descargar 112.9 Kb.
|
![]()
![]() http://www.slideshare.net/Psicologia_PUCMM/la-entrevista-psicologica objetivo: Elemento programático que identifica la finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a la misión, tratándose de una organización, o a los propósitos institucionales, si se trata de las categorías programáticas. Expresión cualitativa de un propósito en un periodo determinado; el objetivo debe responder a la pregunta "qué" y "para qué". En programación es el conjunto de resultados cualitativos que el programa se propone alcanzar a través de determinadas acciones.
![]() http://www.definicion.org/objetivo Terapia cognitiva La terapia cognitiva es una terapia psicologica (no debe confundirse con la psicologia cognitiva). Para la psicología cognitiva, los problemas mentales y emocionales tienen origen en procesos psicológicos no observables exteriormente, denominados por la terapia conductista "caja negra". Si bien puede parecer un punto de vista extremo, la versión más radical es actualmente rechazada, sin embargo a partir de esos primeros intentos ha surgido un cuerpo importante de conocimiento científico; por ejemplo en torno al proceso cognitivo del estrés, el razonamiento y psibiologia. Surgió en los 50 a partir de diversos cambios sociales y científicos, entre ellos la concepción de la mente como un procesador de información, a raíz de la teoría de la comunicación y la informática. De hecho, una parte importante de la psicologia cognitiva estudia el proceso mental mediante simulaciones informáticas e investigación centrada en la inteligencia artificial. Incluye un gran conjunto de técnicas conocidas como restructuraciòn cognitiva. Por otra parte, también suele referirse a la terapia cognitiva como la aplicación de la psicologia cognitiva, al mantener una concepción psicológica centrada en los procesos mentales (como el razonamiento, memoria y atención) y desde un punto de vista intrapsíquico (entendiendo que existe algo dentro de la mente comparable de unas personas a otras). Es por tanto, aparentemente incompatible con la visión conductista, que no se centra en el proceso mental. La principal diferencia de ambas escuelas radica en la concepción teórica de la mente, aunque puedan realizar ténicas similares (por ejemplo Albert Bandura con su teoria del enfoque social Beck con su famosa Terapia Cognitiva. Incluso la restructuracion cognitiva ha sido investigada desde la terapia de conducta con importantes aportaciones teóricas y prácticas, entendiéndola como el moldeamiento de la conducta verbal. Tipos de terapias cognitivas El proceso psicoterapéutico que experimentará el sujeto puede tomar muy distintas formas según las necesidades reconocidas por el psicoterapeuta y el proceso metodológico. Estas psicoterapias no son "técnicas", sino ciencia aplicada, por lo que suelen constar de un método más o menos definido para lograr unos objetivos según su enfoque teórico de partida. Existen distinas psicoterapias cognitivas: las más conocidas son (con sus respectivas variantes para cada psicopatologia) la Terapia Cognitiva de Beck, centrada en los "pensamientos automáticos y distorciones cognitivas"), y la Terapia Racional Emotivo Conductual de Ellies, centrada principalmente en las "creencias irracionales". También existe un conjunto de técnicas, estrategias terapéuticas y metodología propias de estas psicoterapias, que procuran ajustarse al método científico de sujeto único (N=1). El principal método terapéutico empleado por Beck es el "Empirismo Colaborativo", en cambio, Ellis utiliza como principal herramienta terapéutica el dialogo o depate socratico, el cual se encuentra apoyado en el Racionalismo. Un gran conjunto de síntomas clínicos pueden ser explicados a través de la cognición, por ejemplo el estrés psicosocial, la depresión, la ansiedad social, las fobias específicas, los trastornos de adaptación, los trastornos de personalidad, entre otros. Pensamientos disfuncionales La funcionalidad es un concepto más bien cognitivo-conductual, ya que refiere al análisis funcional de la conducta. El analisis difuncional cuenta con antecedentes en otras ciencias; por ejemplo, en la física y matemáticas para evadir discursos filosóficos de causalidad o desde la biología y economía para entender la utilidad o función dentro de un sistema. Ambos de estos antecedentes acontecen cuando se habla de funcionalidad en psicología. Por ejemplo, enmarcado en cada marco teórico, estas disfuciones cognitivas pueden entenderse como pensamientos disfuncionales, pensamientos negativos automáticos o como creencias irracionales. Así, desde este enfoque los pensamientos se consideran la causa de las emociones, y no a la inversa. "Pensamiento-emoción-consecuencia", que emula el enfoque conductual "Antecedente-respuesta-consecuente" http://es.wikipedia.org/wiki/Terapia_cognitiva diagnóstico Diagnóstico es una palabra que tiene su origen etimológico en el griego y más aún en la unión de tres vocablos de dicha lengua. En concreto, es un término que está formado por el prefijo diag- que significa “a través de”; la palabra gnosis que es un sinónimo de “conocimiento”, y finalmente el sufijo–tico que se define como “relativo a”. Un diagnóstico es aquello que, en el ámbito de la medicina, está vinculado a la diagnosis. Este término, a su vez, hace referencia a diagnosticar: recabar datos para analizarlos e interpretarlos, lo que permite evaluar una cierta condición. Por ejemplo: “El doctor dijo que mañana me dará el diagnóstico”, “Lamento informarle que el diagnóstico no es alentador”, “Cientos de personas aguardan en la puerta de la clínica la lectura del diagnóstico” En este sentido, podemos establecer que existen diversos tipos de diagnósticos tales como el de embarazo, el de varias clases de cáncer, el precoz o el genético que es el que se realiza en base a un estudio de ADN. Se puede diferenciar, de todos modos, en el diagnóstico que se lleva a cabo en la medicina clínica (que contempla observar los signos de un trastorno para reconocer una enfermedad) y el diagnóstico en enfermería (se estudian los datos de una persona para reconocer qué problemas forman parte de una cierta planificación de cuidados). Para desarrollar un diagnóstico clínico, el médico procede a explorar físicamente al paciente. También analizará su historia clínica (los antecedentes de su salud) y puede ordenar estudios complementarios que le permitan recabar mayor información sobre el estado de su organismo. Más allá de lo que corresponde específicamente a la medicina, la noción de diagnóstico puede utilizarse en el lenguaje coloquial como una especie de sinónimo de análisis o investigación: “Mi diagnóstico es que Andrea está cansada de tu indefinición: ella necesita un mayor compromiso de tu parte”, “¿Cuál es mi diagnóstico? Que el equipo necesita de, al menos, tres refuerzos para salir de los últimos lugares de la tabla de posiciones” Hay que subrayar que en todo el mundo se ha emitido una serie de televisión norteamericana titulada Diagnóstico asesinato que llegó a la pequeña pantalla en el año 1994 y que ha estado en ella hasta 2001. Ella gira entorno a la figura del doctor Mark Sloan (Dick van Dyke) y de su hijo, el detective Steve (Barry van Dyke), quienes juntos se encargan de esclarecer determinados casos de asesinato y homicidios. En materia audiovisual habría que destacar igualmente que existe una película titulada Diagnóstico de un psicópata. En el año 1993 fue cuando vio la luz dicha producción, protagonizada por Jane Wheeler y Sean McCann, que gira entorno a la figura de un ginecólogo que está traumatizado por la muerte de su madre durante el parto de su hermano al que asesinó. Un hecho que ahora le ha llevado a tomar la decisión de hacer que no nazcan niños. ![]() http://definicion.de/diagnostico/ anamnesis Sinopsis: La anamnesis se refiere a la descripción y análisis longitudinal (Biográfico) de la persona. Junto al mismo se puede realizar el examen mental que permite trazar un cuadro transversal de la persona en el momento de su encuentro con el psicólogo. Desarrollo: Partes de las que está constituida la Anamnesis: · Referencia de la información en cuanto al motivo de la consulta · Procedencia de los datos · Padres · Maestra · Médico · Otras personas que han estado en contacto directo Las distintas fuentes de información y la frecuencia con que puedan ser contradictorias. Es importante registrar lo más fiel posible la información. Las personas menos comprometidas afectivamente con el paciente pueden ser más objetivos en la información. Tener escasa consideración en: · Las dinámicas internas · Los problemas profundos · sus motivaciones afectivas Datos significativos Datos familiares: · Decesos · Enfermedades somáticas · Características comportamentales · Trastornos Psicológicos Fisiológica Somática: · Modalidad del parto · Desarrollo Psicosexual · Costumbres · Alimentación Patológica somática. · Enfermedades Febriles de la Infancia · Infecciones Luéticas · Trastornos de Tipo Neurológico Análisis de la Anamnesis Psicológica Está relacionado con la estructura familiar al nacimiento y primeras fases del desarrollo del niño. Entre ellas destacan: · Actitud hacia el matrimonio y los hijos · Tentativas de aborto · Patrones de crianza · Sentimientos de abandono o rechazo · Relaciones entre los padres · Carencias afectivas · Nacimiento de un hermano Primeros Años de vida · Sentimientos de inferioridad · Ambiente social · Eventuales retardos en el desarrollo psicomotor · Exposición a situaciones emotivas traumatizantes · Comportamiento hacia padres o hermanos · Dificultades económicas de la familia Rendimiento Escolar · Cómo se adaptó a un núcleo extrafamiliar · Cómo fue su rendimiento intelectual · Pueden aparecer eventuales anormalidades del comportamiento Crisis Puberal · Aparición de trastornos precoces del comportamiento · Aclara problemáticas conflictuales pre-existentes · Surgimiento de los primeros impulsos heterosexuales · Tendencias a la introversión o extraversión · Ansiedad o depresión · Aparición de trastornos psicológicos · Actividades sexuales desviadas · La masturbación · Impotencia o Frigidez · Trastornos sexuales que estén asociados con alteraciones del comportamiento que los coloquen en situaciones de peligro social. · Personalidad Premorbosa · Caracterizar la personalidad fuera de las modificaciones inducidas por la alteración del comportamiento. |