de proyectos, programas de educación socioambiental y participación comunitaria; modelos de desarrollo sustentable (endógeno) de los sistemas de producción; generación y transferencia multilateral de tecnologías ambientalmente seguras; ordenación del territorio y planificación ambiental atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, socioculturales y sociopolíticas; fundamentos de evaluación de la calidad ambiental y calidad de vida y procesos ecológicos, protección de recursos genéticos y restauración de áreas de importancia ecológica. Para el logro de las metas en la formación del Gestor Ambiental, así como las del Técnico Superior en Evaluación Ambiental, se necesita su vinculación con los planes y estrategias nacionales, y por ende, con el desarrollo endógeno de las comunidades, así como también, hacer valer el derecho de estas a tener una Educación Ambiental está enmarcada en la Constitución Bolivariana de Venezuela en su artículo 107 que señala su obligatoriedad, permitiendo contener una información relevante sobre los fundamentos filosóficos y conceptuales por medio de los cuales se sustenta, en este sentido, se plantean los aspectos generales teórico-metodológicos de la propuesta y las necesidades reales de las comunidades involucradas. Para ello, la unidad curricular permitirá la integración de contenidos teórico-metodológicos de la Evaluación Ambiental con la educación, partiendo de una ética ambiental como fundamento epistemológico y axiológico, para a la toma de conciencia de la realidad global, del tipo de relaciones entre sí y con la naturaleza, con los problemas derivados de dichas relaciones y sus causas profundas. Ella desarrolla mediante una práctica real que vincula a los y las estudiantes con la comunidad, valores y actitudes que promuevan un comportamiento dirigido hacia la transformación superadora de esa realidad, tanto en sus aspectos naturales como sociales, fortaleciendo la transformación social e involucrando a los grupos sociales en la generación de su propio conocimiento y en la sistematización de sus experiencias. Desde este punto de vista, la Educación Ambiental debería concebirse como un instrumento para el cambio que facilite la conciencia crítica sobre las relaciones históricamente determinadas entre la sociedad y la naturaleza, y por lo tanto debe incentivar la responsabilidad político-práctica a nivel individual y colectivo e ir logrando asimilar los conceptos e interiorizar las actitudes mediante las cuales adquieren las capacidades y comportamientos que le permitan comprender y evaluar las relaciones de interdependencia establecidas entre una sociedad, con sus modos de producción, su ideología y estructura de poder dominante, a su medio biofísico, así como para actuar en consecuencia con el análisis efectuado. La Educación Ambiental como proceso de formación permanente se circunscribe dentro de esta perspectiva, y para ello, desde el punto de vista pedagógico, la modalidad de proyecto constituye uno de los espacios de aprendizaje, diálogo de saberes y praxis individual y colectiva para la sistematización de los problemas socioambientales y búsqueda de alternativas, toma de decisiones para el abordaje de los mismos en un determinado contexto. La praxis de la Educación Ambiental debe contener una información relevante sobre los fundamentos filosóficos y conceptuales por medio de los cuales se sustenta, en este sentido, se plantean los aspectos generales teórico-metodológicos de la propuesta y las necesidades reales de las comunidades involucradas. Para ello, la unidad curricular permitirá la integración de contenidos teórico-metodológicos de la Educación Ambiental partiendo de una ética ambiental como fundamento epistemológico y axiológico, pasando por la pedagogía ambiental como ciencia educativa y canalizando a la educación ambiental como la acción de la práctica educativa, para la configuración de valores y el desarrollo de actitudes y aptitudes para transformar la realidad en la que está inmersa el individuo. La Educación ambiental como acción educativa permanente incide en la comunidad educativa y tiende a la toma de conciencia de la realidad global, del tipo de relaciones entre sí y con la naturaleza, con los problemas derivados de dichas relaciones y sus causas profundas. Ella desarrolla mediante una práctica real que vincula a los y las estudiantes con la comunidad, valores y actitudes que promuevan un comportamiento dirigido hacia la transformación superadora de esa realidad, tanto en sus aspectos naturales como sociales. Desde este punto de vista, la Educación Ambiental debería concebirse como un instrumento para el cambio que facilite la conciencia crítica sobre las relaciones históricamente determinadas entre la sociedad y la naturaleza, y por lo tanto debe incentivar la responsabilidad político-práctica a nivel individual y colectivo. De esta forma se generará un proceso en el cual el individuo y el colectivo podrán ir logrando asimilar los conceptos e interiorizar las actitudes mediante las cuales adquieren las capacidades y comportamientos que le permitan comprender y evaluar las relaciones de interdependencia establecidas entre una sociedad, con sus modos de producción, su ideología y estructura de poder dominante, a su medio biofísico, así como para actuar en consecuencia con el análisis efectuado. La Educación permanente a diferencia de la educación tradicional surge como una propuesta que debe dar respuesta a las exigencias que las nuevas condiciones sociales demandan. Se trata de una nueva concepción de conjunto para alcanzar objetivos en virtud de necesidades sociales, de allí su carácter de educación permanente y continua desde una perspectiva dialéctica, mientras que la educación tradicional se centra en el logro de objetivos educacionales programados (Castrejon y Gutiérrez, 1974) La idea de trabajar con el enfoque de la educación permanente se justifica por el hecho de que la mayor parte del saber que se adquiere no es producto de la enseñanza, sino de la participación ciudadana dentro de un contexto significativo. Esto quiere decir que el aprendizaje del ser humano se da mediante la interacción y la comunicación, y la escuela no es la única fuente en el sentido tradicional de enseñanza (Castrejon y Gutiérrez, 1974) La Educación Ambiental como proceso de formación permanente se circunscribe dentro de esta perspectiva, y para ello, desde el punto de vista pedagógico, la modalidad de proyecto constituye uno de los espacios de aprendizaje, diálogo de saberes y praxis individual y colectiva para la sistematización de los problemas socioambientales y búsqueda de alternativas, toma de decisiones para el abordaje de los mismos en un determinado contexto. Por último, es de hacer notar la importancia de la Formación (componente ético -político) de las competencias del Educador y Evaluador Ambiental como mediador entre las OG y las ONG´s, más que aplicar metodologías y técnicas, debe insertarse en la solución colectiva de los problemas, incidir en la generación de proyectos comunitarios y direccionarlos con los entes competentes, para ello tiene que realizar diseño, seguimiento y monitoreo de la implementación de iniciativas comunitarias. La conquista de la justicia social se fortalece en lo público, donde el interés colectivo en su acción político social toma progresivamente, las decisiones claves para su desarrollo, se establece una corresponsabilidad entre el estado y la sociedad en su conjunto como legitimo y efectivo poder ciudadano de participación y protagonismo. Se enfatiza en esta corresponsabilidad incorporar nuevos actores destacando la acción comunitaria para formular, ejecutar y evaluar políticas públicas y rendición de cuentas. Como estrategia integral que se desarrollo bajo un proceso dinámico que adopta una forma de espiral que se inicia con un diagnóstico participativo, elaboración de un plan de acción, ejecución y reacción, evaluación-sistematización, reflexiones y construcción de un nuevo plan. Los proyectos permiten la integración de contenidos teóricos y prácticos, la investigación formativa y formas concretas de interacción social. Por ello, dan expresión al enfoque integral e integrador de saberes y de las prácticas formativas, asumidos por la UBV, constituyendo a la vez una estrategia para la participación y construcción tanto de los estudiantes como de los profesores (as) en los proyectos y líneas de investigación a ser desarrollados por el programa de formación. El componente Proyecto II: Educación y Evaluación Ambiental, se inicia a partir de los resultados de los diagnósticos integrales de situaciones socioambientales llevados a cabo en las comunidades en la Unidad Curricular Proyecto I, esto significa que partirá del análisis situacional y conocimiento del entorno para apoyar a las organizaciones de base desde el punto de vista educativo ambiental a gestionar las soluciones y las transformaciones que demanda la comunidad para su desarrollo local tomando en consideración el análisis y la evaluación de sus procesos integrales de vida, donde convergen la heterogeneidad de saberes que brindan una plataforma para dinamizar aspectos sociales, culturales, políticos, mágico religiosos, ideológicos, económicos, tecnológicos, ambientales, entre otros, dentro de un contexto histórico particular y donde se reconoce que cada uno de los pobladores de una comunidad pueden ser sujetos o actores sociales del cambio en una perspectiva pluricultural y autogestionaria. Con el desarrollo del componte Educación y Evaluación Ambiental, los y las estudiantes podrán adquirir los conocimientos necesarios para lograr competencias básicas para el ejercicio profesional, así como actitudes y valores asociados al ejercicio ciudadano. Igualmente, los y las profesores (as) fortalecerán sus capacidades docentes, sus aptitudes y actitudes, valores y compromisos hacia un trabajo orientado al apoyo y acompañamiento de las comunidades locales donde se desenvuelva su trabajo participativo y comunitario.
Igualmente se pretende dar una visión integral que propone soluciones a distintas situaciones socioambientales, mediante la utilización de técnicas y herramientas vinculada con las realidades sociales, y que complementa a los proyectos comunitarios de manera que los estudiantes adquieran valores, conocimientos, y habilidades que le permitan ser ciudadanos que toman participación en las gestiones ambientales con las comunidades, potenciando el desarrollo endógeno. Igualmente apunta en generar una reflexión y discusión sobre la evaluación ambiental, que busca poner en contacto al estudiante y facilitador con la investigación participativa y de pertinencia social, fomentado el dialogo de saberes. A continuación se presentan unos esquemas para visualizar lo anteriormente expuesto:

OBJETIVO GENERAL
Evaluar situaciones socioambientales en las comunidades para promover soluciones participativas en Educación ambiental, Fortalecimiento de capacidades de producción y Proyectos sociales.
TEMARIO
TEMA I: Introducción a la Educación Ambiental
Contenido:
.- Concepción del ambiente. Relación ser humano-naturaleza-sociedad
.- Metas, principios y objetivos de la Educación Ambiental
.- Historia de la Educación Ambiental
.- Competencias del Educador y Evaluador Ambiental Objetivos Específicos
1.1.- Estudiar las metas, los principios y los objetivos de la Educación Ambiental en el marco del paradigma ecológico.
1.2.- Valorar los aportes de la Educación Ambiental a través de su historia en los ámbitos local, regional y mundial.
1.3.- Analizar las competencias del Educador y Evaluador ambiental en el marco de las líneas estratégicas del país.
TEMA II: Proyectos en Educación Ambiental
Contenidos:
.- Pasos a seguir para el diseño de proyectos educativos ambientales
.- Sistematización de procesos, resultados e impactos
.- Promoción y divulgación de los proyectos educativos ambientales
.- Marco legal que sustenta el proyecto específico educativo Objetivos Específicos:
2.1.- Diseñar el proyecto educativo ambiental en función de los problemas seleccionados participativamente con las comunidades a través de las áreas de acción
2.2.- Validar el proyecto educativo ambiental en los diferentes ámbitos de acción (comunidad, UBV, actores socioambientales)
2.3.- Aplicar el proyecto educativo ambiental en las respectivas comunidades
2.4.- Conocer el marco jurídico involucrado en los proyectos educativos ambiental.
TEMA III: Formulación de proyectos Sociales
Contenido:
.- Metodologías desarrolladas por organismo oficiales: FIDES, LAE, FONDAFA, FONCREI y MINEP, para la formulación y elaboración de proyectos sociales.
- Cooperativas y Empresas de producción social (EPS) Objetivos Específicos:
3.1.- Conocer las metodologías utilizadas para la formulación de proyectos sociales por las instituciones financieras del Estado.
3.2.- Aplicar las metodologías de formulación de proyectos sociales pertinentes a su comunidad.
3.3 - Presentar la definición, principios y pasos para crear empresas de cooperativa y de producción social (EPS).
3.4- Valorar la importancia de las cooperativas y las empresas de producción social (EPS) en el marco del desarrollo del país. TEMA IV: Evaluación de los Sistemas Socio-ambientales
Contenidos:
.- Aspectos generales y definiciones: Evaluación ambiental, Evaluación de Impacto Ambiental y Propuesta de Términos de Referencia (TDR).
.- Identificación y Evaluación de Impacto Ambiental.
.- Formulación de medidas preventivas, mitigantes y correctivas. Objetivos Específicos:
4.1.- Aplicar la propuesta de Términos de Referencia para la elaboración de proyectos en la comunidad.
4.2 Utilizar diferentes métodos y herramientas para la identificación y evaluación de los impactos socio-ambientales de la comunidad.
4.3- Proponer medidas preventivas, mitigantes y correctivas para la gestión socio ambiental comunitaria. Audiencia: Las y los estudiantes (as) de los Programas de Formación: en gestión Ambiental, Profesores (as), miembros de la Comunidades.
Referencias Bibliografías
Álvarez, A. (1998). Evaluación de Programas de Educación Ambiental en Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Parques de Recreación. Caracas.
Bennet, D. (1993). Evaluación de un Programa de Educación Ambiental.
Bedoy, V. (2000) Educación Ambiental. Revista de Educar. 13. Bilbao, España. Los Libros de la Catarata.
Bifani, P. (1997). Medio Ambiente y Desarrollo. México: Universidad de Guadalajara.
Bravo, E. de N., (2000). Algunas Consideraciones sobre Transversalidad Curricular. III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. MARN/MRE/MECD/PNUMA/MD. Caracas
Canter, L. 1998. Manual de evaluación de impacto ambiental. McGraw-Hill. Colombia. 841 p.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 36860. Diciembre 30, 1999.
Espinosa G. 2001. Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Centro de Estudios para el Desarrollo (CED). Santiago de Chile, Chile. 183 p.
Emmelin, L. (1.994). Educación Ambiental en el Ámbito de la Universidad. Educación Ambiental. 1, 50-54.
Gudynas, E. y Evia, G. (1993). Ecología Social. Manual de metodologías para Educadores Populares. Editorial Popular Quinto Centenario. España: Autor.
Gudynas, E. (2000). Desarrollo Sostenible. III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. MARN/MRE/MECD/PNUMA/MD. Caracas
Gutiérrez, J. (1995). La Educación Ambiental. Fundamentos teóricos. Propuestas de Transversalidad y Orientaciones Extracurriculares. Madrid: La Muralla.
Instituto Nacional de Parques (1998). Programa de Educación Ambiental y Participación Ciudadana. Caracas.
REPÚBLICA DE VENEZUELA. 1996. Normas sobre evaluación ambiental de actividades susceptibles de degradar el ambiente. Decreto N° 1.257. Gaceta Oficial N° 35.946 del 25/04/96.
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas y Ministerio de Educación, (1997). Programa del II Encuentro de Educación Superior y Ambiente. Caracas.
Ministerio de Educación, (1999). Aportes para el debate sobre la Constituyente Educativa. Caracas.
Novo, Mª. (1995). La Educación Ambiental. Bases Éticas, Conceptuales y Metodológicas. Madrid: Universitas.
Pesci. R. (2000). Del Titanic al Velero: El aprendizaje de la Complejidad Ambiental. III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. MARN/MRE/MECD/PNUMA/MD. Caracas
Torres, E. y Váldes, O. (1996) Cómo Lograr la Educación Ambiental De Tus Alumnos. Editorial Pueblo y Educación. Cuba, La Habana.
Universidad Nacional Abierta / Organización de Estados Americanos / Universidad Central de Venezuela (UNA/OEA/UCV), (1.995, julio. Declaración de Caracas. Documento final de la I Conferencia Mundial de Educación Ambiental, Caracas.
MARN 1995. Lineamientos generales para la elaboracion de la propuesta de Términos de Regencia. Venezuela.
Universidad Bolivariana de Venezuela (2003). Documento Rector. Caracas: Autor.
|