Estrategias pedagogicas para el mejoramiento de la situación ambiental en la comunidad educativa 24 de mayo del municipio de cereté




descargar 99.36 Kb.
títuloEstrategias pedagogicas para el mejoramiento de la situación ambiental en la comunidad educativa 24 de mayo del municipio de cereté
fecha de publicación22.01.2016
tamaño99.36 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Documentos > Documentos
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA 24 DE MAYO DEL MUNICIPIO DE CERETÉ.

EQUIPO COORDINADOR DEL PRAES:
LIC. LUIS RAÚL PERDOMO V.

LIC. RUTH GRONDONA C.

RUTH NOGUERA MONTALVO

COORDINADORA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA 24 DE MAYO

CERETÉ- CÓRDOBA
2013 – 2016
GRUPO DE APOYO:


  • ESP. JULIO CESAR MONTES MESTRA (Rector)

  • ESP. RUTH ELENA NOGUERA MONTALVO (Coord. Académico).

  • ESP. ABEL RICARDO PÉREZ PÉREZ (Coord. De disciplina)

  • LIC. PEDRO DÍAZ DÍAZ (Coord. De disciplina)


DOCENTES:

LIC. SILVIA BUELVAS.

LIC.ERIS MACEA.

LIC.OFELIA GALVAN.

LIC.RAMÓN ÁNGULO.

LIC.LUIS IZQUIERDO.

LIC.CONSUELO BURGOS.

LIC.MARCELLA SANTOS.
ESTUDIANTES:

NERY CAROLINA RUBIO.

ELEN YISETH NARANJO.

JOSÉ RAÚL NARANJO.

JOSSWAR CARDENAS.

YANNICK CARDENAS.

JOSÉ DAVID GONZALEZ.

KENNER ALFONSO MARTINEZ.

JOSÉ RAÚL TORRES.

YOVANY DE JESÚS SOLANO.

JUAN RAMÓN TORRES.

DURLEY ARGUMEDO.

ESTHER PASTRANA.

ENILSON CORCHO.

YEISON MARTINEZ.

LUIS DANIEL VARGAS.

MANUEL ESTEBAN MARTINEZ.

ILMER LEÓN.

ANDRÉS JULIAN PETRO.

ABRAHAN GARCIA.

ALEXANDER FERNÁNDEZ.

PADRES DE FAMILIA:

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA 24 DE MAYO DEL MUNICIPIO DE CERETÉ.

La mayor preocupación que existe actualmente a nivel mundial tiene que ver con el acelerado deterioro de los recursos naturales y con la contaminación ambiental que cada día es más creciente, debido al acelerado proceso de industrialización que se registra en casi todos los países del mundo.

Consientes que mientras el ser humano no sea capaz de cuidar el espacio que habita y su entorno nunca podrá participar con éxito en la preservación de la vida y del medio ambiente.
Es por eso que a través de este proyecto de la comunidad educativa sobre la necesidad de cuidar y preservar el medio ambiente mediante prácticas positivas que nos acerquen al desarrollo social y económico en armonía con su entorno natural y social, como una estrategia metodológica y pedagógica en el avance del conocimiento y la exploración ambiental y ecológica. El cual está orientado a crear estrategias de reflexión, análisis y prácticas en nuestro proceso educativo, que permitan comprender la problemática ambiental que se vivencia a nivel local, regional, nacional y global, también se busca crear hábitos de conservación que conlleven a mantener una eficiente armonía en cada uno de los elementos de nuestro medio ambiente.
A través del proyecto se quiere evidenciar las experiencias surgidas de un trabajo teórico-práctico como lo son la adquisición de conocimientos básicos ambientales y ecológicos, el manejo adecuado de residuos sólidos, el reciclaje de desechos orgánicos e inorgánicos, entre otros.


1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El Municipio de Cereté se localiza de manera exacta en el valle medio de la cuenca hidrográfica del Río Sinú, (a 54 kmts del Mar Caribe), su ubicación estratégica lo coloca como epicentro de intercomunicaciones y centro de interconexión vial de la Troncal de Occidente a escasos 18 kilómetros de la capital del Departamento, la ciudad de Montería, y en la misma vía a 9 kilómetros se encuentra el aeropuerto "Los Garzones".
El centro geográfico del Municipio corresponde a las coordenadas 75°42' longitud oeste y 8°50' latitud norte, con respecto al meridiano de Greenwich, presenta un área superficiaria de 278.8 Km2 y el perímetro urbano de la cabecera municipal tiene un área de 6.293 Km2.
Limita por el norte con los Municipios de San Pelayo y Chimá, por el este con el Municipio de Ciénaga de Oro, por el oeste con el Municipio de Montería y por el sur con los Municipios de San Carlos y Montería.
Políticamente el municipio se encuentra conformado por nueve (9) corregimientos integrados por cincuenta y seis (56) veredas en el sector rural y cincuenta y dos (52) barrios en la zona urbana, sus nombres, localización, áreas, población y caracterización se presentan de manera detallada en los componentes urbano y rural.
La historia del Municipio se remonta al año 1721, cuando los padres jesuitas fundan la comunidad en el sitio de Macan, impulsando sus acciones apostólicas. En 1923, se erige municipio y en 1940 el ingeniero Juan de Torrensal Díaz.
En lo que corresponde a la parte educativa es pertinente señalar que el municipio cuenta con xxx Instituciones Educativas, dentro de las cuales se encuentra la Institución Educativa 24 de Mayo, ubicada en la Calle 9A No. 28–54, en el barrio que lleva su mismo nombre en el municipio de Cereté, Córdoba, pertenece al núcleo 30A, es de carácter oficial y de naturaleza mixta, en la actualidad cuenta con tres subsedes anexas, dos en el barrio Wilches y una en el barrio Playa Rica de este mismo municipio. La institución ofrece sus servicios educativos en los niveles de: Preescolar, Básica Primaria y Media Académica, a un total de 1.747 educandos, distribuidos en las jornadas de la mañana, tarde y noche
La institución educativa cuenta con escenarios deportivos y amplias zonas verdes, donde se desarrollan eventos deportivos, culturales y ambientales.

En materia ambiental la gran mayoría de los miembros de la comunidad educativa, carecen de una adecuada cultura ambiental, ya sea por una deficiente educación ambiental, desconocimiento de la legislación o por negligencia se sigue impactando negativamente el ambiente, lo cual llevó al grupo a plantear el siguiente problema.
¿Qué estrategias pedagógicas pueden implementarse para el mejoramiento de la situación ambiental en la comunidad educativa 24 de mayo del municipio de Cereté.?

2. JUSTIFICACIÓN



La educación ambiental se concibe como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política económica y cultural. Este proceso debe generar en el educando y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente, y de esta manera, propiciar un mejoramiento de la calidad de vida”.
La educación ambiental también se concibe como portadora de un sentido de vida, de una filosofía y de unas estrategias y campos de acción específicos que aportan al cambio en la relación sociedad-naturaleza. “La educación ambiental juega un papel fundamental en la estrategia de cambio cultural, buscando brindar elementos para la construcción de una sociedad alternativa”. (Bermúdez, 2003:45)
La Educación Ambiental propende por la construcción de actitudes y valores de responsabilidad y respeto hacia todas las formas de vida, implica un cambio de comportamiento de los individuos y de la sociedad frente a su medio”. (Bermúdez, 2003, p. 24)
En este sentido, la Educación Ambiental plantea la incorporación al sistema educativo de educación ambiental es una propuesta pedagógica de carácter colectivo que busca transformar esta relación destructiva que tiene el hombre con la naturaleza, a través de nuevos hábitos en relación con el medio físico y con los demás seres humanos, modificando de esta manera acciones individuales y colectivas.
Con la educación ambiental se pretende fomentar el compromiso para contribuir al cambio social, cultural y económico, a partir del desarrollo de un amplio abanico de valores, actitudes y habilidades que permita a cada persona formarse criterios propios, asumir su responsabilidad y desempeñar un papel constructivo. La educación ambiental debe alcanzar a todos los sectores de la población, (educadores, padres de familia, directivos, educadores, comerciantes, gobernantes) [1] Libro Blanco de la Educación Ambiental en España
“La educación ambiental contribuye a modificar y encauzar comportamientos, estimular la cooperación social, promover la participación comunitaria, ayudar a encontrarle un sentido a la vida y, por encima de todo, alentar la responsabilidad individual y colectiva de los ciudadanos”.
Actualmente la mayoría de los ecosistemas se encuentran impactados negativamente por sustancias contaminantes de toda índole, dispersadas por el viento, los ríos o las corrientes oceánicas, causando estragos sobre la fauna, la flora, el suelo, la calidad del aire y del agua, así como del ser humano. Todas estas acciones de carácter antropico sobre los ecosistemas han traído como consecuencia el sobrecalentamiento del planeta y la extinción de muchas especies, mientras que otras se encuentran en vías de extinción. Por estas razones poco a poco docentes y estudiantes están tomando conciencia del daño que las acciones humanas causan al medio ambiente, por lo que se van sumando a las sociedades defensoras del ambiente
Debido a todo lo expresado se hace necesario poner en marcha un PRAE en la Institución Educativa 24 de Mayo, elaborado por los diferentes actores que hacen parte de la Institución para que sea de fácil manejo y aplicación, asesorado por los docentes del área de Ciencias Naturales, la transversalidad de las demás áreas del conocimiento y apoyado con una propuesta operativa, sistemática y sostenible.





3. MARCO LEGAL



Este proyecto se fundamenta en la normatividad legal vigente, como la señalada por la legislación ambiental Colombiana “Ley 23 de 1973” cuyo objetivo primordial es prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente, para buscar el mejoramiento del mismo y de sus recursos.
“Decreto 2811 de 1974” (Código Nacional de Recursos Naturales y Protección del Ambiente), que en su primer principio señala: la preservación y restauración del ambiente, la conservación, el mejoramiento y la utilización de los recursos naturales renovables, según criterios de equidad que asegura el desarrollo sostenible y armónico de dichos recursos por el hombre, así como la disponibilidad permanente de estos y la máxima participación social para beneficio de la salud y del bienestar de las generaciones presentes y futuras.
“Ley 99 de 1993”, con sus respectivos decretos reglamentarios y artículos que reglamenta la protección y explotación sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables y por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se organiza el “SINA” (Sistema Nacional Ambiental).
“Decreto 1743 de Agosto 3 de 1994Para la elaboración”, publicado por el MEN, por el cual se instituye el proyecto de educación ambiental para todos los niveles de educación formal y no formal, y se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental formal y no formal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el MEN y el Ministerio de Medio Ambiente.

Para la elaboración e implementación de este proyecto también se tuvo otras fundamentaciones legales como:
Artículo 23 de la “Ley General de Educación” que reglamenta las áreas obligatorias y fundamentales. Artículo 204 de “la ley general de educación” que reglamenta la Educación Ambiental en los Planteles educativos.

Artículo 36 del Decreto 1860 de 1994 que reglamenta los proyectos pedagógicos fundamentales en las Instituciones educativas del país.

4. OBJETIVOS




4.1 OBJETIVO GENERAL



Diseñar un proyecto educativo ambiental escolar, que sea teórico-práctico y sostenible que incentive a los educandos y a la comunidad en general a la búsqueda de alternativas de solución a la problemática ambiental de su entorno, involucrando además a las diversas áreas del saber, para la formación integral del desarrollo humano en todas sus dimensiones a través de una adecuada y pertinente cultura ambiental.
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Sensibilizar a los educandos sobre la necesidad de pertenecer al PRAE como parte fundamental en el cuidado y embellecimiento del entorno.
- Desarrollar en los educandos y en los demás miembros de la comunidad educativa una adecuada y persistente cultura ambiental, para lograr una mejor calidad de vida, mediante talleres teórico-prácticos sobre protección y cuidados del medio ambiente.
- Apoyar el trabajo comunitario a través de campañas de aseo, reciclaje y arborización, a través de talleres de formación ambiental, permitiendo que los niños, jóvenes y adultos se conviertan en defensores del entorno.
- Educar a la comunidad en el manejo responsable de los desechos sólidos, a través de prácticas como el reciclaje de materiales sólidos, orgánicos e inorgánicos que se generan en la institución, en la calle y en el hogar buscando con ello mejorar la salud y el ambiente.
- Desarrollar los temas básicos que fundamenten los conceptos claves que generen prácticas positivas en la comunidad educativa sobre la necesidad de rescatar, restaurar y mantener el equilibrio dinámico del medio ambiente y de su entorno general.

5. METAS



El equipo dinamizador planea desarrollar este proyecto en un periodo de tiempo de cinco (5) años, comprendidos desde Febrero del 2011 a Diciembre del 2015 de la siguiente manera.

En el año 2011 se busca sensibilizar a los educandos y demás miembros de la comunidad sobre la necesidad de cuidar, preservar y embellecer el medio ambiente así como el proceso de formación y capacitación relacionada con la solución de problemas ambientales, sociales, económicos y culturales de la comunidad.
En el 2012 y 2013 se llevaran a cabo prácticas sobre la clasificación de residuos sólidos, el compostaje, así como el adecuado manejo de los residuos orgánicos e inorgánicos dentro y fuera de la Institución y se formarán líderes comunitarios en la formación ambiental.

En el año 2014 se incentivará la práctica del reciclaje entre los miembros de la comunidad educativa en busca de un cambio de actitud positiva frente a la solución de problemas ambientales que les permitan una feliz relación consigo mismo, con los demás y con el ambiente.
6. METODOLOGÍA
La metodología propuesta para el desarrollo de este proyecto será activa, participativa, reflexiva, crítica y al mismo tiempo lúdica, dentro de un enfoque metodológica como estrategias pedagógicas que puedan ser utilizadas en el aula de clases y en cualquier espacio, con miras a la enseñanza-aprendizaje de la educación ambiental que permitan alcanzar objetivos de formación académica y prácticas adecuadas para la formulación y solución de problemas del entorno, que satisfagan las necesidades más apremiantes tanto de los estudiantes como de la comunidad, en busca de alternativas adecuadas en la conservación y embellecimiento del entorno.
Con esta metodología se busca sensibilizar y motivar a los estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad en general sobre la necesidad de emprender diversas acciones ambientalistas para bien de nuestro propio patrimonio social, naturaleza ambiental y cultural.
Para fortalecer este enfoque metodológico se tendrán en cuenta las siguientes actividades:

Talleres, diálogos, consultas bibliográficas, discusión en grupo, análisis de temas tomados de textos, revistas, periódicos u otros medios de comunicación, redacción de artículos microproyectos, salidas de campo, aplicación de modelos tecnológicos en el mejoramiento de la calidad ambiental.


7. RECURSOS



HUMANOS: Grupo dinamizador del proyecto, personal administrativo, docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad en general.
FISICOS: Aulas de clase, aula múltiple, aula virtual, biblioteca, ecosistemas naturales, entorno escolar y social.
LOGISTICOS: Textos videos, fotocopiadora, material impreso, carteleras, aula virtual, video bean, entre otros.
INSTITUCIONALES: La C.V.S., el SENA, universidades, grupos ecológicos y ambientalistas entre otros.
FINANCIEROS: Este proyecto será financiado con recursos aportados por la Institución Educativa, la alcaldía municipal y por otras entidades gubernamentales y no gubernamentales que apoyan los proyectos ambientales.
8. LOCALIZACIÓN FÍSICA Y COBERTURA ESPACIAL
Este proyecto se desarrollará en la Institución educativa 24 de mayo de Cereté, en las comunidades de los barrios 24 de Mayo, Wilches, y Playa Rica, así como en las riveras del caño Bugre aledañas a estas comunidades.
9. POBLACIÓN BENEFICIARIA

La implementación de este proyecto en la Institución Educativa 24 de Mayo, beneficiara directamente a los estudiantes, docentes, directivos docentes, Padres de Familia, Personal de Servicios Generales y comunidad en general, e indirectamente a las comunidades de los asentamientos ubicados en las márgenes del caño Bugre aledañas a la Institución Educativa.



10. PLAN OPERATIVO


No.

ACTIVIDADES

FECHA

OBJETIVO

RECURSOS

LUGAR

RESPONSABLES

EVALUACIÓN

1


Elección del grupo de apoyo



25 de enero - 2013

Motivar a los estudiantes para que hagan parte del PRAES.


Humanos y libretas de apuntes.


Aula Virtual.


Coordinador del PRAES y docentes.






2



Elaboración del proyecto



18 – 25 de enero de 2013


Diagnosticar y reajustar el PRAE de la Institución.

Humanos, encuestas, impresos, computador.

Aula de clases, comunidad.


Coordinador de PRAES y quipos de apoyo .






3



Lanzamiento del proyecto



1º de Marzo

de 2013


Dar a conocer a la comunidad educativa la importancia del proyecto ambiental e invitarlos a que participen.


Proyecto plan operativo, carteles y humanos.


Polideportivo.


Coordinador de PRAES y grupo de apoyo





4


Taller de reciclaje.


13 de Febrero y 23 de marzo de 2013

Elaborar compost y papel con materiales reciclados.


Desechos orgánicos, melaza, desperdicios de papel, gelatina sin sabor, flores y hojas.


Patio escolar y laboratorio.



Coordinador del PRAES e integrantes del proyecto.






5


Reactivación de la huerta escolar.


Febrero 16 a Noviembre 13/2013


Preparar y adecuar el terreno para la huerta escolar.

Pals, machetes, rastrillos, carretilla, campus, pita y humanos.



Huerta escolar. (Patio).


Docentes e integrantes del proyecto.






6

Siembra y mantenimiento de la huerta.

De Febrero a Noviembre de 2013.

Enseñar a los estudiantes a cultivar hortalizas en pequeños espacios.

Semillas, patios y equipos de jardinería: machetes e insecticidas orgánicos.

Huerta escolar

Agrónomos, CVS, docentes del proyecto y estudiantes.





7



Taller sobre jardinería y cuidados del medio ambiente escolar.



Abril26/20013


Capacitar al grupo de jardinería sobre el manejo y cuidado del jardín escolar.


Humanos, video bean, carteleras y herramientas de jardinería.



Aula Virtual y jardín escolar.


Equipo coordinador y agrónomo invitado.




8


Repoblación de zonas verdes y jardines.


Mayo 7 /2013.

Repoblar y arreglar el jardín escolar.

Plantas ornamentales, abonos orgánicos y herramientas de jardinería.


Institución educativa.


Equipo coordinador y comité de jardinería.




9



Preparación del grupo de apoyo.


Al iniciar el proyecto.


Preparar al grupo de apoyo sobre la importancia de realizar talleres ambientales en la comunidad educativa.

Humanos, material impreso, carteles, revistas, videos, conferencias, etc.


Aula Virtual.


Equipo Coordinador y conferencista invitado.




10

Jornada de limpieza, aseo y embellecimiento.

1 cada mes.

Concientizar a los miembros de la comunidad educativa la importancia de cuidar y preservar el medio ambiente.

Implementos de aseo, equipos de jardinería.

Entorno escolar, zonas verdes y jardines.

Equipo coordinador, grupo de apoyo y comunidad en general.




11º

Conmemoración de fechas especiales sobre el ambiente.

Se harán teniendo en cuenta fechas especiales del calendario ambiental.

Conmemorar fechas ambientales especiales (día de la tierra, día del agua, día del árbol, del medio ambiente, entre otros.), a través de talleres y actividades lúdicas.

Humanos, talleristas, miembros CVS, materiales impresos, videos ambientales entre otros.

Aula múltiple y aula virtual.

Equipo coordinador, grupo de apoyo, comité ambiental.




12

Reunión de equipo coordinador y de apoyo para revisar y evaluar los resultados de las actividades desarrolladas.


Noviembre 30/2013.

Analizar los avances y dificultades del proyecto teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las diferentes actividades desarrolladas.


Evidencia de cada actividad.



Aula Virtual.

Coordinadora Académica, coordinador del proyecto y grupo de apoyo y miembros de la comunidad.





11. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO



Queriendo alcanzar el éxito en el desarrollo de este proyecto se tendrán en cuenta cada una de las actividades planeadas en el cronograma, controlando y midiendo los avances y progresos de cada una de ellas de manera que se convierta en un proceso continuo y permanente durante el tiempo que dure la ejecución del proyecto. De esta forma los resultados arrojados en cada etapa y/o actividad se convertirán en una herramienta valiosa para mejorar y enriquecer el proceso, retroalimentación.
Esto permite que la evaluación aplicada proporcione alternativas para comprender donde y como estamos en la solución de problemas ambientales de nuestro contexto.


ANEXOS



ESTRUCTURA CURRICULAR




CONTENIDO: BASICA PRIMARIA


PRIMER GRADO:

- Desperdicios domésticos (Caseros)

- Desperdicios caseros que provienen de seres vivos

- Desperdicios caseros que provienen de seres inanimados

- Porque debemos cuidar las plantas

- Los animales y el medio donde se desplazan
SEGUNDO GRADO:

- Identifiquemos los elementos que hacen parte del medio ambiente.

- ¿Cómo es la relación de los seres vivos al medio ambiente?

- Adaptación de los seres vivos al medio ambiente

- Recursos naturales
TERCER GRADO:

- Relación de los organismos con el ambiente

- ¿Qué organismos vivos encontramos en el agua, aire y tierra?

- ¿Cómo afectan los seres vivos el ambiente?

- Cómo altera y aprovecha el ser humano su entorno

- Estudiemos el ciclo del agua.
CUARTO GRADO:

- Contaminación.

- Describamos la contaminación en el agua, el aire y el suelo.

- Identifiquemos las fuentes de contaminación.

- Conozcamos los efectos que produce la contaminación en los seres vivos.

- ¿Cómo podemos evitar la contaminación?.
QUINTO GRADO:

- Conservación de los recursos naturales.

- ¿Cómo podemos explotar y utilizar racionalmente nuestros Recursos Naturales?

- Preservemos y conservemos nuestros recursos naturales.

- Aprendamos a prevenir y a prepararnos frente a los desastres naturales
CONTENIDO BASICA SECUNDARIA
GRADO SEXTO:

- Educación ambiental

- El problema de la contaminación

- La lluvia ácida

- Por que se erosionan los suelos

- La contaminación del agua

- El ruido y la salud

- El efecto invernadero

- La capa de ozono

- Los recursos naturales

- El crecimiento de las poblaciones

- Jornada de tecnología (construye un jardín en miniatura)

- Actuación durante un desastre natural

- Que hacer en caso de un huracán
GRADO SÉPTIMO:

- El problema ambiental, ¿qué tiene que ver conmigo?

- ¿Qué significa la palabra contaminación?

- ¿Por qué es tan grave la contaminación atmosférica?

- ¿Por qué son peligrosas las basuras?

- La contaminación del agua

- Gasolina y contaminación

- Prevención de desastres: la deforestación

- ¿Qué tan contaminado está el aire?

- Ecología, seres vivos y no vivos

- ¿Cómo hacer un terrario?

- Los recursos naturales, ¿Cómo se deben aprovechar?

- ¿Que problemas hemos ocasionado al planeta?

- ¿El sonido contamina?

- El ruido ¿Enferma?

- ¿Por qué hay basuras?
GRADO OCTAVO:

- ¿Cómo funciona un ecosistema?

- El mundo de la vida: la lluvia ácida

- ¿Por qué hay variedad de ecosistemas?

- El mundo de la vida: el agua fuente de vida y de... problemas.

- Investiga un ecosistema acuático

- Jornada de primeros auxilios: ¿Cómo ayudar en caso de quemaduras?

- ¿Por qué el agua es fundamental para la vida?

- ¿Por qué el agua es tan especial?

- Promoción de un jabón ecológico

- ¿Qué son las normas preventivas?

- ¿Por qué se contamina el agua?

- El agua

- ¿Por qué se produce el efecto de invernadero?

- El índice ultravioleta
GRADO NOVENO:

- Cambios en las poblaciones, comunidades y ecosistemas

- Características de las poblaciones

- Cambios en el tamaño de la población

- Estrategias reproductivas en las poblaciones

- La superpoblación

- El control natal

- Problemas ambientales globales

- Efectos del cambio climático

- Posibles soluciones

- El desarrollo sostenible

- Dimensiones del desarrollo sostenible

- Tecnologías sanas y limpias

- El control de plagas

- La manipulación genética

- Alternativas energéticas

- Combustibles alternativos
GRADO DECIMO

- El medio ambiente

- La Biosfera

- La atmósfera

- Los Ciclos del carbono y el Oxigeno

- Los Ciclos del Fósforo y del Nitrógeno

- Las corrientes de agua

- Lagos, Océanos y Mares

- Las costas, el suelo, las cuevas

- La Erosión

- La vida en los abismos

- La vida entre la tierra y el mar

- Amenazas de la vida marina

- La deforestación

- Animales en peligro de extinción


GRADO UNDECIMO

- La contaminación del suelo

- Clasificación de desechos

- El reciclaje

- Tratamiento de aguas residuales

- Los cambios climáticos

- El ciclo de las estaciones

- Los climas del mundo

- Climas desérticos

- Climas templados

- El efecto invernadero

- Calentamiento global

- Desastres naturales

- Colombia ecológica

- Orinoquía y Amazonía

- Fauna y flora de Colombia.

BIBLIOGRAFÍA



1. Córdoba, Córdoba Franklin. Fundamentos pedagógicos para la educación ambiental, Universidad de Córdoba Fonjo Editorial.
2. Ibarra Montenegro Jorge Omar y otros. Cosmos Ciencias Naturales Integrada – 1998.
3. González García Patricia y otros. Mi Córdoba Editorial Voluntad 2006 – Básica Primaria.
4. ODUM. E.P. Ecología Editorial Continental, México, México D.F 1979.
5. Ríos Duque José Giraldo, Ecología y Desarrollo Humano un enfoque pedagógico ambiental, Aula abierta cooperativa editorial magisterio primera edición.
6. Salamanca Garnica Magda Norelly. “Inteligencia Científica 9. Editorial Voluntad, Bogotá 2003.
7. Cartilla Escuela Nueva Ciencias Naturales y Medio Ambiente M.E.N. Diciembre 1956.
8. Constitución Política Nacional y Decretos Reglamentarios.
9. Ley General de Educación.
10. Sistema Nacional Ambiental, Ley 29 de Diciembre de 1993.
11. Ecología y Medio Ambiente, Colección periódico El Tiempo.
12. C.V.S. y procesos alternativos de producción
13. C.V.S. El son Ecológico.

PREGUNTAS



1. Nombre del proyecto: Estrategias para el mejoramiento de la situación ambiental en la comunidad educativa 24 de Mayo de Cereté.
2. Espacio en el cual se desarrollan los proyectos: En los asignados por la Institución Educativa, anotados en el Plan Operativo.
3. Desde que año se implementaron: Desde que el MEN lo estableció como proyectos pedagógicos transversal.
4. Que personas lideran el proyecto: Ruth Grondona, Aida Luz Martínez, Lelys González, Luis Eduardo Izquierdo, Ramón Angulo.
5. Los proyectos transversales se encuentran incluidos en el PEI: Sí.
6. Que logros y debilidades en la ejecución del proyecto:
LOGROS:

- Mayor preocupación por no impactar tanto el entorno con papeles y empaques plásticos durante los descansos.

- Mayor Preocupación por mantener limpias las aulas de clase y sus alrededores.

- Mayor participación en campañas de limpieza, cuidados y arreglos del jardín.

- Disminución en la destrucción de pupitres y demás enseres de la Institución.

- Disminución en la quema de basuras tanto en la Institución como en los hogares.

- Preocupación por los problemas ambientales de la comunidad y la búsqueda de posibles soluciones.

DEBILIDADES:

- Falta de recursos económicos para la ejecución optima del proyecto.

- Demasiadas actividades en todos los proyectos y pocas horas libres de los coordinadores de los proyectos para un mejor liderazgo, desarrollo y continuidad de los mismos.

- Falta de compromisos y sensibilización por parte de muchos miembros de la comunidad educativa.

similar:

Estrategias pedagogicas para el mejoramiento de la situación ambiental en la comunidad educativa 24 de mayo del municipio de cereté icon"diseño e implementación de un aula virtual como apoyo a las estrategias...

Estrategias pedagogicas para el mejoramiento de la situación ambiental en la comunidad educativa 24 de mayo del municipio de cereté iconEstrategias pedagógicas para la disminución del nivel de dislexia...

Estrategias pedagogicas para el mejoramiento de la situación ambiental en la comunidad educativa 24 de mayo del municipio de cereté iconImplementacion de un recurso didactico para el mejoramiento del entorno...

Estrategias pedagogicas para el mejoramiento de la situación ambiental en la comunidad educativa 24 de mayo del municipio de cereté iconThe new school proceso Prácticas Pedagógicas Formato Plan de Apoyo y Mejoramiento V1

Estrategias pedagogicas para el mejoramiento de la situación ambiental en la comunidad educativa 24 de mayo del municipio de cereté iconDel modelo de producción agrícola sustentable a través de la integración...

Estrategias pedagogicas para el mejoramiento de la situación ambiental en la comunidad educativa 24 de mayo del municipio de cereté iconUso de de evaluaciones virtuales de calidad tipo icfes para fortalecer...

Estrategias pedagogicas para el mejoramiento de la situación ambiental en la comunidad educativa 24 de mayo del municipio de cereté iconÁrea: Ciencias Naturales y Educación ambiental Plan de mejoramiento

Estrategias pedagogicas para el mejoramiento de la situación ambiental en la comunidad educativa 24 de mayo del municipio de cereté iconÁrea: Ciencias Naturales y Educación ambiental Plan de mejoramiento

Estrategias pedagogicas para el mejoramiento de la situación ambiental en la comunidad educativa 24 de mayo del municipio de cereté iconUn vistazo a la situación ambiental de la zona norte

Estrategias pedagogicas para el mejoramiento de la situación ambiental en la comunidad educativa 24 de mayo del municipio de cereté iconResumen titulo: Estrategias didácticas que propicien el cuidado del...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com