Factores que determinan la capacidad de ajuste del anciano en ambientes institucionales: para Rosow son 7 los factores institucionales que determinan el estatus social de los ancianos:
Bienes y posesiones.
Conocimientos estratégicos.
Productividad.
Dependencia mutua.
Tradición y religiosidad.
Familia.
Vida en la comunidad.
Factores personales que afectan en la adaptación del anciano:
Edad.
Sexo.
Estado civil.
Creencias.
Nacionalidad, raza y grupo étnico.
Ocupación e ingresos.
Educación y preparación para la vejez.
EVALUACIÓN DEL AJUSTE INTERPERSONAL Y SU RELACIÓN CON EL AMBIENTE: hay que evaluar:
Conducta social del anciano.
Capacidades y competencias personales del anciano.
Ambiente interpersonal.
Normas sociales y ambiente cultural.
Características ambientales.
Ambiente físico.
Papel del ambiente en el ajuste social del anciano:
Características físicas y arquitectónicas del ambiente en el que se desarrolla la vida cotidiana del anciano.
Reglas, servicios y actividades disponibles de la institución, y expectativas y nivel de participación de los residentes.
Características del personal asistencial y del voluntariado, así como habilidades y actividades del resto de los residentes.
Relación con los demás, crecimiento personal y mantenimiento y cambio del sistema.
Utilización de los recursos:
Los recursos con elevada tendencia de utilización son de importancia para el anciano, sea por necesidad (cuidados médicos), cuestiones afectivas (hijos, amigos) o por atractivo ( clubs).
Los recursos con tendencia negativa e utilización se asocian con barreras económicas importantes (barberías, restaurantes) o con cuestiones socioculturales de fondo (librerías).
Los recursos con % proporcional entre quienes lo utilizan y la frecuencia de utilización de los servicios son el supermercado y los entretenimientos.
Hay 3 actividades de elevada frecuencia de utilización: amigos, iglesia y clubs.
De esta forma, el espacio social se encuentra determinado por la distancia física, su importancia y las barreras a la movilidad.
En definitiva, debe haber una congruencia entre las necesidades sociales del anciano y la capacidad del ambiente para satisfacerlas.
RECOMENDACIONES GENERALES: formuladas por Carstensen y col. para evaluar el nivel de interacción social del aciano:
Evaluar el nivel de interacción existente, comparándolo con el estilo de vida anterior.
Evaluar el entorno del sujeto detectando barreras físicas y sociales a la interacción cuando se detectan cambios significativos en el apartado anterior.
El sentimiento de abandono está más relacionado con la pérdida de amigos – confidentes que con los índices de actividad social y objetivos.
Valoración individual del deseo personal del contacto social a través del mismo anciano y de personas significativas relacionadas con él cuando no se detectan barreras físicas y sociales.
TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO.
Pretenden definir:
Qué es.
Por qué envejece el ser humano.
Qué lo provoca.
Qué factores influyen.
Posibilidad de cambiar factores para alterar el proceso.
Tipos:
Psicológicas | Biológicas | Teoría del desligamiento
| Teoría de la acumulación de errores (genéticas)
| Teoría de la actividad
| Teoría de la programación genética (genéticas)
| Teoría del curso de la vida
| Teoría del deterioro orgánico (no genéticas)
| Teoría de la continuidad
| Teoría del debilitamiento del sistema inmunológico o teoría inmunológica (no genéticas)
| Teoría del envejecimiento celular (no genéticas)
| Teoría de la acumulación de productos de desecho (no genéticas)
| Teoría de los radicales libres de O2 (no genéticas)
| Teoría del colágeno de Burger (no genéticas)
| |