Programa de la




descargar 1.35 Mb.
títuloPrograma de la
página1/12
fecha de publicación22.01.2016
tamaño1.35 Mb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   12
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA

PROGRAMA

DE LA
CARRERA DOCTOR EN MEDINA
PLAN 13

CIUDAD UNIVERSITARIA

AÑO

PROGRAMAS DEL PRIMER SEMESTRE

CLAVES ASIGNATURAS IIT HP CR PRE-REQUISITOS
BIO-014 BIOLOGIA BASICA 02 02 03
DOP-100 ORIENTACION INSTITUCIONAL 01 00 01
FIL-011 INT. A LA FISOLOFIA 03 00 03
FIS-014 FISICA BASICA 03 03 04
LET-011 LENGUA ESP. BASICA I 02 01 03
ICS-011 INT. A LAS CIENCIAS SOCIALES 02 00 02
MET-014 MATEMATICA BASICA 04 00 04
QUI-014 QUIMICA BASICA 02 03 03
EFS-011 EDUCACION FISICA 01 00 00
IIIS-011 FUND. DE HISTORIA S. DOM. 03 00 00
LET-012 LENGUA ESP. BASICA 03 00 00
26 09 23

(*) ESTOS PROGRAMAS NO ESTAN INCLUIDOS PORQUE NO PERTENECEN A LA ESCUELA DE MEDICINA, SINO ALA UNIDAD DEL COLEGIO UNIVERSITARIO.


INDICE DE MATERIA
MORFOFUNCION………………………………………………………………………………………………..2

SALUD Y CONDUCTA HUMANAS…………………………………………………………………………….9

QUIMICA ORGANICA……………………………………………………………………………………………11

SALUD Y SOCIEDAD…………………………………………………………………………………………….12

INT. A LA INVESTIGACION EN SALUD……………………………………………………………………….18

PROCESO BIOQUIMICO I………………………………………………………………………………………..21

HISTOLOGIA GENERAL………………………………………………………………………………………....23

ANATOMIA I……………………………………………………………………………………………………....27

SALUD Y SOCIEDAD II…………………………………………………………………………………………..28

GENETICA………………………………………………………………………………………………………....37

PROCESO BIOQUIMICO II……………………………………………………………………………………….38

EMBRIOLOGIA…………………………………………………………………………………………………….41

ANATOMIA II………………………………………………………………………………………………………43

MICROBIOLOGIA………………………………………………………………………………………………….44

EPIDEMIOLOGIA…………………………………………………………………………………………………..48

FISIOLOGIA HUMANA I…………………………………………………………………………………………..57

NEUROANATOMIA………………………………………………………………………………………………..59

PSICOLOGIA MEDICA I……………………………………………………………………………………………61

SEMIOLOGIA MEDICA…………………………………………………………………………………………….66

PARASITOLOGIA…………………………………………………………………………………………………...68

EPIDEMIOLOGIA II………………………………………………………………………………………………....71

FISIOLOGIA HUMANA II…………………………………………………………………………………………. 75

ANATOMIA PATOLOGICA II……………………………………………………………………………………...78

INFECTOLOGIA……………………………………………………………………………………………………..82

ETICA MEDICA………………………………………………………………………………………………………83

FISIOPATOLOGIA I………………………………………………………………………………………………….91

FARMACOLOGIA GENERAL I……………………………………………………………………………………..94

ANATOMIA PATOLOGICA II………………………………………………………………………………………95

SEMIOLOGIA QUIRURGICA……………………………………………………………………………………….99

INMUNOLOGIA……………………………………………………………………………………………………..101

IMAGENOLOGIA……………………………………………………………………………………………………110

HEMATOLOGIA MEDICA………………………………………………………………………………………….117

FARMACOLOGIA II………………………………………………………………………………………………...120

DERMATOLOGIA…………………………………………………………………………………………………...121

GASTROENTEROLOGIA…………………………………………………………………………………………...123

NEUMOPATOLOGIA………………………………………………………………………………………………..125

NEUROCIRUGIA…………………………………………………………………………………………………….129

NEFROLOGIA………………………………………………………………………………………………………..130

OFTALMOLOGIA……………………………………………………………………………………………………131

CIRUGIA ABDOMINAL Y TORAXICA……………………………………………………………………………133

PSIQUIATRIA………………………………………………………………………………………………………...135

CARDIOLOGIA……………………………………………………………………………………………………….143

NEUROLOGIA………………………………………………………………………………………………………..148

ENDOCRINOLOGIA…………………………………………………………………………………………………151

ANESTESIOLOGIA…………………………………………………………………………………………………..158

OTORRINOLARINGOLOGIA……………………………………………………………………………………….160

TRAUMOTOLOGIA Y ORTOPEDIA………………………………………………………………………………..163

UROLOGIA……………………………………………………………………………………………………………164

ONCOLOGIA………………………………………………………………………………………………………….166

MEDICINA FORENCE……………………………………………………………………………………………….169

NUTRICION…………………………………………………………………………………………………………..174

GINECO OBSTETRICIA……………………………………………………………………………………………..177

PEDIATRIA…………………………………………………………………………………………………………...178

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD………………………………………………………….185

PROGRAMAS DEL INTERNADO ROTATORIO………………………………..87

MEDICINA CLINICA…………………………………………………………………………………...188

SERVICIO MEDICO SOSIAL…………………………………………………………………………..191

CLINICA MEDICO QUIRURGICO…………………………………………………………………….195

CLINICATRAUMATOLOGICA………………………………………………………………………...198

CLINICA MEDICO PSIQUIATRICA……………………………………………………………………200

CLINICA PEDIATRICA………………………………………………………………………………….203

CLINICA GINECO OBSTETRICA………………………………………………………………………205


MORFOFUNCION

CFI-111

DESCRIPCION:
La asignatura Morfofunción pretende aportar a los estudiantes de ciencias de la salud, los conceptos fisiológicos básicos integrado a la anatomía e histología; inherente al individuo humano desde una perspectiva general.

El contenido a tratar en esta asignatura permitirá a los estudiantes disponer del material consultativo indispensable y facilitar la compresión ulterior de otras asignaturas en el transcurso de su carrera.
OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar la materia los estudiantes tendrán los conocimientos básicos sobre:

  1. Conceptos básicos generales del organismo humano desde un punto de vista:




  1. fisiológico: funcionamiento normal del organismo humano




  1. anatómico: morfología del organismo humano



  1. Histológico: Los tejidos que forman el organismo humano.


Conomientos del organismo humano morfo-funcionales indispensables para la comprensión de otras asignaturas a lo largo de su carrera.
UNIDAD I- INTRODUCCION A LA MORFOFUNCION
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Conocer los conceptos generales, estructura y función del cuerpo humano.

Conocer la agrupación de los elementos o unidades del cuerpo humano de acuerdo a la estructura y la función.

Conocer los aparatos y sistemas del cuerpo humano y sus funciones generales.

Familiarizar al estudiante con los planos de referencias que se usan para localizar y describir las estructuras en el cuerpo.

Definir la homeostasis.

Localizar las principales cavidades corporales.

CONTENIDO:
Generalidades de anatomía, fisiología humana y las subespecialidades de estos.

Niveles de organización del cuerpo humano. Como se mantienen unidas las células semejantes. Los cuatro tipos principales de tejido y sus funciones. Sistema regumentario, esquelético, muscular, nervioso, endocrino, aparato digestivo, respiratorio, urinario, reproductor.
Homeostasia, relación entre homeostasis y fisiopatología. Mencionar y localizar las cavidades corporales y los órganos que contienen.

2

UNIDAD II. ESTRUCTURA Y FUNCION DE LA CALLALO
OBJETIVOS TERMINALES:

Relacionar las diversas estructuras celulares con sus funciones.

Describir la organización molecular de la membrana plasmática.

Describir los componentes del núcleo y sus funciones.

Diferenciar las etapas del desarrollo celular normal.

Analizar los diferentes mecanismos de transporte a través de la membrana celular.

Comprender las I distribuciones del agua entre los comportamientos del cuerpo.
CONTENIDO:

Células procarióticas y eucariótica. Membrana plasmástica, permeabilidad selectiva, modificaciones de la superficie cállalo, microvellosidades, cilios, flagelos.

Transporte a través de la membrana celular, difusión, osmosis, transporte activo, endocitosis (fagocitosis y pinocitosis), exocitosis.

Organelos de la células eucarióticas, núcleo, ribosomas, mitocondrias, lisosomas Etc.
Reproducción, mitosis (interfase, profase, metafase, anafase, telofase).

Distribución de los líquidos corporales, composición del líquido extracelular e intracelular.
UNIDAD III- LOS TEJIDOS
OBJETIVOS TERMINALES:

Conocer la impotencia de los tejidos, clasificación y donde están localizados.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Definir qué es un tejido y distinguir los cuatros principales tejidos que existen.

Describir el tejido epitelial a nivel celular y diferenciar sus diversas clases

Definir los epitelios glandulares y describir el proceso de formación de las glándulas formación.

Exponer las características generales, localización y función de los tejidos conectivos.

Identificar las características estructurales de los tipos de músculos.

Conocer las funciones básicas del tejido nervioso.
CONTENIDO:

Histología, concepto de tejido, clasificación. Bases para la clasificación de los tejidos. Describir el tejido epitelial. Tejido epitelial simple, clasificación, epitelio estratificado, clasificación.

Tejido epitelial glandular, glándulas exocrinas, clasificación en los aparatos o sistemas.

Tejido conectivo, características generales, función localización y clasificación.

Tejido muscular, diferencia entre los tres tipos.

Tejido nervioso características básicas y funciones.

UNIDAD IV- SISTEMA MUSCULAR

(FORMA DE CONTRACCION)

OBJETIVOS TERMINALES:

Conocer las funciones de los músculos. Describir el mecanismo recontracción muscular.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Conocer la clasificación y generalidades de tejido muscular

Identificar los componentes de una fibra muscular esquelética.

Mencionar el orden de los sucesos en la contracción muscular

Describir la unión neuromuscular.

Conocer la fisiología de la unidad motora.

CONTENIDO

Clasificación del tejido muscular, músculo estriado, músculo liso y músculo cardíaco.

Funciones de los músculos.

Componente estructural del músculo esquéletico. Fibras, miofibrillas, miofilamentos, actina, miosina, sarcómera. Estructura fina de la fibra muscular esquelética (sarcolema, sarcoplasma, cisterna Terminal, túbulos longitudinales, túbulo T).

Potencial de acción y de membrana sucesos de la contracción muscular.

Unión neuromuscular. Unidad motora.

Fases de la contracción muscular

Contracción isotónica e isométrica.

UNIDAD V.- SISTEMA NERVIOSO

OBJETIVOS TERMINALES:

Tener conocimientos básicos del sistema nervioso

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Conocer las generalidades del Sistema Nervioso Central (SNC). Saber la localización y función de los lóbulos cerebrales.

Describir la cubierta protectora del Sistema Nervioso.

Conocer las propiedades y funciones del liquido cefalorraquídeo.

Comprender la división del Sistema Nervioso en categoría anatómica y funcional.

Identificar los pares (12) craneales y sus funciones.

CONTENIDO:

Características generales del SNC sustancia gris y sustancia blanca.

Describir el cerebro, capas del cerebro y funciones de los lóbulos cerebrales.

Físicas del L.C.R.

Describir la médula espinal

División del S.N.C. en categorías anatómicas y funciones. Localización de los nervios espinales. Hipnosis arco reflejo espinales.

UNIDAD VI SISTEMA ESQUELETICO.

OBJETIVO TERMINALES

Conocer las funciones más importantes del sistema esquelético y como esta compuesto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Mencionar las funciones del sistema esquelético.

Clasificar la estructura microcósmica de un hueso largo típico.

Clasificar los huesos según su forma

Describir las partes de la jaula costal y sus funciones.

Identificar las regiones de la columna vertebral.

Describir las estructuras y funciones de la cintura escapular.

Describir las estructuras y las funciones de la cintura pélvica

CONTENIDO
Principales funciones del sistema esquelético, esqueleto axil y esqueleto apendicular.

Huesos largos, cortos, planos e irregulares.

Fontanelas. Estructura macroscópica de un hueso largo (médula ósea roja y amarilla)

Diferencia entre hematopoyesis y eritropoyesis.

Estructura y función de la columna vertebral. Estructura desde la caja torácica y sus funciones.

Estructura de la cintura escapular.

Funciones de la clavícula. Huesos de las extremidades superiores.

Estructura y funciones de la cintura pélvica. Las tres porciones óseas que forman el hueso coxal.

Huesos de las extremidades inferiores. Clases de articulaciones o uniones en el cuerpo.


UNIDAD VII. COMPOSICION DE LA SANGRE


OBJETIVOS TERMINALES
Conocer básicamente la composición de la sangre y sus funciones. Nociones sobre inbmunidad y grupos sanguíneos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Conocer la composición de la sangre y sus funciones.

Comprende los principales componentes del plasma

Conocer básicamente la aritropoyesis y la acción de la hemoglobina.

Comprender los mecanismos de la hemostasia.

Conocer los grupos sanguíneos y reacciones trasfuncionales

Conocimientos básicos de inbmunidad.

CONTENIDO
Función y composición de la sangre, composición del plasma

Eritropoyesis, función de la hemoglobina, anemia, tipos de anemia (hemorragia, aplastica, nutricional, hemolitica).

Leucocitos o glóbulos blancos, su función, plasquetas, mecanismos de la hemostasia

Grupos sanguíneos, reacciones transnacionales. Que es inmunidad y como se adquiere.

Tipos de inmunidad, componentes del sistema de inmunidad. Función de los linfocitos T. y B.

UNIDAD VIII. SISTEMA CARDIOVASCULAR

OBJETIVOS TERMINALES:
Conocimientos básicos del sistema cardiovascular.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Describir el corazón, localización dentro del tórax.

Describir las cámaras y válvulas del corazón y sus funciones.

Entender el sistema de condición del corazón, así como su intervención

Especifica en qué consiste el ciclo cardíaco

Conocer los circuitos o circulación pulmonar y sistématica.

Identificar las andas normales de un electrocardiograma.
CONTENIDO
Corazón, localización en el tórax, cámaras y válvulas cardiacas.

Funciones de las válvulas. Circulación pulmonar o menor sistématica.

Sistema de condición del corazón.

Intervención del corazón.

Ciclo cardíaco, diástole ventricular, diástole temprana.

Electrocardiograma, ondas electrocardiográficas.

Comparar las arterias, los capilares y las venas en cuanto a su estructura y su función.
UNIDAD IX APARATO RESPIRATORIO.
OBJETIVO DETERMINALES.
Comprender cómo se lleva a cabo el mecanismo básico de la respiración, los intercambios de gases y conocer las partes anatómicas del aparato respiratorio
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Identificar qué es la respiración

Identificar los componentes básicos del aparato respiratorio
Identificar las funciones del aparato respiratorio

Describir los pulmones y la pleura.

Describir los mecanismos de la respiración.
CONTENIDO:
Funciones del aparato respiratorio.

Concepto de respiración. Diferencia entre respiración interna, externa y celular.

Componentes básicos del aparato respiratorio y función de cada uno.

Fosas nasales, faringe, laringe, traquea, pulmones, bronquios, bronquilos, alvéolos, Regiones de la laringe, describirlos pulmones.

Pleura parietal y pleura visceral, sus funciones.

Mecanismos de la espiración, cambios en la forma del tórax durante la respiración y aspiración.

Volúmenes del aire que se intercambia en la respiración.

Transpiración de gases entre los pulmones y células.

UNIDAD X APARATO DIGESTIVO.
OBJETIVOS TERMINALES:
Comprender la organización estructural y funcional del aparato digestivo, así como los procesos mecánicos y químicos y de absorción que se producen.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Conocer conceptos de digestión.

Especificar la organización estructural y funcional del aparato digestivo.

Exponer con detalles la anatomía de la cavidad bocal, faringe, el esófago y saber sus funciones.


CONTENIDO


Definición de digestión.

Organización estructural y funcional del aparato digestivo.

Funciones básicas de las diferentes regiones del tubo, cavidad bocal, faringe, el esófago, intestino delgado y grueso.

Capas histológicas del tubo.

Intervención automática de la vía gastrointestinales: Plexo submucoso, plexo mientérico.

Tipos de dientes, sus adaptaciones localización de las glándulas salivales y funciones de la saliva.

UNIDAD XI APARATO DIGESTIVO (continuación)

OBJETIVOS TERMINALES:
Aprende la estructura y función del unción así como las funciones del intestino delgado y el grueso, páncreas e higado.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Describir el especificas y sus funciones.

Identificar las regiones del intestino delgado y su secreción glándula, el resultado de la digestión

y los mecanismo básicos de la absorción.

Identificar las regiones del intestino grueso y sus funciones.

Describir la localización, estructura y funciones del hígado.

Examinar el papel digestivo del páncreas.
CONTENIDO

Estructura y función del estómago.

Tipos de glándulas del estómago.

Componentes del jugo gástrico.

División y regiones del intestino delgado, distinción entre ellas. Estructura del intestino delgado que facilitan la absorción.

Enzimas digestivas secretadas por las glándulas intestinales, sus facciones y resultado finales de la digestión de los carbohidratos, líquidos y proteínas.

Regiones del intestino grueso y sus funciones y vesícula biliar.

Localización, estructura y función del hígado.

Localización anatómica del páncreas, secreción exorciza del páncreas.


UNIDAD XII. APARATO URINARIO

OBJETIVOS TERMINALES.
Conocimiento básico del aparato urinario.

OBEJTIVOS ESPECIFICOS:
Mencionar los componentes del aparato urinario y sus funciones.

Dar una descripción anatómica de los riñones.

Aprender anatómica partes de una nefrona

Identificar las partes de una nefrona.

Identificar los tres componentes básicos de la nefrona

Explicar como regulan los riñones la concentración de la orina
CONTENIDO
Funciones del aparato urinario.

Componentes del aparato urinario y sus funciones.

Descripción anatómica de los riñones. Estructura y función de la vejiga urinaria.

Estructura y función de las uréteres y la uretra.

Parte de una nefrona, componentes básicos de la función renal (filtración glomerular, reabsorción tubular y secreción tubular), composición del filtrado glomerular.
Regulación de la concentración de la orina por los riñones (mecanismos de contracorriente).

UNIDAD XIII. SISTEMA ENDOCRINO

OBJETIVOS TERMINALES
Describir en términos generales el sistema endocrino.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Saber las características de una hormona

Poder localizar las principales glándulas endocrinas

Tener idea de los efectos de cada hormona.
CONTENIDO:
Distinguir entre glándulas endocrinas y exocrimas. Características de una hormona. Clases químicas de hormonas. Dónde realizan sus efectos las hormonas. Indetificar las principales glándulas endocrinas y las hormonas que secretan. Estructura de la hipófisis. Efecto de las hormonas hipofisarias. Mecanismo utilizado por la hormona del crecimiento, Factores que estimulan la producción de hormona del crecimiento.
Acciones de las hormonas tiróideas anatomía y fisiología de la glándulas suprarrenal.

Hormonas pancreáticas, efectos fisiológicos.

Funciones de la gonadotropina coriónica humana.

SALUD Y CONDUCTA HUMANA.

MED-133


OBJETIVOS TERMINALES:

Reconocer las características básicas de los factores biológicos, psicológicos y social que determina el proceso salud mental en sentido general.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:


    1. Analizar el modelo biopsicosocial y recursos.

La repercusión entre los diferentes niveles.



    1. Debemos la importancia del modelo biopsicosocial en la salud integal.


CONTENIDO:
Lo biológico, lo sicológico y lo social como niveles de desarrollo de la materia.

La unidad biopsicosocial y su interacción de niveles.

Lo sicosocial y su influencia en lo sicosocial.

La unidad biosicosocial y la salud integral.


ACTIVIDADES:
DEL PROFESOR: Exposición del tema. Organizar grupos de discusión.
DEL ESTUDIANTE:
Participar en discusiones de grupo. Entrevistas generales en visitas hospitalarias

Presentar periódicos, revistas ilustrativos del tema
Asistencia a clase Revisar bibliografías Elaborar seminario
EVALUACION:
Evaluación de la participación en las decisiones de grupos, de la elaboración de seminarios, de las asistencias a clase y de encuestas para enriquecer el tema.
RECURSOS: Aulas de clases.

Visitas a instituciones de salud. Materiales audiovisuales e impresos

Bibliotecas y centros de docencias sobre salud
BIBLIOGRAFIA:

1- Sustentante:

J. Psicología Médica, Crecer y Tecnologico, Instituto Cubano del Libro, La

Habana, 1968, PR.
2- RICARDO GONZALEZ MELENDEZ

Psicología para médicos generales, cientificos-técnico. La Habana, 1975, p.32-44.
TEMA 2.
SALUD MENTAL Y CULTURA
OBJETIVOS ESPECIFICOS:


  1. Analizar los conceptos cobre cultura y salud mental.

  2. Determinar los factores básicos en el proceso cultural salud mental.



CONTENIDO:
Criterios de la antropología social sobre cultura.

Relación entre cultura y salud mental.

Religiosidad popular y salud mental
ACTIVIDADES:

DEL PROFESOR: Exposición del tema. Organizar grupos de discusión.

Elaborar prácticas sobre manifestaciones

Culturales y salud mental, sobre todo en el lugar de origen de cada estudiante
Manifestaciones culturales de la salud mental en la sociedad dominicana
DEL ESTUDIANTE:
Participar en discusiones de grupo.

Asistencia a clase.

Presentar en clase resguardos, oraciones, imágenes, botellas y otros objetos relacionando a las manifestaciones culturales.

EVALUACION: Se tomará en cuenta la relación del estudiante en la discusión de grupos, en las practicas comunitarias en la elaboración del tema y en la iniciativas para presentar objetos y bibliografía en relación al tema.


RECURSOS:

Visitas al Museo del Hombre Dominicano. Visitas comunitarias

Materiales impresos Materiales individual

Resguardo, oraciones litografías y otros objetos relacionados al tema.
BIBLIOGRAFIA
TEJADA D. SANCHEZ MARTINEZF.

MELLA MEJIASC.

Religiosidad Popular y Psiquiatría Corripio, Santo Domingo, 1953
VIDAL ACARCON
Psicología para médicos generales, científicos-técnico.

La Habana 1975, p.32-44.

QUIMICA ORGANICA

QUI-122
Texto: Elementos de Química Orgánica: Por Richar-Gram-Hammond.
I.- Hidrocarburos. Clasificación.

a) Arcanos. Estructura. Nomenclatura.

b) Alquinos Nomenclatura

c) Alquinos Nomenclatura.

d) Hidrocarburos ciclicos. Nomenclatura.

e) Hidrocarburos aromáticos. Nomenclatura. Ejercicios.
II.- Grupos funcionales con enlace sencillos en el carbono: Haluros orgánicos. Alcoholes, Fenoles y éteres. Animas. Nitrocompuestos. Ejercicios.
III.- Grupos funcionales con enlaces múltiples en el carbono: Aldehídos y cetonas. Compuestos que tienen enlaces dobles. Carbono. Nitrógeno. Acido carboxilicos. Haluros de ácidos.

Anhídridos de ácido. Esteres. Amidas. Ejercicios.

IV.- Clasificación de los reactivos. Tipo de rotura de enlace. Distintos tipos de reacciones: Reaciones de sustitución: 1) Sustitución radical libre. Coloración fotoquímica, 2) Sustitución nucleofilica en carbono saturado: alcoholes. Métodos preparación. Eteres. Diferentes métodos de preparación. Aminas. Obtención. Haluros de Alquilo, 3) Sustituciones electrofilicas en carbono insaturado. Compuestos nitroaromáticos. Ejercicios.
V.- a) Reacciones de adición electrofilica. Obtención de haluro de alquilo. Adición nucleofilica: Obtención de acetales.

b) Reacciones de eliminación. Obtención de alquenos Deshidrogenación,

deshalogenación, deshidratación, deshidrohalogenación.

c) Reacciones de oxidación: Arcanos, Alquenos y alcoholes. Ejercicios.
VI.- Estereoquímica. Ángulos y longitudes de enlace. Rotación alrededor de enlace sencillo.

Rotación restringida alrededor de los dobles enlaces. Isomería geométrica. Compuestos cíclicos.

Isomería óptica: El carbono como centro asimétrico. Actividad óptica. Enatiomeros. Compuestos

Con más de un carbón asimétrico. Diastereómeros. Mezcla racémicas y mesocompuestos.

Familias estereoquímica D y L. Ejercicios.
VII.- Aminoácidosy proteinas. Aminoácidos. Ionización de los aminoácidos. Puntos

Isoeléctricos. Péptidos. Enlace peptídico. Proteína. Tipos de proteínas.
VIII.- Hidratos de carbono: Estructura de la glucosa fructuosa. Formas emiacetálicas de los azúcares (carbono anomérico). Mutación. Manosa y galactosa. Sustancias epimeras. Osazonas. Discáridos (enlaces glicosídico). Sacarosa, maltosa, celobiosa. Polisacáridos: Almidón, celulosa. Ejercicios.
IX.- Lípidos: Ácidos grasos. Ceras. Jabones. Saponificación. Detergentes. Hidrogenación de aceites. Fosfolípidos

SALUD Y SOCIEDAD I

SAP-103

Carrera Odontología, Farmacia, Enfermería, Medicina y Bioanálisis

Semestre: Depende de los planes de estudio (ciclo común integrado)

Créditos : 3 (2 teoría=32 horas; 1 práctica=48 horas)

Horas semanales: 2 horas teóricas y 3 horas prácticas

Carácter Teorico-Práctico

Elaborado por: Licda. Sofía Koury, Lic. Rosario Fadul, Lic. María Oviedo, Lic. Aníbal Gomera y Dra. Zelma Zapata.

Revisado por: Participantes del Programa de Educación Permanente del Departamento de Salud Pública, Diciembre 1996.
Elaborado en enero 1994

1er. Revisado en Julio 1994

2do. Revisado en diciembre 1996
DESCRIPCION

La asignatura Salud y Sociedad I (SAP-103) introduce al alumno, que ha seleccionado una profesión de la salud, a visualizar de manera general el aporte de las ciencias sociales a la atención de la salud de las poblaciones así como a interpretar las diferentes corrientes del pensamiento que han influido en el quehacer de cada una de las profesiones que conforman las necesidades propias o colectivas, así como los mecanismos de adaptación biológicos, psicosociales y ecológicos y los procesos que le permiten mantenerse o no en salud. Se analiza la influencia que los grupos y clases sociales, la producción y el trabajo tiene en el esquema mórbido de determinadas poblaciones.

OBJETIVOS GENERALES

  1. Reconocer la importancia y el aporte de las ciencias sociales en el estudio del saber y la practica de salud

  2. Reconocer la vinculación de los procesos socio- económico que han marcado la conceptualización de la salud en los diferentes periodos históricos.

  3. Concebir al ser humano como un ente biopsicosocial y sujeto importante en el quehacer de la atención de la salud.

  4. Identificar las condiciones socio- económicas que determinan en el proceso salud- enfermedad las diferencias significativas en los diversos grupos sociales.


Siendo la asignatura teórico- practica y tomando en cuanta los objetivos a lograr la metodología de enseñanza-aprendizaje debe garantizar la participación activa del estudiante y la creatividad del profesor como guía en el proceso. Es por ello que el profesor hará exposiciones breves sobre los elementos mas importantes y aportara la biografía accesible al alumno en el momento preciso que motive conversaciones sobre los temas a desarrollar.
Se utiliza las lecturas dirigidas con guías que serán discutidas en pequeños grupos de práctica, así como también se asignaran trabajos y/o en equipos, sobre casos locales de manera tal que el alumno se vea en la necesidad de ir aplicando sus conocimientos en el análisis de su entorno en lo referente a la situación de salud /enfermedad.
Se utilizará el trabajo en equipo y la discusión de grupos dirigida.
EVALUACION
La evaluación del alumno estará en la participación activa y productividad del alumno, la presentación de trabajos escritos y las pruebas parciales y final.

Actividad Teoría Práctica

Participación del alumno 10 10

Presentación de trabajos generales 20 20

Pruebas Parciales 10

Prueba Final 30
Total 70 30
Unidad I. El saber de las ciencias sociales y su influencia en la conceptualización sobre salud.

OBJETIVO GENERAL: Valorar la influencia de los factores biopsicosocial y las corrientes del pensamiento en el quehacer de la salud.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

    1. Reconocer los elementos que conforman el programa para un desarrollo eficiente.


Relacionar el aporte que ofrecen las ciencias sociales al desarrollo de la atención de salud.
CONTENIDO:

    1. Orientación al curso. Contenido, objetivos, metodología. Calendario académico con sus respectivas actividades. Sistema de evaluación.

    2. Concepto de ciencia. Concepto de ciencias sociales. Concepto de salud. Ciencias sociales relacionadas con la salud. Aporte de las ciencias sociales: Sociología, Economía, pedagogía y antropología


PROFESOR

Lee programa, hace preguntas sobre expectativas desprograma
Busca conceptualización sobre sociología, sicología, filosofía, economía. Presentación en practica del aporte de cada ciencia social a la salud (3 puntos).


Entrega programa teórico práctico. Plantea objetivos trabajo teórico y practico bibliografía.

Evaluación formativa y sumativa –calendario
ALUMNOS

Asigna por grupo área del saber social. Dirige discusión grupos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

    1. Identificar las condiciones socio- económicas, políticas y culturales de las sociedades por periodos históricos, haciendo comparaciones con las corrientes de pensamiento que dominen el saber y la práctica médica.

    2. Corriente de pensamiento de la salud y la enfermedad practica de la atención de salud por época ¿Quién ofrece atención? Con que se hace el diagnostico y con que se trabaja la enfermedad.


PROFESOR

Presenta trabajo de grupos de acuerdo a esta asignatura, haciendo cuadro sinóptico de aspecto socio- económico y cultural con el concepto de salud y la práctica medica según época (5 puntos)
Exposición en teoría de las grandes conceptualizaciones.
ALUMNOS
Practica: Dividir en grupos y asignar épocas. Dirige presentaciones y complementa.
UNIDAD II: El hombre y sus necesidades, como sujeto de las acciones de salud.
Objeto General: Valorar al ser humano como ser biosocial
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

2.1 Conceptualizar términos mas utilizados en esta unidad

2.2 Consideran al hombre como ser biopsicosocial dentro de un ciclo de vida con sus características propias.

    1. Jerarquizar las necesidades básicas del hombre

2.4 Enunciar los mecanismos de adaptación del ser humano
CONTENIDO

    1. El hombre y sus necesidades: Términos: Ser humano, ciclo de vida, necesidades, homeostasis, proceso, salud, enfermedad, condiciones de vida, problema ecología.

    2. El ser humano. Características biosicosociales. Ciclo de vida: Fase crecimiento. Desarrollo a escala humana.

    3. Necesidades del hombre- Jerarquía de Maslow- Teoría de la personalidad de Freud.

    4. Mecanismos de adaptación y homeostasis.



ALUMNOS

Busca en diccionario términos
PROFESOR

Hace esquema de vida. Hace esquema de jerarquía de necesidades. Dado un caso identifica mecanismos de adaptación. Tomo examen parcial
Solicita conceptos a medida que se utilizan en exposición.
Exposición. Presenta y explica con ejemplos: Jerarquía de necesidades de Maslow.
Examen Parcial

Describir el proceso salud enfermedad y sus determinaciones. Criterios para su evaluación.


    1. El proceso Salud enfermedad. Paradigmas Determinantes. Indicadores. De acuerdo a problema seleccionado, Identifica elementos interviniente (5 puntos)


Presentación verbal y escrita. Selecciona un problema de problema de salud por alumno dirige exposición
UNIDAD III GRUPOS SOCIALES Y SALUD
Objetivo General: Diferenciar los grupos sociales y relacionados con la condiciones de vida que genera.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

3.1 Conceptualizar los términos mas utilizados en la unidad sobre grupo sociales
CONTENIDO

    1. Conceptualizar los siguientes términos: Grupo Sociales, comunidad, familia, pobreza, sociedad, valores, contravalores.

    2. Concepto de grupos sociales. La salud y la enfermedad en los diferentes grupos sociales de población.

    3. Comunidad características. Tipos de comunidad: Institucional, ideología, geográfica. La familia: Tipos de Familia. Crisis en la sociedad actual, descripción de la pobreza en el desarrollo humano y la salud.

Busca en bibliografía. Pregunta durante el desarrollo de la unidad.
ALUMNOS

Los documentos. Preguntas síntesis de lectura
Identifica en experiencias locales los tipos de familia según grupos sociales lee documentos, hace síntesis.
PROFESOR

Complementa los comentarios de los alumnos.
Exposición Lectura dirigida ofrece material y controla lectura.
Exposición Dirige discusión de grupo y presentaciones. Lectura dirigida elabora preguntas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

    1. Identifica las características de la categoría. Trabajo como una exposición causal del proceso salud –enfermedad


CONTENIDO

    1. La reproducción de la fuerza de trabajo y la salud. El trabajo como categoría explicativa del proceso salud enfermedad. Relación del trabajo con la aparición de procesos mórbidos.


Resumen de experiencias adquiridas en clase en base a sus expectativas evaluación del programa y profesor Examen final (25 ó 30 puntos)
Lee material asignado, sintoniza en base a: Seleccionar un caso local e identificar trabajo, oficio u ocupación con tipo de enfermedades que padece. Presentar lluvia de ideas Toma nota mejoramiento del proceso enseñanza- aprendizaje.
Orienta sobre puntos importantes del material dirige presentaciones y discusiones grupales.
BIBLIGRAFIA DE LA ASIGNATURA SALUD Y SOCIEDAD I (SAP- 103)

UNIDAD I

  1. Sprkin A. y Kdrov M. Concepto de Ciencia y Esencia de la Ciencia, en la Ciencia. Mimeo. S/ F pag. 45 , 65 y 78

  2. Rep. De Cuba. Ministro de Salud Pública. Interrelación de lo Biológico y lo social. Capitulo I en Sociedad y Salud 1986 pag1-10

  3. San Martín. Hernán. Las Ciencias Sociales y la Salud en Salud y enfermedades Prensa medica Mexicana #ra ED. México 1979. Pag. 31-36

  4. Bergonzoli, Gustavo. Evolución Epistemológica de la Salud. Capitulo 1 en rectoría y vigilancia de la salud. OPS/OMS, San José, Costa Rica, 1994. pag. 1-14



UNIDAD II.

  1. San Martín, Hernán. Salud y Enfermedades. Capitulo 2. Prensa Médica Mexicana. 3ra ed. México 1979. Pag.13-23

  2. Llu Gas. Satisfacción de Necesidades Básicas durante el ciclo de vida, Capitulo IIen tratado de enfermería. Ed. Interamericano, 4ta ed. México 1979. pag. 207-234.

  3. Rep. De cuba Ministerio de Salud Pública. Estado de Salud. Estado de salud de la población Capitulo III en sociedad y salud, Cuba 1986. pag. 22-23


UNIDAD III.

  1. Borona, Noemí y Álvarez, L. El proceso, un fenómeno social en sociedad y salud ed. Formas precisas. 1ra ed. Cali Colombia, pag. 100-110

  2. Castellano, Pedro Luís. Pobreza y Desigualdad en perfiles de Mortalidad. Mimeo Wash. D. C. OPS/OMS/HSTA 1992 pag. 12-22

  3. San Martín Ximena. Organización de la comunidad para la salud. Cap. 32 en Salud y Enfermedad ed. Prensa Medica Mexicana. México, 1979, pag. 641-643

  4. Capote, Roberto, Desigualdad, pobreza y Salud. Cap. V en problemas, Enfoques y estrategias en salud publica. Maestría en Salud pública, UASD/OPS/OMS. Sto Dog.1996, pag. 55-57.

INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD SAP-105
DESCRIPCION

El curso consta de 12 horas teóricas y de 4 horas prácticas, habiendose de abordar cada una de las etapas del proceso de investigación, señaladas en los contenidos.
Todas estas etapas corresponden al momento de la plantación, cosa que va con lo planteado en los objetivos.

El docente tendrá preelaboradas prácticas de grupos e individuales, con el objetivo de mantener en todo memento la atención de los participantes en los contenidos del curso, provocando así una mayor participación y por ende mayor aprendizaje por parte del grupo.
OBJETIVOS GENERAL:
Garantizar que al finalizar el curso los participantes estén en capacidad de elaborar un protocolo de investigación o ante proyecto.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    1. Promover las actividades de investigación en salud, a través del departamento de salud pública en coordinación con la unidad de investigación.

    2. Estimular de manera temprana a los estudiantes de término del área de la salud en la selección de temas de investigación para ser desarrollados concomitantemente e través del curso monográfico u optativo de tesis.



METODOLOGIA

  • Participación

  • Conferencia

  • Tareas Asignadas

  • Audio Visual

  • Discusión en Grupo


CONTENIDO
Primera Etapa:


  • Titulo, sub.- titulo. Introducción planteamiento del problema. Objetivos Generales, Objetivos Específicos.

Segunda Etapa:


  • Marco Teórico. Hipótesis: Variables, Operacionalizacion de Variables.


Tercera Etapa:

  • Método, Técnica y Procedimiento. Técnicas para la recolección de información. Presupuesto.


BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

  • Canales, F. Metodología de Investigación OPS/OMS, publicidad PASCAP. No. 16 Serie Paltex, 1986.

  • Sabino, C. EL proceso de Investigación EEL Cid Editor. Argentina.

  • Ander- Egg, E. Técnicas de Investigación Socia. Laminadas Aconomato UASD, Santo Domingo 1985.


  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   12

similar:

Programa de la iconModulo I. Componente programa información general del programa

Programa de la iconPrograma áreas temáticas del Programa Académico

Programa de la iconPrograma nº

Programa de la iconPrograma nº

Programa de la iconPrograma Nº

Programa de la iconPrograma de

Programa de la iconPrograma de

Programa de la iconPrograma nº

Programa de la icon2. Programa

Programa de la iconPrograma nº




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com