Programa de Asignatura




descargar 101.91 Kb.
títuloPrograma de Asignatura
página1/2
fecha de publicación21.01.2016
tamaño101.91 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa
  1   2

Especialización en Docencia Universitaria
Programa de Asignatura


Asignatura: Teorías pedagógicas
Año de cursada: 1ro año
Carga Horaria: 32hs totales
Profesor: Daniel Brailovsky

“a menudo lo muerto se apodera de lo vivo,

que se transforma en su sucesor parecido,

en el compilador de su vida interrumpida”

M. Proust

Ítems del perfil que se desarrollarán


Las diferentes construcciones teóricas que se proclaman explicativas en lo que respecta al sentido de la educación, a las funciones sociales de la institución educativa y en el caso específico de la universidad a los modos más pertinentes de articular su tarea con el mundo productivo y con los ideales sociales de las diferentes esferas del mundo profesional, como todo modelo analítico, constituyen representaciones simplificadas acerca de la sociedad y la educación. Las que se refieren a las mejores maneras de llevar a cabo la enseñanza, además, históricamente se han centrado en la educación básica, dando así por hecho la pertinencia de un modelo “implícito” en la educación universitaria.

Ninguna de ellas abarca la totalidad del hecho. Ninguna refleja la complejidad de lo educativo. Sin embargo, el mundo sólo adquiere sentido al ser nombrado y hacer teoría consiste en buena medida en hallar metáforas eficaces que ilustren realidades complejas, sistemas de ideas que ayuden a veces a entenderlas, a veces a explicarlas y predecirlas o, más frecuentemente, sólo a describirlas de la mejor manera posible.

Así, reconocidas las limitaciones y las posibilidades de la teoría educativa, puede afirmarse que una buena manera de acercarse a la educación consistiría en recorrer diferentes intentos de “captura” de la realidad educativa por parte de la ciencia social, así como distintos intentos de “liberación” de esas mismas realidades cuyo encuadre en esas categorías –como también creyó oportunamente la ciencia social– restringía las posibilidades de entenderla. Se trata, en suma, de repasar teorías acerca de la educación en general, analizando sus implicancias para la educación en la universidad, y las que abordan la especificidad de la misma: su esencia, su acontecimiento, sus efectos, sus posibilidades y sus límites. Contrastar optimismos y pesimismos, sistemas teóricos centrados en el orden con otros interesados en las luchas, prácticas funcionales y disruptivas.

Los asuntos educativos admiten diferentes abordajes, según se centren en la educación y sus sujetos desde una mirada política e histórica –perspectiva propiamente pedagógica– o en los macro problemas de la provisión, la regulación y el financiamiento en los sistemas educativos –perspectiva de las políticas educativas– o en problemas del campo práctico de la enseñanza –perspectiva de la didáctica– o en los saberes que se enseñan –perspectiva del currículum– etc., etc. Las teorías pedagógicas se han formulado en general desde alguno de estos específicos puntos de vista, pero han tendido siempre a incidir en el modo de pensar desde los otros. A modo de ejemplo pueden mencionarse las relaciones entre las teorías del capital humano en la educación (perspectiva de las políticas) y los modelos “eficientistas” y la pedagogía por objetivos (perspectiva didáctica) o los modelos didácticos escolanovistas y sus correlatos en la formulación de diseños curriculares menos disciplinares y más holísticos. Analizar teorías pedagógicas, en fin, demanda una mirada desde el borde de los campos disciplinares, aunque finalmente comprometida con dos de ellos, los que representan una realidad más sensible al sentido último de cada teoría: la pedagogía y la didáctica.


Objetivos



Este curso, puesto que se sitúa en el primer año de la carrera, asume la responsabilidad conjuntamente con los otros cursos iniciales, de establecer y actualizar un vocabulario común para discutir problemas en el campo educativo. Más allá de ese propósito contextual, se propone los objetivos específicos de:


  • Identificar y analizar las principales corrientes y tradiciones en las que se puede reconocer inscripto el pensamiento educativo actual, con un especial interés en el ámbito universitario entendido como específico espacio educativo antes que como elemento relevante del orden social, económico, etc.

  • Formular y discutir un corpus de asuntos educativos de la educación en general y de la pedagogía en particular y constituirse en un espacio de discusión sobre estos temas y sus implicancias prácticas en la esfera de la enseñanza universitaria.

  • Promover el planteo de hipótesis alternativas para la interpretación de los problemas actuales de la teoría y de la acción educativa y ensayar ideas sobre su aplicación a la enseñanza en el nivel superior.

  • Valorar la reflexión pedagógica como instrumento de búsqueda comprometida de nuevas respuestas educativas que contribuyan al mejoramiento de la docencia en el nivel.


Unidades de desarrollo de los contenidos

Unidad 1: Pedagogía y Educación
El campo de estudio de la Pedagogía y su objeto, la Educación. La educación como expresión cultural y práctica social compleja, perspectivas de análisis. Los procesos formativos en el ámbito formal y no-formal. Los desafíos actuales de la educación.

El saber pedagógico, su legitimación. El discurso pedagógico y las prácticas educativas.

Dispositivos esenciales y tres grandes niveles de análisis de la relación pedagógica: los actores y la construcción de su identidad como profesor y alumno, la cuestión de la autoridad y los saberes.
Unidad 2: Teorías Pedagógicas como tradiciones de investigación, tradiciones de enseñanza, enfoques disciplinarios y movimientos pedagógicos autoproclamados.
Corrientes pedagógicas contemporáneas inscriptas en enfoques empírico-analíticos: pensamientos fundamentados en expresiones funcionalistas, positivistas, sistémicas, estructuralistas e instrumentalistas de la educación. La Pedagogía tradicional y su relación con el conocimiento, la sociedad y la educación. El pensamiento teórico-pedagógico positivista. Sus representantes. El movimiento de la Escuela Nueva. Sus representantes. Pedagogía Tecnicista: la racionalidad técnica y la razón instrumental de la práctica socio-educativa. Su relación con la construcción del conocimiento, la sociedad y la educación.

Pedagogía constructivista: los aportes de la epistemología genética de Jean Piaget y de la teoría socio-histórica de Lev S. Vygotsky.

Unidad 3: Teorías Pedagógicas: las pedagogías críticas o reformistas y los aportes del pensamiento postmoderno
Corrientes pedagógicas contemporáneas inscriptas en la pedagogía crítica y en los enfoques marxistas: pensamientos fundamentados en expresiones dialécticas, históricas y socio-críticas.

Contexto histórico-conceptual del pensamiento pedagógico crítico. La escuela de Frankfurt, sus pensadores y representantes. El pensamiento crítico de Giroux, y Mac Laren. Las ideas pedagógicas de Paulo Freire. La Pedagogía social. La sociología de la Pedagogía de Bernstein.

El postmodernismo: Michel Foucault y la educación.

Unidad 4: Educación universitaria y profesionalización docente
Profesionalización docente: múltiples sentido del concepto, debates y dicotomías que coopta su uso. Desafíos en torno a la constitución de un saber pedagógico propio de la educación superior.

Corrientes y tradiciones del pensamiento educativo en el ámbito universitario.

Ejes de análisis: la reflexividad y revisión de los modelos de enseñanza, la identidad profesional de los docentes universitarios, dispositivos de formación de los docentes universitarios.

Metodología de trabajo
Las modalidades de trabajo en el aula serán las siguientes:


  • Clases expositivas.

  • Lecturas compartidas con discusión posterior.

  • Proyección de videos

  • Trabajos en pequeños grupos con consignas de elaboración.

  • Segmento taller: La búsqueda avanzada en Internet

  • Espacio online de consultas y comunicación profesor-alumnos (http://glosarioeducativo.wikispaces.com/teoriaspedagogicas) y mediante el correo electrónico.
  1   2

similar:

Programa de Asignatura iconPrograma de la asignatura

Programa de Asignatura iconPrograma de de la asignatura

Programa de Asignatura iconPrograma asignatura

Programa de Asignatura iconPrograma de Asignatura

Programa de Asignatura iconPrograma de la asignatura

Programa de Asignatura iconPrograma de la Asignatura

Programa de Asignatura iconPrograma de la asignatura

Programa de Asignatura iconPrograma I. Identificación de la asignatura

Programa de Asignatura iconPrograma de asignatura Presentación

Programa de Asignatura iconPrograma asignatura 2010




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com