Programa identificacióN




descargar 285.22 Kb.
títuloPrograma identificacióN
página2/8
fecha de publicación26.10.2015
tamaño285.22 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa
1   2   3   4   5   6   7   8

OBJETO DE ESTUDIO.

La Didáctica, como marco configurador de la formación del maestro, tiene como objeto de estudio las estrategias de la enseñanza, desde el punto de vista de la práctica escolar.
Se nutre de principios teóricos que ayudan a sistematizarla y ubicarle como una ciencia aplicada a la Educación.
Como tal, participa de las Ciencias Humanas, y en consecuencia , sus problemas son los problemas del aprendizaje.
Los contenidos a ser desarrollados se orientan a la formación del docente, especialmente el “como” deben aprender a enseñar y al valor científico del proceso del mismo, consagrando el valor de la Didáctica como disciplina de las Ciencias de la Educación.


LOS ELEMENTOS DIDÁCTICOS

Los elementos didácticos son:


  • El educando

  • El maestro

  • Los objetivos

  • Las asignaturas

  • Los métodos

  • El medio ambiente

  • Los multimedios


Estos elementos deslindan el campo de investigación de la didáctica moderna y caracterizan su meta de integración.
El Educando: debe aprender como ser humano en evolución con todas sus capacidades y limitaciones, peculiaridades, impulsos, intereses, reacciones, pues toda esa compleja dinámica vital condicionan su integración en el sistema cultural de la civilización.

La educación debe ser el desarrollo de todas las posibilidades transformadoras del individuo, vueltas hacia el ambiente natural y social en el cual le tocará vivir.
El Maestro: no sólo como instructor de la signatura, sino como educador apto para desempeñar su compleja misión de estimular, orientar, y dirigir con habilidad el proceso educativo y el aprendizaje de sus alumnos con el fin de obtener un rendimiento real y positivo para los individuos y para la sociedad.
Los objetivos: que deben ser alcanzados, progresivamente, por el trabajo armónico de maestros y educandos en las lineas de la educación y del aprendizaje. Estos son la razón de ser y las metas necesarias de toda la labor escolar y deben ser el norte de toda la vida en la escuela y en el aula, dándoles perspectivas definidas y conduciendo a resultados positivos.
Las asignaturas: que incorporan y sistematizan los valores culturales, cuyos datos deberán ser seleccionados, programados, y dosificados de forma que faciliten su aprendizaje, fecundando, enriqueciendo y dando valor a la inteligencia y a la personalidad de los alumnos.

Son los reactivos culturales empleados en la educación y los medios necesarios para la formación de las generaciones nuevas a fin de integrarles en la cultura y la vida de la sociedad.
El método de enseñanza: que fusiona inteligentemente todos los recursos personales y materiales disponibles par alcanzar los objetivos propuestos, con mas seguridad, rapidez, y eficacia. De la calidad del método empleado depende en gran parte, el éxito de todo el trabajo escolar, tanto en lo que se refiere a la asimilación de los valores culturales como la integración en la vida social.

Concluyendo, la Didáctica responde alas preguntas fundamentales que establecen normas operativas eficaces para la acción docente.

El medio ambiente: es el medio sociocultural donde se desarrolla el aprendizaje. Incluye las variables que inciden en el sistema educativo y sobre las cuales ésta no ejerce control.
Los multimedios: componen los textos, (radio receptor, grabadoras, proyector, retroproyector, pizarrones, etc.)

PEDAGOGÍA Y DIDACTICA

La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. Este término estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“llevar” o “conducir”). Por lo tanto, el concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela.
En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de saberes que se encarga de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Se trata de una ciencia aplicada de carácter psicosocial, cuyo objeto de estudio es la educación. La pedagogía recibe influencias de diversas ciencias, como la psicología, la sociología, la antropología, la filosofía, la historia y la medicina, entre otras.
De todas formas, cabe destacar que hay autores que consideran que la pedagogía no es una ciencia, sino que es un saber o un arte.
La pedagogía puede ser categorizada según distintos criterios. Suele hablarse de la pedagogía general (que se refiere a las cuestiones universales y globales de la investigación y de la acción sobre la educación) o de las pedagogías específicas (que han sistematizado un diferente cuerpo del conocimiento en función de diversas realidades históricas experimentadas). También puede distinguirse entre la pedagogía tradicional y la pedagogía contemporánea.
Es importante distinguir entre la pedagogía como la ciencia que estudia la educación y la didáctica como la disciplina o el conjunto de técnicas que facilitan el aprendizaje. Así puede decirse que la didáctica es sólo una disciplina dentro de la pedagogía.
La pedagogía también ha sido relacionada con la andragogía, la disciplina educativa que se encarga de instruir y educar al hombre en su vida adulta.
La Didáctica es el discurso a través del cual el saber pedagógico ha pensado la enseñanza hasta hacerla el objeto central de sus elaboraciones.
La educación es un proceso amplio, integral; la enseñanza uno específico. La ciencia pedagógica es la orientación metódica y científica del quehacer educativo; la ciencia didáctica lo de la enseñanza. Hay, pues, en esta visión de los cuatro componentes, una relación entre saber y práctica social, y una entre lo global y lo específico. Ello nos permite completar el cuadro con las siguientes afirmaciones fundamentales:
La pedagogía responde científicamente a la pregunta “¿cómo educar?”. La didáctica lo hace con la pregunta “¿cómo enseñar?”

La pedagogía es la ciencia que orienta la labor del educador. La didáctica orienta un aspecto específico de ella: su labor como docente.

Toda ciencia prospectiva se apoya a su vez en la ciencia explicativa. Para saber cómo se educa, hay que conocer cómo es el hombre, cómo crece: la pedagogía se apoya en la sicología general y en la sicología evolutiva. Para saber cómo se enseña, hay que saber cómo se aprende: la didáctica se apoya en la sicología del aprendizaje.

Toda ciencia se apoya igualmente mediante un trabajo interdisciplinario, en disciplinas auxiliares. La pedagogía recurre adicionalmente a la antropología y a la sociología: La didáctica a la metódica, al manejo de los medios de comunicación, al diseño curricular, etc.

La didáctica se concretiza en el aula de clase, que tiene a la escuela como su entorno.

La pedagogía “escolar” puede concretizarse en la escuela como grupo humano, que tiene al sistema educativo de la sociedad particular como entorno.
Didáctica sin pedagogía
Sin la perspectiva globalizadora e integradora de la visión pedagógica, la didáctica es un instrumento para enseñar mejor, sin preocuparse por el “a quien”: el alumno es una máquina pensante, acumuladora (y productora en el mejor de los casos) de conocimientos. La investigación educativa sucumbe a las tentaciones positivas de limitarse a investigar metodologías empíricas para pensar mejor, saber más, diseñar mejores textos o audiovisuales, manejar de una manera ordenada y sistemática el ambiente (colectivo, grupal o individual) de clase.
Si bien la didáctica puede manejarse como un saber autónomo, con objetivos y metodologías propios, como toda ciencia necesita un horizonte, al perderlo, el “saber por el saber” se convierte en un fin. Y el horizonte de la didáctica debe ser la pedagogía, así como el horizonte de la pedagogía es una concepción determinada del hombre, de su crecer en sociedad.
A mi juicio, el gran pecado del “boom” de la tecnología educativa, de la instrucción programada, fue precisamente el de aislar a la didáctica del pensamiento pedagógico, convirtiéndola en una serie de fórmulas eficientes pero carentes de norte.

RELACION DE LA PEDAGOGIA CON OTRAS CIENCIAS


En primer lugar es necesario aclarar que es la pedagogía la que se relaciona con otras ciencias, por su lado la DIDACTICA se integra en esa relación cuando el proceder de una equis ciencia la involucra de manera indirecta.

LA PEDAGOGIA Y LA BIOLOGIA: LA BIOLOGIA como ciencia se encarga de estudiar la vida del hombre, su morfología, su composición orgánica, herencia, estructura, metabolismo etc. La pedagogía por su parte estudia el fenómeno educativo de ese hombre que la biología lo configura simplemente como hombre con vida. Como docentes en el aula aplicamos la didáctica cuando configuramos a ese ser humano dentro del contexto biológico se alimento, si su condición física nos auxilia para alguna actividad, etc. La educabilidad del ser humano está determinada por los factores anteriores y se necesita del conocimiento de estos para favorecer nuestra planificación en función del ser humano.

LA PEDAGOGIA Y LA PSICOLOGIA: LA PSICOLOGIA como ciencia estudia la conducta y la psiquis del ser humano en plena actividad, por su parte la pedagogía valora la educación del ser humano pero dentro de ese contexto, se determina su conducta, atención, pensamiento, memoria, imaginación y sentimientos. La didáctica como PRAXIS valora los mecanismos de favorecer el proceso de la atención, pensamiento, memoria, imaginación y sentimientos pero relacionados al campo de la educación, las materias ej. ¿Cómo imaginariamente se puede conducir al alumnado al espacio?¿Como lo favorece la didáctica?

LA PEDAGOGIA Y LA SOCIOLOGIA: La vida del ser humano dentro de las estructuras de la sociedad, es el papel fundamental de la sociología, sus relaciones, su rol, status, su condición social y sus interrelaciones. La pedagogía retoma al ser humano desde la perspectiva de la educación y su proyección para interactuarla en la sociedad, es decir, Proyectar al ser humano como un ente productivo no solo económico sino también, propositivo, de cambio, El ser humano lo configura la didáctica en el aula desde la perspectiva sociológica, como un ente de cambio que revolucione sus ideas en función de la realidad, Que todo conocimiento lo traslade a la realidad y que se dé cuenta que muchos de los conocimientos son superfluos, pero hay muchos de ellos que te transportan a ser diferentes, a ser propositivos, a ser visionarios, etc , en función y beneficio de la misma sociedad. Una sociedad para las mayorías no para las minorías.
El docente en esta área didácticamente hablando, está en la obligación urgente de proyectar al alumnado como un protagonista y no como un simple receptor de la realidad.

TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA.
El saber escolar es un saber transpuesto y simplificado que corre el riesgo al impregnarse sentido común de ser banalizado. Es un saber que se comunica a los alumnos que son sujetos epistémicos. El saber escolar es un saber proposicional que conectado lógicamente enuncia contenidos curriculares; aspira a actuar como un útil intelectual disponible que funcionará en la vida diaria como un analizador; como todo saber es puesto a prueba pero sobre el saber escolar pesa el control de los supervisores, de los programas, pesa el control institucional preprogramado.
La transposición didáctica es el proceso de transformación del saber académico al saber a enseñar. Dice Chevallard (1997:45): “Todo proyecto social de enseñanza y de aprendizaje se constituye dialécticamente con la identificación y la designación de contenidos a enseñar (…) Un contenido de saber que ha sido designado como saber a enseñar, sufre a partir de entonces un conjunto de transformaciones adaptativas que van a hacerlo apto para ocupar un lugar entre los objetos de enseñanza. El “trabajo” que transforma de un objeto de saber enseñar en un objeto de enseñanza, es denominado la transposición de la Didáctica”. El docente que trabaja en el aula enseña un conocimiento a sus alumnos a partir del conjunto de objetivos que ha preestablecido. El didacta se pregunta, ¿cuál es el objeto de la enseñanza? ¿qué relación se establece con el objeto de la enseñanza? ¿cuál es el nivel de adecuación del conocimiento?. Se establece de este modo que existe una distancia considerable entre el objeto de saber y el objeto de enseñanza.
Considerar la trasposición didáctica es una excelente posibilidad de análisis más riguroso del sistema didáctico. Chevallard lo enuncia como análisis científico del sistema didáctico, pero reconoce que los docentes, no perciben espontáneamente la transposición, ni le dan la importancia que a su criterio tiene.
Ser alumno involucra aprender a responder a las expectativas externas y tamizar las disciplinas curriculares a través de la visión que manifiestan y asumir la existencia de una “costumbre didáctica”.
La distancia entre el saber a enseñar y el saber enseñando depende de:


  • La forma de enseñar del docente que puede ser serialista y holista, esto es, de la forma de presentación del saber.

  • El estilo de presentación del saber: en paralelo o en interacción. Número de lógicas con las que interactúa el docente en el momento de enseñar.

  • El nivel de expertez; existen diferencias entre los profesores noveles y los profesores expertos. La experiencia permite establecer distintos niveles de focalización de la atención y distintos niveles de jerarquización cognitiva.

  • La medida en que se conocen en profundidad los procesos de aprendizaje de los estudiantes, conocimientos de sus concepciones alternativas, de su zona de desarrollo próximo.

  • El estilo docente empleado, obtenido por procesos inconscientes de socialización de la docencia, decidido en relación a actividades desarrolladas y/o aprendizajes buscados.


La distancia entre el saber enseñado y el saber aprendido por los alumnos dependen de:


  • El conocimiento previo de los alumnos y de su interacción con el nuevo saber enseñado.

  • El peso del contrato didáctico establecido a la hora de estar en situación de estudiantes.

  • El grado de dificultad de las tareas.

  • Las estrategias empleadas.

  • El grado de exigencia planteado. Presentación de situaciones problema.

  • El estilo motivacional de los estudiantes.

  • El estilo atributivo personal.


Para mejorar la transposición didáctica en la situación de transformar el saber académico en saber a enseñar Chevallard recomienda jerarquizar los contenidos a enseñar y diferenciarlos en estructurantes, organizadores e integradores. Es importante desarrollar una trama conceptual sobre los contenidos a enseñar, esto pone a prueba la competencia disciplinaria del docente a cargo de la organización de la secuencia de acción didáctica. Finalmente presentar los conceptos a enseñar en le nivel de formulación adecuado, correcto y válido.

A modo de síntesis se muestra el siguiente cuadro:
Figura 2: El saber escolar: un saber transpuesto.



Transformaciones que sufre el saber académico


Saber académico: Saberes culturales con elevado o incluso grado de elaboración


Saber ser enseñado


Saber a ser enseñado objeto de enseñanza

Saber Escolar:
Saber enseñable: contenidos de enseñanza.


Responde a finalidades educativas



Saber aprendible


Sujetos involucrados



Investigadores


Planificadores de programas escolares


Formadores de formadores


Formadores: (docente de aula), maestro, profesor de media, docente universitario.


Autores y editores responsables de la propuesta editorial.


Estudiantes (de los niveles citados ut-supra)


Contextos en que se opera la transformación


Comunidad científica.
Universidad
Centros de altos estudios


Ministerios e Instituciones responsables del currículo


Centros de formación docente.



Institución educativa: Inicial, Primaria, Media, Universitaria.
1   2   3   4   5   6   7   8

similar:

Programa identificacióN iconLa identificación y detección de las altas capacidades 1 ACERCAMIENTO...

Programa identificacióN iconPrograma I. Identificación de la asignatura

Programa identificacióN iconY pruebas de identificación

Programa identificacióN iconIdentificacion de la biodiversidad

Programa identificacióN iconIdentificación del proyecto

Programa identificacióN iconBibliografía. Identificación de la unidad

Programa identificacióN iconDiferentes Sistemas de Identificación

Programa identificacióN iconIdentificacion fonetica y genetica

Programa identificacióN iconIdentificacion foto Azúcar Huayo

Programa identificacióN iconBibliografía identificación de nuestra institucióN




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com