descargar 22.58 Kb.
|
Planes y Programas Programa de Estudios, 5º Semestre, Licenciatura en Educación Secundaria/ Atención Educativa a los Adolescentes en Situaciones de Riesgo / Bloque I. Las situaciones de riesgo y los adolescentes Temas 1. Características de una situación de riesgo. La confluencia de factores que afectan gravemente el desarrollo individual presente y futuro. 2. Los tipos de riesgos más frecuentes a que están expuestos los adolescentes. La agresividad y violencia física y emocional: agresores y víctimas. Embarazo precoz. Discriminación y violencia contra las mujeres. El abuso sexual. El fracaso escolar. Las adicciones y los problemas crónicos de salud. 3. La relación entre adolescencia ?como periodo de definición de la identidad y búsqueda de la autonomía personal? y la vulnerabilidad a los riesgos. El impacto diferenciado de contextos adversos. Bibliografía básica1 Rutter, Michael et al. (2000), “La comprobación de hipótesis causales”, “La naturaleza de la delincuencia adolescente” y “Tendencias en los trastornos psicosociales de los jóvenes”, en La Conducta antisocial de los jóvenes, Madrid, Cambridge, pp. 39-47, 55-75 y 125-128. Morgade, Graciela (1999), “Pubertad y adolescencia: tiempos violentos”, en Aprender a ser mujer, aprender a ser hombre, México, Novedades Educativas, pp. 44-52. Alayón, Norberto (1997), “Adolescencia: violencia y castigo”, en Niños y Adolescentes. Hacia la reconstrucción de los derechos, Buenos Aires, Espacio Editorial (Ciencias sociales), pp. 37-42. Conadic/SEP (2000), “Conceptos básicos” y “El preadolescente y el adolescente temprano de hoy”, en Construye tu vida sin adicciones. Modelo de prevención, México, Conadic/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 11-20 y 21-29. Bibliografía complementaria Méndez, Diz Ana M. (1998), “Los jóvenes y el riesgo”, en Salud y Población, Buenos Aires, Espacio, pp. 288-306. Grimberg, Mabel (2001), “Sexualidad, cuidado sexual y Vih-Sida. Problemáticas de prevención en jóvenes de sectores populares del cordón sur de la ciudad de Buenos Aires”, en Sexualidad y educación, Argentina, Novedades Educativas (Psicología y Educación), pp. 21-37. Actividad de introducción al curso De manera individual, explicar por escrito lo siguiente: a)qué es una “situación de riesgo”, y b) dos ejemplos de posibles situaciones de riesgo en adolescentes que asisten a la escuela secundaria. Conservar el escrito para un momento posterior del curso. Actividades sugeridas 1. En equipos, seleccionar y analizar uno de los siguientes casos2 con base en las preguntas que aparecen después de ellos. Caso 1 Coral tiene 13 años. La mayoría de sus compañeros de la escuela, al menos aquellos que son sus amigos y se llevan con ella, ya asisten a fiestas o reuniones donde se bebe y a veces se usan drogas. A Coral no le gusta eso ya que no se siente identificada con tales actividades, sin embargo quiere mucho a sus amigos. Con sus papás se lleva bien, pero ya no le llama la atención salir con ellos. Coral se siente sola y no sabe qué hacer, incluso ha empezado a dejar de comer y está triste. Caso 2 Sandra es una niña muy inteligente, sólo que ha tenido algunos problemas, su papá se fue de la casa cuando ella era muy pequeña, entonces su mamá se siente muy presionada con su educación y la de su hermano. Sandra es muy sensible y no sabe distinguir entre la preocupación de su mamá y lo que piensa ella misma. Su mamá, siempre tan agobiada, se la pasa regañándola y desconfiando de ella. De tanto que la acusa de vaga y floja ella se lo creyó y, últimamente, no estudia y dice muchas mentiras.
2. En parejas, leer y comentar los apartados “introducción” y “orientaciones didácticas y de evaluación” de este programa y tomar notas sobre los siguientes puntos. Hacer los comentarios correspondientes en el grupo.
Leer algunas de las conclusiones obtenidas en la actividad de introducción al curso y contrastarlas con las que surgieron de la discusión en grupo. 3. En equipos, elegir uno de los siguientes temas y buscar información al respecto en notas periodísticas, artículos de revistas, notas del diario de práctica y casos reales. a) Agresividad y violencia física y emocional. b) Embarazo precoz. c) Abuso sexual. d) Fracaso escolar. e) Adicciones. f) Problemas crónicos de salud en los adolescentes. Analizar la información tomando en cuenta los siguientes aspectos:
Presentar de manera gráfica los resultados del análisis y compartirlos con el grupo. 4. De manera individual, revisar los textos “La naturaleza de la delincuencia adolescente” y “Tendencias en los trastornos psicosociales de los jóvenes”, de Michael Rutter y otros. Elaborar un resumen tomando en cuenta los siguientes puntos:
Organizar una discusión en el grupo para comentar la diversidad de riesgos a que están expuestos los y las adolescentes que asisten a la escuela secundaria. 5. Leer el texto “Pubertad y adolescencia: tiempos violentos”, de Graciela Morgade, y elaborar un cuadro sinóptico con los riesgos que enfrentan los y las adolescentes, según el punto de vista de la autora. Contrastar el concepto que maneja sobre adolescencia con los que han sido revisados en cursos anteriores. En equipo, responder las siguientes preguntas:
6. En equipo, revisar las notas personales y casos analizados en el curso Desarrollo de los Adolescentes III. Identidad y Relaciones Sociales. Comentar los procesos que intervienen en la conformación de la identidad y las características principales de los cambios en las relaciones que establecen los adolescentes con su familia y sus pares. Escribir conclusiones con respecto a la relación que existe entre la búsqueda de autonomía por parte de las y los adolescentes y la vulnerabilidad a los riesgos. Leer en grupo las conclusiones de los equipos. 7. De manera individual, leer los textos “La comprobación de hipótesis causales”, de Michael Rutter y otros, y “Adolescencia: violencia y castigo”, de Norberto Alayón, e identificar los planteamientos centrales de cada autor. En equipos, registrar en un cuadro como el siguiente los planteamientos con que haya acuerdo y desacuerdo.
Organizar cuatro equipos para que dos de ellos analicen uno de los textos que enseguida se proponen. Preparar una exposición ante el grupo con base en los aspectos señalados para cada texto. Del texto de Norberto Alayón:
En grupo, presentar conclusiones con respecto a los textos y discutir las siguientes afirmaciones: “La separación (de los padres) o los cambios familiares son predictivos de conducta antisocial”. “El hecho de ser varón va acompañado de un gran aumento de riesgo de conducta antisocial”. Como cierre del bloque, elaborar un escrito que responda a la pregunta: ¿por qué no es correcto afirmar que todos los estudiantes de secundaria, por ser adolescentes, están en situaciones de riesgo. |