TEMA 2: EL ANCIANO SANO CONCEPTO.
Geriatría: rama de la medicina que se ocupa de los aspectos clínicos, terapéuticos, preventivos y sociales en la salud y enfermedad de los ancianos.
Gerontología: ciencia que estudia el proceso de envejecimiento en todos sus aspectos: social, médico, urbanístico, habitacionales, legal.
Gerocultura: prevención de problemas médicos, psicológicos, sociales, económicos.
Anciano sano: persona con alteraciones morfológicas y funcionales en el límite entre lo normal y lo patológico en equilibrio inestable y con adaptación de la capacidad funcional a las posibilidades reales de rendimiento.
DESARROLLO SOCIAL Y VEJEZ.
En el mundo del anciano persisten demasiados mitos, falsas creencias arraigadas culturalmente y quedan muchas cosas por descubrir.
RELACIONES SOCIALES EN EL ANCIANO.
MARCO GENERAL DE REFERENCIA:
A.1. Criterios para la definición:
Biológico: estado físico y de salud.
Psicológico: capacidades de adaptación.
Funcional: capacidades de relación con otras personas de su edad.
Social: roles y hábitos sociales con respecto a otros miembros de la sociedad.
A.2. Metodología de la investigación en ancianos: el método científico se caracteriza por:
Diseños de investigación: gran parte de los estudios sobre las relaciones sociales de los ancianos parten del análisis de grupos de personas, perdiéndose los matices individuales que caracterizan a cualquier sujeto.
Sesgos en los objetivos de investigación: escasa investigaciones sobre los aspectos positivos de los ancianos.
Variabilidad de la población anciana en los distintos países.
Enfoque biopsicosocial.
Interacción persona – medio social desde una perspectiva individual y social.
A.3. Aspectos sociales: puntos a considerar:
Preparación de la estructura social para recibir al anciano.
Expectativas de crecimiento de la población anciana (“fenómeno sandwich” --> población adulta entre la juventud y los ancianos).
Mayor esperanza de vida en las mujeres.
FACTORES DETERMINANTES DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL DEL ANICANO:
Declive del anciano:
Los problemas de la vejez se achacan únicamente a la edad del sujeto.
No se permite a los ancianos responder apropiadamente ante una crisis.
Sobreestimación de la extensión del deterioro debido a la edad.
Existencia de un patrón de cambio evolutivo muy diversificado.
Empleo de instrumentos de medición de evaluación del anciano que priman la velocidad de respuesta.
Nivel de apoyo familiar:
Factores en contra del apoyo familiar:
Tendencia a que los hijos vivan más tiempo con los padres.
Más mujeres trabajadoras.
Familias más distribuidas y lejanas geográficamente.
Escasa disposición de los jóvenes a cuidar en el futuro de sus padres.
Relación familiar estresante para el anciano.
El apoyo familiar debe actuar como punto de conexión entre el anciano y la comunidad y las actividades que se desarrollan en ésta. De esta forma, es preciso conocer las habilidades sociales de los ancianos y de sus familias, la disponibilidad de los recursos comunitarios u otras alternativas viables.
Principios de la terapia familiar:
Comprensión de los problemas, procesos y necesidades de los ancianos y sus familias.
Cuidar las actitudes del terapeuta, familia, anciano y otros profesionales sobre el tratamiento.
Añadir una intervención psicológica adicional y complementaria a los problemas de salud física.
Actuar sobre la unidad familiar y sobre l entorno físico y social cercano al anciano.
Soledad y abandono: son conceptos diferentes. Aproximadamente la 4ª parte de los ancianos viven solos, aunque esto junto con la pérdida natural de seres queridos no es suficiente par producir el aislamiento social.
Dificultades para entablar nuevas relaciones:
Escasa habilidad social anterior del sujeto.
Falta de oportunidad social.
Ausencia de medios de transporte adecuados..., que disminuyen la movilidad física o la dificultad de acceso de los recursos sociales.
Pérdida de facultades sensoriales.
Estereotipos negativos sociales y personales sobre los ancianos.
Jubilación:
Facilita la reducción del bienestar y estado de ánimo, habitualmente de forma temporal.
Mejora los niveles de salud subjetiva o funcional.
Programa de preparación para la jubilación:
Proyectar el futuro financiero:
Pensiones.
Descuentos: viajes, espectáculos...
Tiempo libre.
Alteraciones o problemas de salud:
Proceso de envejecimiento.
Hábitos de la vida cotidiana: alimentación, higiene, ejercicios...
Enfermedades más frecuentes.
PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DEL ANCIANO:
Consecuencias sobre el anciano:
Devaluación.
Percepción estereotipada.
Exclusión de ciertas actividades sociales.
Pérdida y ambigüedad de roles.
Autoimagen negativa.
Tipos de procesos de socialización:
Problemas en la mejora de los procesos de socialización del anciano:
Conocimiento del anciano.
Capacidad de aprendizaje.
Motivación.
FORMAL | INFORMAL | Estructurado
| No estructurado
| Objetivos conocidos de antemano y controlados por la institución
| Objetivos poco claros y controlados por el propio grupo
| Interés por lo instrumental
| Interés por lo expresivo
| Mayor número de personas
| Mayor atención específica al anciano
| Definición de roles sociales
| Cambios temporales de roles
| Heterogeneidad de los miembros
| Homogeneidad de los miembros
| Liderazgo establecido por la institución
| Liderazgo por características personales
| Mayor discrepancia entre lo real – ideal
| Cambio de metas en función de lo conseguido
| Dificultades para cambio de objetivos
| Cambios rápidos en función de intereses
| Menor calidad de las interacciones sociales
| Interacciones más profundas
| |