Unidad 13: Historia clínica. Prescripción de dispositivos funcionales I




descargar 127.19 Kb.
títuloUnidad 13: Historia clínica. Prescripción de dispositivos funcionales I
página1/3
fecha de publicación22.01.2016
tamaño127.19 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Documentos > Documentos
  1   2   3


Unidad 13: Historia clínica. Prescripción de dispositivos funcionales I

Propedéutica clínica en discapacidad infantil





13.1 Órtesis
Órtesis se define como un soporte aplicado externamente para corregir una deformidad o para controlar las fuerzas que actúan sobre el sistema músculo-esquelético. En Neuro-Ortopedia siempre cumple con dos funciones: proporcionan estabilidad mientras que al mismo tiempo corrigen la función anormal.
Según la Norma UNE (Norma Española) 11-909-90/1, adoptada de la ISO 8549/1, una órtesis es cualquier dispositivo aplicado externamente sobre el cuerpo humano, que se utiliza para modificar las características estructurales o funcionales del sistema neuro-músculo-esquelético, con la finalidad de mantener, mejorar o recuperar la función. Además, está en contacto permanente con el cuerpo humano, diferenciándola de los demás productos de apoyo.
La palabra órtesis deriva del griego “ortho” que significa recto, enderezado o correcto. Es un término global que incluye dispositivos tanto dinámicos como estáticos.
La intención es el logro de una adecuada prescripción ortésica que depende de la evaluación previa completa del niño con discapacidad y la formulación de objetivos.
La prescripción requiere cuidado médico, del terapeuta, y, del profesional ortesista con la responsabilidad correspondiente. En ciertos casos, el tratamiento ortésico es diferido hasta que los tratamientos médicos y quirúrgicos estén suficientemente avanzados.
La prescripción protésica / ortésica correcta debe ser una descripción detallada del aparato y de los servicios que el paciente recibirá y no una mera serie de instrucciones generalizadas. La vaguedad de las instrucciones hará que el protesista-ortesista no sea capaz de construir un aparato definitivo con la seguridad de que su producto reflejará la intención del clínico o satisfará las necesidades del paciente.
Es poco todo lo que se insista sobre la importancia de una prescripción detallada. En el pasado, los protesistas y a veces los ortesistas se han visto en la situación de diseñar completamente los aparatos como mejor les pareciera. Después de entregar tales aparatos,

se les criticaba por la elección que hacían de los diversos componentes y por la utilización de ciertos principios de ajuste y colocación. Tales dificultades se reducirán al mínimo obteniendo en la sesión clínica una prescripción detallada, mutuamente aceptable.
Es deseable, como parte de la operación clínica práctica, que el protesista-ortesista se ponga en contacto con el clínico si desea efectuar o sugerir algún cambio significativo en la prescripción durante el curso de la fabricación. Tales sugerencias son a menudo totalmente adecuadas, al basarse en la nueva evidencia que surge durante el proceso de fabricación y colocación. De cualquier forma, lo importante es que el clínico esté de acuerdo con los cambios propuestos antes de que se lleven a efecto.
En protésica y ortésica, muchos de los juicios que se hacen son riesgos calculados o intuiciones. Como las decisiones que se tomen sobre la prescripción reflejarán el mejor parecer de todos, no es razonable que las responsabilidades éticas y fiscales de estas decisiones recaigan sólo sobre el protesista-ortesista, sino que se deberá tratar de una responsabilidad conjunta de la clínica.
La experiencia en diversas clínicas ha enseñado que los compradores de prótesis y aparatos ortésicos prefieren depositar su confianza en el juicio de la clínica. Incluso en los casos en los que no se consiguen los resultados deseados, no les parece mal afrontar las pérdidas económicas que se deriven, por hallarse convencidos de que lo mejor del juicio profesional ha sido aplicado a la solución de su problema a través del proceso clínico.
Indicaciones

Cuatro son las circunstancias que pueden justificar la prescripción de una órtesis:

  • Dolor

  • Inestabilidad de una estructura anatómica

  • Limitación de la amplitud articular

  • Lesiones cutáneas y subcutáneas (edema, cicatriz hipertrófica, retracción cutánea, quemadura, etcétera)


Corresponde al médico precisar las indicaciones terapéuticas, basándose para ello en una exploración clínica completa y, si fuera necesario, en diversas pruebas complementarias (radiografías, tomografía, resonancia magnética, entre otras).
Objetivos terapéuticos de las órtesis

  • Inmovilizar o estabilizar una articulación o un elemento anatómico doloroso o inestable

  • Corregir un déficit de amplitud articular o la deformación de una estructura anatómica

  • Suplir un déficit motor

  • Favorecer la reabsorción de derrames líquidos subcutáneos no infecciosos y no tumorales (edema, hematoma, estasis venolinfática, etcétera)

  • Controlar la cicatrización cutánea para prevenir la retracción y la hipertrofia de la piel


Diseño de una órtesis

Tres son los elementos que caracterizan una órtesis:

  • Modo de acción mecánica: estabilización, limitación de amplitud, postura estática o dinámica, compresión

  • Localización anatómica y la posición articular

  • Accesorios específicos facultativos


La prescripción puede precisar la naturaleza de algunos de los materiales utilizados, en función de la localización anatómica, la intensidad del dolor, la fragilidad cutánea o el riesgo alérgico. Esta posibilidad de elección se refiere a los elementos motores de tracción (láminas, cuerdas de piano, gomas elásticas, resortes, etc.), a los medios de sujeción y fijación de la órtesis y, eventualmente, a algunos tipos de materiales termoformables.
Modos de utilización

El uso de órtesis depende del objetivo terapéutico:
Órtesis de inactividad

  • De tratamiento

  • De reposo (tras una inflamación articular)

  • De recuperación de amplitud (postura) en casos de limitación de amplitud no estricta


Órtesis de tratamiento

Se llevan de manera permanente.

  • Órtesis alternativas a la inmovilización con yeso. Están indicadas en las inmovilizaciones de larga duración (fracturas). Son más confortables que los yesos, permiten una cierta utilización de la extremidad y favorecen la conservación de un buen trofismo

  • Órtesis utilizadas en los casos de sutura de los tendones con las técnicas de Kleinert, Durán o Kleinert invertida.

Órtesis de actividad

Cumplen diferentes funciones: estabilizar, limitar amplitudes articulares, suplir y mejorar actitudes gestuales y la eliminación eventual de dolor. Deben ser confortables (es decir, no provocar dolor ni roces durante los movimientos) Obedecen a las reglas que imponen el traumatismo y las técnicas quirúrgicas u ortopédicas escogidas. Las órtesis de actividad se llevan fuera de los períodos de reposo. Evolucionan en función de la recuperación muscular y articular; las dimensiones, los materiales y las zonas de apoyo y contra apoyo pueden variar con el tiempo.

El tiempo de utilización de una órtesis está condicionado por el tipo de lesiones óseas, ligamentosas o tendinosas, por el desequilibrio muscular y por la naturaleza y el grado de intensidad de las actividades.
Ficha de prescripción

Indica los límites de la órtesis y el tipo de abertura. Las posiciones de inmovilización deben precisarse (grados de flexión, extensión, etc.); la naturaleza del dispositivo motor y los eventuales accesorios en caso de ser dinámicas.

La ficha de prescripción de una órtesis no sólo constituye una fuente importante de información para el equipo de reeducación, sino que además, al incluirse en la historia clínica del paciente, permite conocer en un momento dado el objetivo mecánico buscado. En los casos complicados, la yuxtaposición de los balances clínicos y de las fichas de prescripción permite ilustrar y valorar, a posteriori, la eficacia del tratamiento físico.
Existe la guía descriptiva de ortoprótesis facilita información a los prescriptores y a los gestores de la prestación ortoprotésica acerca de las principales características de cada tipo de artículo. A través de un grupo de expertos, en el que también colaboró tanto la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física como el sector ortoprotésico, se elaboró la g que trata de ser un compendio de la información correspondiente a la prestación ortoprotésica financiada por el Sistema Nacional de Salud, figurando en el tomo II la relativa a órtesis de miembro superior e inferior, incluyendo el calzado ortopédico.

Para cada uno de los tipos de productos incluidos se señala:

  • Código homologado

  • Denominación

  • Descripción

  • Mecanismo de acción

  • Función o finalidad del tipo de producto

  • Indicaciones

  • Precauciones de uso: contraindicaciones, efectos secundarios y recomendaciones de uso




  • Vida media que a juicio de los expertos tendría ese tipo de artículos en condiciones normales de uso


Además para cada subgrupo de productos aparece:

  • Código de 6 dígitos extraído de la norma UNE-EN-ISO-9999, " denominación similar a la utilizada en dicha norma

  • Generalidades comunes a todo el subgrupo que dan una idea del tipo de productos a los que se refiere

  • Clasificación que se ha realizado en "árbol", es decir, añadiendo un dígito en cada nivel de desagregación en función de sus principales características, hasta llegar a los 9 dígitos de los códigos homologados


Las órtesis se agrupan de la siguiente manera:

Órtesis de miembro superior para:

  • Dedo

  • Mano

  • Muñeca y mano

  • Muñeca, mano y dedos

  • Codo

  • Codo y hombro

  • Hombro, codo y muñeca

  • Articulaciones de muñeca

  • Articulaciones de codo

  • Articulaciones de hombro


Órtesis de miembro inferior para:

  • Pie y tobillo (tibiales)

  • Rodilla

  • Rodilla, tobillo y pie (femorales)

  • Cadera, incluyendo órtesis de abducción

  • Cadera, rodilla, tobillo y pie

  • Articulaciones de tobillo / de rodilla / de cadera


Calzado ortopédico

  • Calzado ortopédico para grandes deformidades


Órtesis para columna

  • Cervical

  • Dorsal

  • Dorso-lumbar

  • Lumbar

  • Lumbo-sacra

  • Sacro-coccígea


Otros tipos de órtesis

  • Pacientes con quemaduras

  • Para cráneo

  • Condiciones ortopédicas agudas / crónicas

  • Condiciones reumáticas

  • Odontológicas


http://www.msps.es/profesionales/prestacionesSanitarias/publicaciones/OrtoprotesisT2.htm
Propuesta de prescripción ortésica de extremidad inferior

Fecha y hora. Nombre del paciente

Edad, sexo, talla, peso

Diagnóstico de discapacidad (más datos relevantes del segmento receptor de la órtesis)

Lado de segmento receptor de órtesis (derecho /Izquierdo)

Adaptación ortésica de primera ocasión o subsiguiente

  1. Tipo de Órtesis

Pie (FO); pierna(tobillo)-pie (AFO); dinámica tobillo-pie (DAFO); espiral AFO; ground reaction (GRAFO); supramaleolar (SMO); rodilla-tobillo-pie (KAFO); rodilla (KO); cadera-rodilla-pie (HKAFO); tronco-cadera-rodilla-pierna-pie (THKAFO); cadera (HO); tronco-cadera (THO). Otras (Especificar)

  1. Calzado

Tipo: Oxford, alto, otro

Modificaciones del calzado (Especificar: horma, tacón, suela, virón, cierre, etc.)

  1. Conexión distal

Al calzado: estribo de una pieza, estribo dividido, estribo redondo

Al pie: plantilla: plástico, metal. Otros (especifíquese)

  1. Control del tobillo

Movimiento libre

Topes rígidos: flexión / extensión (grados)

Ayuda por muelle: extensión / flexión

Correas de corrección: valgo / varo

Otras (descríbase)

  1. Control de rodilla

Cierre

Cierre de anilla: barra lateral / barra medial / con retención / con muelle

Cierre trinquete: barra lateral / barra medial / con control / control palanca

Articulaciones: desplazada / policéntrica / ajustable

Correa de rodilla

Correas correctoras: varo/ valgo

Otras (Especifíquese)

  1. Control de cadera

Banda pélvica: unilateral / bilateral (cincho)

Cierre anilla / cierre trinquete / cierre 2 posiciones

Otros (Especifíquese)

  1. Arnés / órtesis de tronco

  2. Componentes de descarga

Debajo rodilla: encaje PTB / otro

Encima rodilla: banda isquiática

Encaje cuadrilateral

Otro

  1. Diseño

AFO: Doble barra metal / una barra metal / PTB Soporte peso

Parte posterior: de plástico de muelle / de plástico rígido / otros (especifíquese

(H) KAFO: Doble barra metal / todo plástico / metal y plástico

Apoyo de descarga cuadrilateral

Otros (Especifíquese)

  1. Materiales

Termoplásticos / metales (duraluminio, fibra de carbono, etc. / otros

  1. Sujeción

Talabartería, velcro, telas, etc.

  1. Cuidados necesarios / Horarios de uso


Propuesta de prescripción ortésica de extremidad superior

Fecha y hora. Nombre del paciente

Edad, sexo, talla, peso

Diagnóstico de discapacidad (más datos relevantes del segmento receptor de la órtesis)
Lado de segmento receptor de órtesis (derecho /Izquierdo)

Adaptación ortésica de primera ocasión o subsiguiente

  1. Tipo de Órtesis: Según clasificación UNE

Estáticas (posicionales)

Dinámicas (funcionales o cinéticas)

  • Fuentes internas de fuerza (acción muscular)

  • Fuentes externas (bandas de caucho, resortes, barras de tensión o fuentes eléctricas o electrónicas)

Semidinámicas

  • No permiten movimientos, colocan el segmento en posición adecuada para que funcione en grado óptimo

  1. Consideraciones de uso

Soporte, economía articular (medidas ergonómicas), para actividades de vida diaria, actividades funcionales, actividades específicas para incremento de la capacidad articular, fuerza muscular y tolerancia al trabajo del miembro superior

  1. Materiales: Termoplásticos, telas, metales, otros

  2. Medios de sujeción

  3. Frecuencia y el tiempo de aplicación (horarios de uso)

  4. Cuidados necesarios / horarios de uso


Nota: Hay diferencias entre férulas, que son estáticas para procesos agudos utilizadas en las salas de urgencias. Soportes de manos, realizadas y adaptadas en Terapia Ocupacional; y, órtesis para miembro inferior fabricadas y adaptadas por profesionales ortesistas-protesistas.
Propuesta de prescripción ortésica de columna vertebral

Fecha y hora. Nombre del paciente

Edad, sexo, talla, peso

Diagnóstico de discapacidad (más datos relevantes del segmento receptor de la órtesis)

Lado de segmento receptor de órtesis (derecho /Izquierdo)

Adaptación ortésica de primera ocasión o subsiguiente

  1. Tipo de órtesis:

Segmento anatómico (cervical, dorsal, dorsolumbar -TLSO-, lumbar, Lumbosacra -LSO-)

Estáticas. Pretende la corrección postural y la descarga músculo-ligamentaria

De inmovilización

  • Rígidos LSO: Chairback, Knight, Williams, politeno, de cuero

  • Rígidos TLSO: Taylor, Málaga. Politeno, de cuero

  • Corsés de hiperextensión de tres puntos (rígidos): Jewett, Suizo

  • Fajas de contención

  • Lumbar: elástica lumbosacra, semirrígida lumbar

  • Dorsolumbar: semirrígida dorsolumbar, reforzada de contención dorsolumbar

Dinámicas. Utilizan la ventaja mecánica de la gravedad y la biomecánica de la columna para una posición vertebral deseada que alivie el dolor.

  • Sistemas PTS (posture training support)

  • Kaplan y Sinaki

  1. Consideraciones de uso: Inmovilización, contención, alivio del dolor, mejora biomecánica

  2. Materiales: Termoplásticos, telas, metales, otros

  3. Medios de sujeción

  4. Frecuencia y el tiempo de aplicación

  5. Cuidados necesarios


Para mayor información ver en Notas O∞O:

http://www.sitiosdeoyp.com/portal/?q=node/967
  1   2   3

similar:

Unidad 13: Historia clínica. Prescripción de dispositivos funcionales I iconUnidad Historia clínica: Exploración física V

Unidad 13: Historia clínica. Prescripción de dispositivos funcionales I iconUnidad Historia clínica: Exploración física I

Unidad 13: Historia clínica. Prescripción de dispositivos funcionales I iconHistoria clínica

Unidad 13: Historia clínica. Prescripción de dispositivos funcionales I iconHistoria Clínica de Dermatología

Unidad 13: Historia clínica. Prescripción de dispositivos funcionales I iconResumen de la historia clínica

Unidad 13: Historia clínica. Prescripción de dispositivos funcionales I iconPartes de la historia clínica

Unidad 13: Historia clínica. Prescripción de dispositivos funcionales I iconDocumentacion sanitaria historia clinica

Unidad 13: Historia clínica. Prescripción de dispositivos funcionales I iconUnidad 4 La Célula. Generalidades. La célula procariota. La célula...

Unidad 13: Historia clínica. Prescripción de dispositivos funcionales I iconUnidad introducción a la bacteriología clínica

Unidad 13: Historia clínica. Prescripción de dispositivos funcionales I iconTodos los datos permanecerían en estricta confidencialidad y serán...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com