Bibliografía




descargar 209.03 Kb.
títuloBibliografía
página1/4
fecha de publicación22.01.2016
tamaño209.03 Kb.
tipoBibliografía
b.se-todo.com > Documentos > Bibliografía
  1   2   3   4



UNIVERSIDAD DE CHILE

INSTITUTO DE CIENCIA POLITICA


ANALISIS DE INFORMACIÓN:”
-CARACTERISTICAS - METODOLOGIAS -

- PROYECCIONES -

PUBLICACIÓN N° 75- JULIO DE 2000



Prof. Ulises A. Faúndez

Académico

Instituto de Ciencia Política

Universidad de Chile


REFERENCIA. www.fas.org/irp/world/chile/faundez.html
________________________________________________________________ El Prof. U. Faúndez es Geógrafo y Magister en Estudios Internacionales por la Universidad de Chile. Diplomado en Tecnología Espacial y Defensa(GDTA-CNES) Francia, en Estrategia Tecnológica (F.H.K.) y Análisis de Información Tecnológica (NSB), República de China y en Planificación Estratégica (ONU-University).


I N D I C E



Pág.


  1. Marco Teórico General……………………………………………………….............. 4



  1. Características del Proceso………………………………………….……............... 5



  1. Perspecitva Psicológica…………………………………………… ….……............ 8



  1. El Problema Analítico…………………………………………………….…............. 12



  1. Análisis y Producción……………………………………………………….............. 19



  1. Categorización de Procedimientos Analíticos…………………………............. 26



  1. Análisis del proceso de interlocución.......………………………………........... 29



  1. Definición de Unidades de Análisis………………………………………........... 33



  1. Operatoria Específica del Análisis de Contenidos y Mensajes……............ 34



  1. Deficiencias y Fallas en el Proceso de Análisis………………………............. 36



  1. Conclusiones Específicas y CONCLUSION GENERICA....……….............. 39



  1. Bibliografía……………………………………………………………………................. 41


Hacer muchos estudios y bien hechos conduce a la victoria; prestando especialísima atención a este punto, yo puedo predecir igualmente la victoria o el fracaso”. Frases finales del Cap. I de “EL ARTE DE LA GUERRA”. de SUN TZU. China. Reino de WU. Año 500 A.C.

Un hombre no debe afligirse de que los otros hombres no conozcan sus caulidades; debe afligirse por no conocer las de los demás”.

Cap. I. Inciso 16. “LUN-YU”. Khung-Tzy. Año 520 A.C. (Confucio).

¿”Cómo es posible que haya hombres que obren a la ligera, sin comprender la razón de las cosas”.

Cap. VII. Inciso 27. “LUN-YU”. Khung-Tzy. Año 520 A.C. (Confucio).

Las cosas del Universo, pasan como la corriente de un río

que no cesa de correr ni de día ni de noche, por eso el cielo ha hecho nacer en mí la virtud”.

Cap. X. Inciso 16. LUN-YU. Khung-Tzy.

Año 520 A.C.(Confucio).


I. MARCO TEORICO GENERAL.

El inicio del Siglo XXI está definido por la creciente circulación de flujos de datos e informaciones, cuya cuantía suele escapar a la capacidad de aprehensión normal de las personas, mas aún cuando se trata de áreas o especialidades del conocimiento que requieren de decisiones sensibles y directas.

Por tanto, los procesos de gestión y resolución se ven atiborrados e influídos por dicha circunstancia, surgiendo en consecuencia, la necesidad de discriminar con certeza dentro de grandes volúmenes, con el propósito de extraer, mediante adecuados procesamientos, aquella información principal, atinente y útil que permitan mejor resolver dentro de los procesos de toma de decisiones. Dicha realidad genera dos situaciones específicas; por una parte, el creciente posicionamiento de la Profesión de Analista, -(consolidada y potenciada por sistemas informáticos), y, por otra, el perfeccionamiento de sus metodologías de Trabajo Analítico que le ayuden a alcanzar mayores niveles de eficiencia, con mínima inversión de tiempo y recursos, para el mejor aprovechamiento de datos e informaciones disponibles. Lo expuesto, junto a la experiencia mundial en este ámbito, lleva a pensar que en los actuales asuntos de Información, no hay fase que sea más importante que aquella que estudia la relación entre los productores y los consumidores de información procesada. Esa relación no se establece de manera automática, sino que es el resultado de un esfuerzo consciente de vinculación positiva y sinérgica entre las partes mencionadas.(VER FIG. 1):























II. CARACTERISTICAS DEL PROCESO.


Frente a la necesidad ineludible de DECIDIR, es posible identificar 4 asuntos claves para definir lo que toda decisión política o estratégica requiere para alcanzar sus objetivos:
1) Los Analistas proporcionan el 90% del soporte de la información procesada para las decisiones.
2) El Interés de un país o el Interés Empresarial, en todas partes, requiere acercamiento y realimentación entre analistas y decisores, para el diseño de procesos particulares de toma de decisiones.


  1. Los Funcionarios que tienen responsabilidades de Estado o de conducción empresarial, deben estar lo mejor informados que sea posible, pues de ello depende el éxito de su trabajo.


4) Los Profesionales del procesamiento de informaciones tienen el deber de explicar a cada nueva autoridad, acerca de la necesidad y utilidad que significa disponer de información procesada de buena calidad, oportuna y fácil de utilizar para el mejor ejercicio de sus funciones.
Por consecuencia, los analistas no deben laborar solos, sino organizados y agrupados en equipos de trabajo, al amparo de una Agencia o Empresa (sea pública o privada); ello se debe a varias razones, entre las que destacan: la especialización por áreas y temas, la disponibilidad de archivos y bibliotecas, junto a la continuidad en el tiempo de un tipo de actividad que se caracteriza por el estudio sistemático, permanente y pormenorizado de un área temática. La dinámica del trabajo indica que las informaciones se reúnen y canalizan hacia jefaturas y coordinaciones de nivel superior, lo que permite una visión mas completa, de conjunto, simultánea, actualizable y almacenable en archivos interactivos.
La experiencia internacional, indica además, que el análisis ha evolucionado desde la simple recopilación y lectura de textos hasta la actual interpretación proyectiva(o prospectiva); ello significa que el análisis ha logrado ser reconocido como una actividad intelectual que se equilibra entre una base académica, junto al cultivo de la virtud y el arte de perfeccionar capacidades profesionales, por parte del analista, gracias al empleo de métodos y procedimientos que le permiten separar lo principal de lo accesorio y lo trascendental de lo pasajero o superfluo.
Es esta condición de experiencia profesional, junto a la habilidad inductiva-deductiva, lo que le otorga a veces un carácter “misterioso” y, ya que tradicionalmente el trabajo se realiza bajo condiciones de reserva o confidencialidad, muchos decisores suelen desconfiar de sus apreciaciones y previsiones que, en esencia, sólo buscan orientar y alertar frente a posibles riesgos. Como las autoridades muchas veces tienen asesores directos que también les informan, suelen producirse diferencias entre sus opiniones y el contenido de los reportes de información procesada, lo que agrega un factor adicional de pugna e incertidumbre en el decisor. Por todo lo dicho, el producto del análisis debe ser transmitido en un lenguaje sencillo, directo, sin ambigüedades y con un orden lógico que resista cualquier crítica o duda, especificando claramente lo que se sabe, lo que no se sabe y las opciones respecto de lo que podría suceder a futuro, si no surgen variables independientes externas que cambien el escenario.
Existen muchos tipos de análisis, tales como: el análisis de oportunidad, que busca establecer el mejor momento para una decisión, el análisis de valor agregado, que busca potenciar el valor del significado de informaciones aparentemente inconexas o, en el campo de defensa, el análisis de objetivos, que permite no sólo identificar un blanco, sino, además, el mejor modo de abatirlo al menor costo posible. A este respecto, las tecnologías de vanguardia están colaborando con datos valiosos por su precisión, que sirven de materia prima para el analista, obtenidos por instrumentos cada vez mas sofisticados. En consecuencia, en palabras del antigüo estratega chino TSE MA: “no se puede decir que la verdad cambia como la dirección del viento; lo importante es saber la magnitud del viento y sus posibilidades de volver a cambiar de dirección”. Entonces, un analista puede ser escuchado o no, pero si su trabajo genera un producto de buena calidad, el tiempo se encargará de darle la razón.
Al laborar, el analista utiliza todas las informaciones y datos que él y otros han reunido y aplica sobre ello su capacidad profesional para organizar lo disponible, sintetizar la esencia de los contenidos y elaborar informes destinados a satisfacer las necesidades de saber del usuario. Posteriormente, otras personas realizarán la difusión del producto terminado.
Sin embargo, a pesar del incremento de apoyos tecnológicos y la especialización de los organismos de búsqueda, los analistas continúan jugando un rol crítico porque son quienes crean Inteligencia, un producto terminado para el apoyo directo a la toma de decisiones y gestión de las mismas. No obstante, el paso del tiempo también está planteando nuevos desafíos para los analistas, en la medida que la sofisticación de los sistemas les obligan a perfeccionar y multiplicar los procedimientos de su tarea.

Es el caso de la evaluación del significado de eventos y elementos intangibles, tales como la moral y la perspectiva sicológica de un grupo humano bajo estudio. Una tarea fundamental, como ya se dijo, es determinar, “qué se sabe y qué no se sabe efectivamente” sobre algo o alguien y en base a ello, establecer las posibilidades de maniobra de un sujeto-grupo, o aparece en algunas ocasiones, como un proceso ambiguo, porque son demasiadas y diversas las variables que deben ser consideradas para la organización del conocimiento disponible, así como las herramientas metodológicas a utilizar en su proceso. La vorágine del tiempo es entonces el principal adversario del trabajo analítico, pués los decisores requieren respuestas prontas, ya que el factor incertidumbre es percibido como una amenaza y una vulnerabilidad. De allí que la capacidad creativa del analista para procesar con rapidez, sin perder el hilo conductor de una situación, -en el menor tiempo posible-, es un logro deseable, pero que requiere experiencia profesional, conocimiento metodológico y vocación personal para permitir que el proceso no se desvíe del objetivo original, que no es otra cosa que la indicación del Jefe directo o la petición explícita del decisor político o usuario del producto final. (VER FIG. 2):

























III. PERSPECTIVA PSICOLOGICA.

El hombre parece ser el único animal que “entiende que sabe” y, en consecuencia, el proceso de análisis es un tipo de trabajo profesional “sui generis”, especial, donde un proceso mental, llevado al máximo de las capacidades humanas, demuestra las fronteras del altruismo, la devoción por la búsqueda de la verdad, capacidad de síntesis y una comprensión del entorno cultural, como en ninguna otra profesión. Los secretos de su cultivo residen en la perseverancia serena, la búsqueda entre la diversidad y el seguimiento sistemático del funcionamiento de diversos procesos cognitivos. La profesión de analista emerge entonces con especial énfasis en un tiempo cuyo signo es la abundancia de datos e informaciones que complican los procesos decisionales y donde los escépticos no se atreven a entender la esencia de su carácter; esa función natural del cerebro humano, capaz de generar modelos creativos, establecer las expectativas de la relación causa-efecto y la identificación de procesos para jerarquizar premisas. Cada vez es mas frecuente preguntarse por la localización del error, por las fallas en la modelización de lo substancial, por la validez de la experiencia y la cambiante faz de lo que se espera de esta profesión, con sus significantes culturales y la búsqueda de un equilibrio óptimo entre raciocinio y proceso adaptativo, porque “cada caso, es un caso”.
Una importante corriente de reflexión psicológica trabaja bajo la idea que los paradigmas cognitivos son un adecuado marco conceptual bajo cuyo desarrollo se entiende la convergencia del pensamiento, el lenguaje, la comprensión y las categorías que explican la configuración de un complejo proceso mental. Sin embargo, se evidencia que existen estructuras profundas e inobservables que son de difícil entendimiento, en especial cuando se trata de sistemas de comunicación, signos comunicacionales y analogías con procesos humanos superiores, como pretende la inteligencia artificial.

El discurrir de la mente humana se acepta entonces como un sistema, que DEBE procesar información para permitir la ocurrencia de los demás procesos mentales, en particular los vinculados con la elaboración de representaciones, que llevan en sí, códigos y símbolos que buscan asimilarse a la imagen de sujetos activos y que no se limitan a responder pasivamente a estímulos del MEDIO. El individuo así “capacitado” por su mente, debe ser considerado como un ente activo, dotado de capacidades para identificar ideas, establecer metas, evaluar decisiones, planificar estrategias, interactuar y, en suma, asociar factores abstractos y empíricos, de modo que en su discurrir se genere una suerte de coherencia interna, capaz de resolver situaciones consideradas problemáticas o de solución variable.
Dicha proyección aparece, empero, parcialmente restringida por la naturaleza del sistema de ideas, la calidad de los datos disponibles, los recursos mentales de procesamiento y la capacidad de memoria, todo ello sucediendo de modo SERIAL en vez de PARALELO, para permitir la resolución de situaciones consideradas problemáticas, en base a: EVALUACION, PRODUCCION y JUICIO.

En cada una de las múltiples perspectivas resultantes, la descripción de hechos observables hace preguntarse al analista: ¿es aquello lo que realmente sucede?. Tal vez hay información de superficie disponible respecto de fenómenos de naturaleza interdependiente pero, no es menos cierto que la información que se obtiene en relación con la dependencia causal de hechos observables siempre será incompleta, porque el esquema de comparaciones entre modelos y hechos concretos no siempre demuestra correspondencia. Se evidencia una ambigüedad lógica y también una perspectiva de realidad formadas por infinitas componentes, algunos manifiestas y otras sólo como fenómenos intuíbles. Por consecuencia, no es fácil decir “donde está el eje si no se evidencia la periferia” y ello se debe a que, entre el pensar y el observar hay distancias reales y distancias conceptuales, como expresiones variadas de la intuición mental, a lo que se agrega la natural imposibilidad humana de acceder al fondo absoluto de la esencia de las cosas.


Por lo tanto, no es posible obtener conocimiento útil a partir de un hecho aislado si se desea entender el todo, (la inferencia suele ser riesgosa). Es preciso entonces formar en la mente un modelo completo para acercarse al conocimiento y desde allí intentar se precise con certeza, una forma creativa de relación entre SUJETO, OBJETO, ENTORNO y ANALISTA, para lograr un alcance efectivo del estudio de la realidad. Sólo desde allí será posible responder por la eterna duda del SER y el TRASCENDER, su medio, sus problemas y sus posibilidades de solución.

Lo antes descrito, implica que el analista de este tiempo debe ser un profesional autoconsciente de sus mejores capacidades para desarollar el proceso de razonamiento y, a la vez, debe accionar principalmente en el empleo del COMO para simplificar lo complejo haciendo claridad donde otros se debaten en la incertidumbre. Sus armas metodológicas deben ser guiadas por la revisión crítica de los fenómenos bajo estudio, por la estrictez en el empleo del método científico y por la calidad de las múltiples vertientes cognitivas que permiten revalorizar el producto de diversas interconexiones de resultado de información, determinando ejes de análisis y modelos de análisis.

Entonces, lo anterior obliga a aceptar que existen tres desafíos cognitivos que todo analista debe enfrentar y vencer:

- la mente, que está pobremente equipada para tratar con eficacia tanta incertidumbre.

- los prejuicios involuntarios, que dentro de lo cognitivo, generan distorsiones.

- las metodologías analíticas, que siempre deben luchar con información incompleta, ambigua y a veces deformada.

En cuanto a los ejes de análisis, éstos se definen como cadenas de inferencia y procedimientos, capaces de generar alternativas frente a procesos complejos, sólo diluscidables a través de esquemas mentales, capaces de interpretar la realidad y apoyar esquemas conceptuales. No siempre la abundancia de información potencia la validez de un análisis y las trampas cognitivas se expanden en la medida que la interrelación informativa crece, potenciada por la revolución informática. Esto ha obligado a investigar con mayor fineza,tanto los procesos mentales y sus límites biológicos, como la creciente tensión a que son sometidos los analistas. Pero este profesional no siempre “sabe lo que sabe” y a veces se resiste a aceptar “que no sabe”; de allí la necesidad de priorizar el empleo de técnicas analíticas precautorias, capaces de suplir múltiples carencias, debilidades y prejuicios que atentan contra la fiabilidad del producto de información procesada. Los analistas deben asumir que tienen que entender el discurrir mental de personas discímiles, imbuyéndose en determinadas situaciones, desde la perspectiva “del otro”, donde el entrenamiento profesional no basta y sólo una mente abierta y flexible es capaz de ponderar, sopesar y rectificar de modo oportuno. El analista debe ser capaz de valorizar el impacto que produce toda nueva información, como parte de un proceso que busca determinar lo desconocido, ponderando las cadenas de inferencia, los puntos de vista y los riesgos del juicio, para evitar un “escalamiento hostil” que se proyecte hacia errores capitales, o bien “percepciones selectivas” que distorsionen los mecanismos de interpretación. Finalmente, cabe citar el desarrollo de los métodos nemotécnicos, como expresiones necesarias para codificar asociatividades y enlazar cadenas de ideas, haciendo innecesaria la memorización de ingentes volúmenes de datos a la vez que valorizando con ponderación las “primeras impresiones”, que suelen influir en la credibilidad, la importancia atribuída y el ordenamiento lógico de ideas y perspectivas, capaces de explicar orientaciones mentales producidas por efectos de demostración, narrativas plausibles y vías alternativas para mentalizar un asunto o problema, libre de ambigüedades y construcciones idealistas.

Sin embargo, lo antes expuesto no logra alcanzar un nivel intelectual autosustentable, si no se le remite a un Modelo de Análisis, es decir, a un esquema genérico de ideas que busca representar las bases teóricas de la organización del proceso analítico, capaz de servir de “patrón de comparación” y referente último respecto de la aproximación axiológica y ontológica que se defina respecto de la realidad. En consecuencia, todo profesional del análisis debe considerar la omnipresencia de un mosaico de desafíos intelectuales que, cual obstáculos silenciosos, aguardan al desprevenido para enfrentarlo con una realidad psicológica irreductible: pequeños trozos de información son el punto de inicio para la percepción de la realidad; entonces, pequeñas piezas de un gran rompecabezas deben realinearse con la dinámica temporal del cambio contínuo y, por tanto, gran capacidad cognitiva será de indispensable ayuda para superar las dificultades de una vorágine que se debate entre lo plausible y lo analógico. En síntesis, el analista debe hacer honor a una vieja frase que, por sabida, no deja de ser cierta: “las mentes son como los paracaídas, sólo funcionan cuando se abren”.(VER FIG.3):

























  1   2   3   4

similar:

Bibliografía icon3. Bibliografía citada en estos apuntes y bibliografía adicional

Bibliografía iconBibliografía. Consigna los libros de los cuales se extrajeron las...

Bibliografía icon7. Bibliografía Bibliografía citada

Bibliografía iconBibliografía

Bibliografía iconBibliografía

Bibliografía iconBibliografía

Bibliografía iconBibliografía 2

Bibliografía iconBibliografía

Bibliografía iconBibliografía. 72

Bibliografía iconBibliografía XL




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com