descargar 127.19 Kb.
|
13.2 Prótesis Según la Norma UNE 11-909-90/1, adoptada de la ISO 8549/1 una prótesis es un aparato externo usado para reemplazar total o parcialmente un segmento de un miembro deficiente o ausente. El término Protésica (Prosthetics) deriva del prefijo griego Pros, que indica “añadir a” del prefijo Thenai que significa “colocar, aplicar” y de la terminación Tics que indica el campo de actividad de la raíz de la palabra. Indicación de prótesis en niños
El tratamiento en Medicina de Rehabilitación tiene un gran reto, dependiendo de la edad del niño, el desarrollo psicomotor, el tipo y nivel de deficiencia esquelética o amputación, las extremidades no afectadas, la postura, el nivel cognitivo, funcionalidad, situación familiar y social. La finalidad del tratamiento protésico es por tanto la integración / inclusión del niño en su medio familiar, escolar y social procurando restaurar la funcionalidad, recuperar la imagen y la simetría corporal, reinstaurando en lo posible el centro de gravedad corporal, lo que evita estrategias automáticas de compensación que generan actitudes anómalas que podrían provocar en el futuro escoliosis o tortícolis, en definitiva el tratamiento intenta restablecerle la confianza en sí mismo y la aceptación. El enfoque rehabilitador de la protetización infantil ya sea de etiología congénita o adquirida ya sea extremidad superior o miembro inferior, requiere la actividad coordinada de un equipo de trabajo clínico multiasistencial, que trabajará con una concepción global del individuo para conseguir en cada fase del proceso el objetivo propuesto, consensuado con los padres o con el paciente si es adolescente, para obtener así la máxima funcionalidad de la prótesis y la máxima inclusión. La coordinación del grupo es llevada a cabo por el Médico Especialista en Rehabilitación, responsable de la valoración clínica, de informar al paciente / padres / cuidador primario del proceso, dar pautas, prescribir la prótesis adecuada según el momento evolutivo, la revisión del aparato protésico, de establecer las diversas etapas del tratamiento marcando objetivos a corto plazo así como fijar las revisiones periódicas, en definitiva, fomentar la adherencia al tratamiento. Se proporcionará el apoyo psicológico apropiado, al niño y su familia (como al cuidador primario). La motivación y soporte familiar son la clave para la aceptación de la prótesis futura por el niño, en el colegio, con sus amigos y con sus familiares. La prótesis es fabricada por el profesional Protesista, orientado en las exigencias estéticas y funcionales del paciente. La fabricación es un procedimiento complejo y cuanto más alto es el nivel de la amputación más altas son las exigencias en la técnica de protetización, el objetivo es combinar poco peso y funcionalidad excepcional con un aspecto óptimo; condiciones necesarias para evitar el rechazo. Las indicaciones terapéuticas de las prótesis son:
Para la prescripción se considera:
Prótesis para miembros superiores Clasificación Por tipo de material constitutivo:
Por su función:
Estéticas Para trabajo Para integridad corporal
Fuerza propia Fuerza externa Fuerza propia-fuerza externa
Por su construcción
Por el nivel de amputación / deficiencia esquelética
Amputaciones a nivel de: Diáfisis humeral Desarticulación de muñeca Desarticulación de codo Todos los niveles de antebrazo
Desarticulación de hombro Muñones cortos de brazo Niveles del carpo y metacarpo Cuanto más proximal es el nivel de la amputación es menos funcional. Se estima en los niños con deficiencias esqueléticas / amputaciones de miembro superior lo siguiente:
Propuesta de prescripción de prótesis de miembro superior Fecha y hora Nombre, edad, sexo Fecha de nacimiento, talla y peso Ocupación Interés recreativo Diagnóstico de discapacidad Tipo de deficiencia esquelética / amputación Condición de salud del niño y de las demás extremidades Tipo de tratamientos que lleva el niño (por equipo de trabajo) Lado de la deficiencia esquelética o amputación (derecha / izquierda) Características del muñón Longitud del muñón (comparación con extremidad contralateral si existe)
Situaciones musculo-esqueléticas, vasculares, sistema nervioso, sistema linfático, etc. Sensación de extremidad / dolor fantasma / dolor del muñón Prótesis: primera / segunda, etc. Descripción protésica: Desarticulado de hombro
Tipo rótula (prótesis endoesquelética) De frotamiento, de superficies planas (prótesis exoesqueléticas) Materiales
Doble barra Bloqueo 5° y 135° Codo eléctrico
Mano protésica Guante cosmético Gancho
De brazo / transhumeral / por arriba de codo
Glenohumeral / infrahumeral Succión Materiales: Silicona, plástico laminado, material termoplástico, otro
Doble barra Bloqueo 5° y 135° Codo eléctrico
Mano protésica Guante cosmético Gancho
Desarticulación de codo
Supracondilar / infracondilar Sistema 3S con pin o en edades muy tempranas sin pin (muñón largo)
De antebrazo / transcubital / transradial / debajo de codo
Desarticulación de muñeca
Amputación parcial o total de la mano
Prótesis de pulgar Será necesario colocar una prótesis si es a nivel de la falange proximal. Sujeción: Cinta de la muñeca, valvas, funda de silicona
Similar a prótesis de pulgar
Pilones
Mitón Prótesis abierta de acero Prótesis de pulgar de oposición Prótesis híbrida
Prótesis de miembro inferior Se les clasifica como:
Externamente no llevan funda, su acabado es en plástico laminado. Los elementos de la rodilla y del tobillo-pie quedan a la vista, formando una estructura sólida del conjunto de la prótesis. Son generalmente más resistentes y por lo tanto más durables; son algo más pesadas y no tan estéticas como las modulares
Está compuesta por una pieza de tubo, con adaptadores ajustables a los extremos, que conecta la unidad de la rodilla y las piezas tobillo-pie. Igualmente, un tubo de muslo con adaptadores en ambos extremos conecta la pieza de rodilla con el encaje. Todo este conjunto queda alojado dentro de un tubo de poliuretano, al que le dan la forma y las dimensiones de la extremidad sana, para recubrir toda la prótesis (desde la punta del pie hasta la zona proximal del encaje) con una media elástica. Este tipo de prótesis resulta más ligera que las exoesqueléticas. Su acabado es muy estético y su mecanismo es muy silencioso. Es preferido por pacientes femeninas ya que permite el uso de faldas normalmente Desde el punto de vista funcional las prótesis permiten al paciente tareas de apoyo y marcha, así como estabilización del centro de gravedad, tarea de vital importancia para la prevención de caídas. Propuesta de prescripción de prótesis de miembro inferior Fecha y hora Nombre, edad, sexo Fecha de nacimiento, talla y peso Ocupación Interés recreativo Diagnóstico de discapacidad Clasificación funcional según Rusk Tipo de deficiencia esquelética / amputación Condición de salud del niño y de las demás extremidades Tipo de tratamientos que lleva el niño (por equipo de trabajo) Lado de la deficiencia esquelética o amputación (derecha / izquierda) Características del muñón Longitud del muñón (comparación con extremidad contralateral si existe)
Situaciones musculo-esqueléticas, vasculares, sistema nervioso, sistema linfático, etc. Sensación de extremidad / dolor fantasma / dolor del muñón Prótesis: primera / segunda, etc. Descripción protésica: Temporalidad protésica
Debajo de la rodilla (transtibial)
Tipo. Apoyo en el tendón rotuliano (PTB), suprarrotuliano (PTS), condilar (KBM), blando, rígido, silicona, otro Material. Plástico, gel, silicona
Ninguno Tirante en Y Tirante anterior
Endoesquelético Exoesquelético
No articulado: SACH Articulado Almacenadores de energía o de respuesta dinámica Otro
Desarticulado de rodilla
Encima de la rodilla (transfemoral)
Tipo: Cónico (casi en desuso), cuadrilateral (apoyo isquiático), CAD CAM (contención isquiática) Otro. Contacto total, cámara de aire Final rígido, final blando Materiales: Plástico, madera, otro Suspensión: Succión, silesiana, cinturón pélvico, otro
Eje: Sencillo, policéntrica, otro Fricción / control: Constante, variable, hidráulica, neumática, electrónica, robótica Cierre: Ninguno, fricción, manual Ayuda a la extensión: No / sí. Indicar el tipo
|