descargar 285.22 Kb.
|
![]() RECTORADO CAPACITACION EN DIDACTICA UNIVERSITARIA ![]() MÓDULO 2: SISTEMATIZACION DEL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE ![]() NOVIEMBRE 2010 PROGRAMA
Curso : Capacitación en Didáctica Universitaria Módulo : Sistematización de la Enseñanza y del Aprendizaje Duración : 40 horas
Realizar un abordaje didáctico pedagógico y un análisis de la enseñanza universitaria centrando la mirada en el ámbito de la docencia, posibilitará profundizar el alcance de la tarea docente ante la necesidad considerar que la misma posea conocimientos, capacidades cognitivas y actitudinales que le permitan comprender y aplicar conceptos y principios en su práctica. Se impone en este sentido analizar ampliamente los diferentes aspectos que hacen a los procesos de Enseñanza Aprendizaje a fin intentar comprender las dificultades para articular el conocimiento sistemático sobre cuestiones pedagógicas y didácticas en las instituciones educativas y el trabajo cotidiano de los docentes.
4.1. Didáctica
4.2. Concepciones de aprendizaje y enseñanza
I.METODOLOGÍASe utilizará estrategias didácticas que contemplan metodologías individualizadas y socializadoras; se desarrollaran técnicas expositivas, seguida de debates, trabajos grupales, duales e individuales, elaboración de ensayos, así como también procedimientos deductivos, inductivos, analógicos o comparativos, entre otros. Parte de la experiencia y los conocimientos de los participantes; se desarrolla a través de las clases presenciales, donde se realiza la puesta en común de los temas y las aclaraciones pertinentes y se profundiza en forma individual y/o grupal con las lecturas y tareas complementarias.
Se aplicarán las normativas vigentes para el curso de postgrado, relacionadas con asistencia, producción personal y/o grupal y otras estrategias evaluativas conforme al alcance de cada uno del módulo.
ADEMAR FERRAYRA, HORACIO. PEDRAZZI, GRACIELA BEATRIZ. 2007. Teorías y Enfoques psicoeducativos del aprendizaje. Buenos Aires: noveduc. DE LA TORRE ZERMEÑO, FRANCISCO. 2005. 12 Lecciones de Pedagogía, Educación y Didáctica. México: Alfaomega. FLOREZ OCHOA, RAFAEL.2001. Docente del siglo XXI: Cómo desarrollar una práctica docente competitiva. Evaluación, Pedagogía y Cognición. Bogotá: Mc Graw Hill Interamericana. PANZA, M., PEREZ, E. y MORANO, P. 1996. Operatividad de la Didáctica. 6º ed. México: Gernika. PANZA, M., PEREZ, E. y MORANO, P. 1996. Fundamentación de la Didáctica. 6º ed. México: Gernika. PARAGUAY. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. Programa MEC – BIRF. 1998. La Didáctica: Una revisión conceptual para una práctica innovadora. Asunción. SARRAMONA, J. 1997. Fundamentos de Educación. Barcelona: Ceac. SILBERMAN, M.1998. Aprendizaje Activo: 101 estrategias para enseñar cualquier tema.1º ed. Buenos Aires: Troquel. ZABALZA, M. 2002. La enseñanza Universitaria: El escenarios y sus protagonistas. Madrid: Narcea. MÓDULO 2 : SISTEMATIZACION DEL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE ![]() DOCUMENTOS DE LECTURA ![]()
Una aproximación a la Didáctica. En esta obra consideramos que la Didáctica constituye una guía para nuestra acción docente. La Didáctica es un campo disciplinario específico, cuya tentativa es clarificar las situaciones de enseñanza y discutir los posibles epistemológicos, los posibles psicopedagógicos y los posibles pedagógicos. Conocer y comprender los aportes de la vertiente social y psicopedagógica al campo de la didáctica nos permite comprender la complejidad del área que aborda la didáctica. Feldman (1999:25) asume como primera aproximación que: “…la Didáctica es una disciplina volcada de diferentes maneras hacia el campo práctico de la enseñanza (o distintas dimensiones de el), que produce una gama variable de conocimientos y que abarca principios teóricos, modelos comprensivos, reglas prácticas, métodos y estrategias articuladas de distintas índoles”. Puede definirse a la Didáctica como el conjunto de actividades que, organizadas por el enseñante, favorecen la adquisición de poderes culturales por parte del estudiante. “La Didáctica consiste en un saber decidir, entre distintas opciones y en un saber hacer inteligente, generados ambos, desde su estructura epistemológica, que garantiza la enseñanza como una práctica moral reflexiva. Lo que la Didáctica busca desde esta perspectiva, es asegurar y mejorar los procesos de aprendizaje educativo”. Álvarez Méndez (2000:190). Cuando se analiza la historia de la Didáctica en sus más de tres siglos de desarrollo, podemos afirmar que, la Didáctica no es una normativa ni prescriptita. Freinet citado por Díaz Barriga (1998) expresa: “Leí a Montaigne y a Rousseau, y mas tarde a Pestalozzi, con quien sentía un sorprendente parentesco (…) participé en el congreso de la liga internacional para la nueva educación (1923), en la cual se reunieron los grandes maestros de la época, Ferriere, Bovet, Claparede (…) pero cuando volví a encontrarme solo en mi clase me sentí desesperado: ninguna de las teorías leídas y estudiadas podrían trasladarse a mi escuela”. Freinet (1963:12 y 13). En este libro pretendemos ayudar a reflexionar sobre la práctica, teniendo claro que “no hay recetas” que aplicadas logren resultados que puedan generalizarse, coincidimos con Litwin (1999:94) cuando sostiene: “Entendemos a la Didáctica como teoría acerca de las prácticas de la enseñanza significada en los contextos socio históricos en que se escriben”. La Didáctica se sitúa en un punto de confrontación entre:
Para Díaz Barriga (1998) la Didáctica es una disciplina muy peculiar que se estructura para atender los problemas de la enseñanza en la situación de acción didáctica del aula, una peculiaridad de la misma, es que su conformación disciplinar es previa a la constitución de la Pedagogía. La Didáctica como disciplina se concibe como resultado de los procesos profesionales, conflictivos desde el punto de vista metodológico e ideológico. Es teórica pues responde a la concepción de educación de una determinada sociedad, es histórica pues sus propuestas responden al momento histórico que se vive, y es política pues se encuadra en un proyecto de sociedad. Cada sociedad, en cada momento histórico, consolidad su momento educativo. El didacta es el profesional de la enseñanza, que desarrolla su práctica en una disciplina específica del conocimiento y que reflexiona sobre su práctica. La Didáctica aparece en el campo de la educación desde la tradición europea y se extiende en el contexto latinoamericano. En las últimas dos décadas del siglo XX se enfatiza la discusión entre quienes defienden a las didácticas especiales y los que sostienen la existencia de una didáctica general. Las Didácticas especiales refieren a las distintas disciplinas y a los distintos niveles de instrucción. Dado que la enseñanza se desarrolla sobre contenidos de educación específicos sostenemos la necesidad de un campo de conocimiento como lo es la didáctica especial. “La enseñanza es un objeto en el que confluyen múltiples dimensiones problemáticas y por ende diversas disciplinas que pretenden explicarlas y actuar sobre ellas” (Davini, 1998:43). Los didactas generalistas tienen dificultades con la delimitación epistemológica de la Didáctica. La educación es un campo multidisciplinario, es por esta razón que en la situación de acción didáctica se puede emplear diversas estrategias metodológicas, así como al estudiar el acto didáctico se puede analizar con diversos modelos de investigación. El Sistema Didáctico: ESTUDIANTES, SABERES CULTURALES, DOCENTE. El campo de la Didáctica comprende el estudio de las relaciones que presentamos en este sistema, que comprende dos sujetos, uno que aprende y otro que enseña y un objeto de conocimiento, los saberes culturales. “La Didáctica habla del profesor y del maestro, de quien ejerce la profesión docente, y transmite un conocimiento generado por los científicos, los tecnólogos y los artistas (el mismo u otros) y como hombre, como ciudadano, puede actuar sin restricción y utilizar todos sus conocimientos para defender ciertos valores e intervenir en la acción social” Camilloni (1998:31). La enseñanza incluye el compromiso de dos personas, una que posee conocimientos y habilidades y tiene la pulsión de comunicarlos, y otra que carece de ellos y tiene la pulsión de incorporarlos. La misma tiene lugar en un espacio de interacciones sociales y culturales, denominado aula, que no necesariamente queda acotado al salón de clases. Un aula es un parque donde se realiza una salida didáctica, la biblioteca, el salón de nuevas tecnologías, el laboratorio o el observatorio astronómico. El estudio de cada una de estas tres dimensiones, tiene como objetivo conocer mejor los procesos de aprendizaje del estudiante y los de enseñanza del docente: estar al tanto de los obstáculos del aprendiz y proponer situaciones para subsanar los mismos, y promover la apropiación de los saberes culturales. El estudio de cada uno de estas tres dimensiones, tiene como objetivo conocer mejor los procesos de aprendizaje de los estudiantes y los de enseñanza del docente: estar al tanto de los obstáculos del aprendiz y proponer situaciones para subsanar los mismos y promover la apropiación de los saberes culturales. En una situación didáctica real el enseñante tiene como competencias y conocimientos que le permiten trabajar en base a un contrato didáctico. Es fundamental que conozca su propia postura sobre la enseñanza y el aprendizaje, por esto señalamos la necesidad de exteriorizar sus concepciones sobre la situación de acción didáctica. El pensamiento del docente será desarrollado más adelante. En éste triángulo interactivo, no solo encontramos a los sujetos protagonistas de la situación de acción didáctica, también se pueden observar diferentes aspectos que son analizados cada vez que se pone en marcha un proceso de aprendizaje y de enseñanza, como se muestra en la Figura 1. Es interesante que el término ruso con que Vigotski define al proceso de enseñanza y de aprendizaje es “obuchenie”, que no tiene una traducción literal, pero comprende al que enseña, al que aprende y a la relación que se establece entre ambos sujetos; Valsiner (1988) analiza en detalle el término y explica que al no haber una traducción equivalente en inglés, se lo ha traducido como enseñanza, aprendizaje o instrucción. Por su parte Kohl de Oliveira (1999:48) sostiene: “El concepto original de Vigotski no se refiere, pues solo al aprendizaje, tampoco se refiere sólo a la enseñanza: es un proceso global de relación interpersonal que a un tiempo incluye a alguien que aprende, alguien que enseña y la relación de enseñanza-aprendizaje”. Figura 1. Triángulo didáctico. ![]() En los vértices del triángulo se consideran elementos que se encuentran muy interrelacionados:
![]() El estudiante, cuando posee la pulsión por aprender, aporta la actividad mental constructiva que se aplica a los saberes culturales – generadores de significados y sentidos, construye o reconstruye unos contenidos, llega a la situación de acción didáctica con concepciones alternativas producto de su interacción en su contexto, con los medios a los que se encuentra y del proceso de aprendizaje personal. En este polo no se debe perder de vista que el cerebro de los estudiantes aprende aún cuando no se proponga un dispositivo de aprendizaje específico. El docente, guía y orienta la actividad mental del grupo de estudiantes hacia la asimilación significativa de los contenidos escolares con su acción educativa, que es intencional y sistemática, al igual que los estudiantes también concepciones previas de lo que es enseñar y aprender. No sólo se consideran los vértices del triángulo didáctico, se pueden analizar diversos sectores que tocan con diferentes aspectos de la didáctica:
Martinand citado en Astolfi (2001:80) justifica con precisión la existencia de las didácticas especiales “Se comprueba que las comunidades de investigación reúnen a individuos de dos orígenes: por una parte, los enseñantes (…) por otra los investigadores universitarios de las disciplinas correspondientes. Algunos podrían pensar que es una situación provisional que traduce la juventud de la didáctica de esas disciplinas como disciplina de investigación. Creo, en cambio que es una característica permanente y que da a la didáctica de las disciplinas, entre el conjunto de las demás disciplinas universitarias, una configuración completamente particular”. |