descargar 136.46 Kb.
|
Informe nacional sobre el estado del Caracol rosado (Strombus gigas) en México ULLOA P. (INAPESCA)1, RIVERA-TÉLLEZ, E. (CONABIO)2 1 Instituto Nacional de Pesca. Centro Regional de Investigación Pesquera, Bahía de Banderas. Calle tortuga no. 1 la Cruz de Huanacaxtle, Nayarit. C.P. 63732 (+52 (329) 295 56 30, pedro.ulloa@inapesca.gob.mx). 2 Autoridad Científica de la CITES en México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Liga Periférico - Insurgentes Sur, Núm. 4903, Col. Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, D.F. (+52 55 5004 4937, erivera@conabio.gob.mx) 1. Estadísticas: captura anual, factores de conversión, y sistema de recolección de datos Estadísticas de captura anual Favor encontrar en el archivo Excel adjunto las estadísticas de captura actual del la base de datos de captura de la FAO. Se puede observar que el factor de conversión estándar ‘7.5’ se aplico para la conversión de datos de peso vivo reportados por varios países. Verifiquen que los datos de captura anual pertinentes a su país coinciden con lo que se registran en las estadísticas nacionales oficiales. Revisen y agreguen cifras ausentes (marcarlos en rojo) especificando a que grado de procesamiento se refieren (ej. peso vivo, con o sin procesar/sucio, 50% limpio, 100% limpio) y, dado el caso, que factor de conversión fue aplicado. Si dispone de información sobre el uso y procesamiento de las conchas, opérculos y perlas del Caracol Rosado, favor también incluir estos. Respuesta: La CONAPESCA, tiene como uno de sus propósitos esenciales difundir en forma confiable y oportuna los principales indicadores de la actividad pesquera y acuícola en México, a través de la recopilación e integración de la información estadística emanada de los diferentes agentes que participan activamente en este sector, lo que permite conocer los fenómenos que comprende la pesca en su conjunto (ver Anexo 1 con datos actualizados para el periodo 2010-2012). Factores de conversión Favor brindar en la segunda hoja de cálculo del archivo Excel datos sobre los factores de conversión por grados de procesamiento tal como se aplica en su país. Incluya también referencias e información adicional breve sobre los estudios llevados a cabo para determinar los factores de conversión. Respuesta: Del 2007 al 2012 el INAPESCA realizó estimaciones anuales para el establecimiento de cuotas de biomasa aprovechable en Banco Chinchorro empleando las regresiones propuestas por Basurto, et al (1994): ![]() ![]() Sistema de recolección de datos Favor facilitar una breve descripción del sistema de recolección de datos utilizado en su país para recopilar y compilar las estadísticas de captura anual. Respuesta: Los datos estadísticos se generan de la documentación oficial que se maneja de acuerdo a los formatos establecidos por el sector y conforme a lo señalado en el artículo 75, Capítulo Único, Título Octavo de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable (LGPAS), para acreditar la legal procedencia de los productos pesqueros y acuícolas que se capturan, el documento base es el aviso de arribo. 2. Política y Legislación Esta sección deberá proveer información sobre el estatus y la implementación de políticas nacionales e instrumentos legislativos pertinentes a la Pesca y Comercialización del Caracol Rosado. Los esfuerzos de actualización de las políticas y la legislación y armonizar estos con los instrumentos legales regionales e internacionales acordados (incluyendo la Convención de CITES, UNCLOS, Acuerdos de Cumplimiento de la FAO, Acuerdos de Medidas del Estado Rector del Puerto) deben ser descritos. Respuesta: En México, la pesquería de caracol rosado se desarrolló en los años setentas y principios de los ochentas. Al final de ésta década, la pesquería disminuyó y actualmente no hay aprovechamientos autorizados (DOF, 2010 y 2012). El aprovechamiento de la especie se encuentra regulado por la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS), la Carta Nacional Pesquera y la NOM-013-PESC-1994, donde se establecen la talla mínima de 20 cm y se prohíbe aprovechar en sitios con densidades menores a 0.0048 ind/m2 (DOF, 1995; DOF, 2010). La especie principalmente se aprovechaba en dos zonas de pesca en Quintana Roo: En Banco Chinchorro, donde los pescadores (120 pescadores en 3 cooperativas) solicitaron una veda y ésta se aprobó a partir del 2012 y hasta febrero del 2017 con el objeto de que se restablezcan densidades mínimas de 0.0048 ind/m2 (DOF, 2012). Por su parte, en Arrecifes de Cozumel los pescadores (15-30 pescadores en una cooperativa) decidieron no utilizar sus cuotas de aprovechamiento desde el 2005 debido a la escasez del recurso (Basurto, et al, 2007). En la Península de Yucatán, la especie se encuentra protegida dentro de 14 Áreas Naturales Protegidas, cada una cuenta con una zonificación para proteger a las poblaciones que se distribuyen en ellas (http://sig.conanp.gob.mx/, 2014). Adicionalmente, en B. Chinchorro y Arrecifes de Sian Ka'an se establecieron zonas de refugio en las que no se realizará pesca comercial ni consumo doméstico desde 2013 y hasta el 2018 (DOF, 2013). 3. Resultado de la implementación de actividades de manejo Esta sección deberá proveer información sobre la introducción de cualquier medida de manejo y conservación del Caracol Rosado de acuerdo a la Declaración de San Juan y la recomendación de la COPAC/15/2014/3 Sobre el Ordenamiento y Conservación del Caracol Rosado Dentro de la Zona de la COPACO . El informe deberá también proveer detalles sobre la efectividad de cualquier medida de manejo (ej. vedas temporales, AMPS, vedas espaciales, sistemas de licencias/permisos, cuotas establecidas), así como el estatus y desempeño de sistemas de apoyo para seguimiento, control y vigilancia. Respuesta: La especie se distribuye a lo largo del Golfo de México, tiene densidades bajas en Tamaulipas, Veracruz y Tabasco. En la Península de Yucatán tiene las siguientes temporadas de veda: Yucatán en veda permanente, en Quintana Roo veda del 1 mayo al 31 octubre, veda total en Banco Chinchorro; y en Campeche tiene veda del 1 enero al 14 marzo y 16 julio al 31 diciembre (DOF, 2012). Antes de la entrada en vigor de la veda, el INAPESCA realizó monitoreos del estado del recurso en A. Cozumel y B. Chinchorro previo a la autorización de tasas de aprovechamiento local (Basurto, et al, 2007, 2009, 2010 y 2011), estos monitoreos continúan hasta ahora con resultados preliminares alentadores en cuanto a la recuperación del recurso. La vigilancia se realiza en coordinación con la CONAPESCA. Desde el 2008, Oceanus A. C. en conjunto con la Dirección de la ANP Banco Chinchorro, y los pescadores que hacían uso del recurso, implementan un programa de repoblación en la Zona Centro del Banco. Durante el programa se han translocado 10,000 ejemplares y se ha registrado un incremento en densidades de 0.002 a 0.036 ind/m2 en 3 años con evidencias de reclutamiento (Oceanus, 2011). En Quintana Roo, en la Áreas Naturales Protegidas (ANP) de A. Cozumel, B. Chinchorro y Puerto Morelos, se capacitaron a los usuarios del recurso para la conformación de Comités de Vigilancia Comunitaria con el apoyo de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), la Secretaría de Marina (SEMAR) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Como resultado, se cuenta con un análisis del modus operandi de la pesca ilícita de la especie en A. Cozumel (CONANP, 2014). En B. Chinchorro se iniciaron 30 procedimientos jurídicos, cinco de los cuales terminaron en formal prisión. Además se realizaron operativos a comercios de venta y disuasión de más de 150 embarcaciones en el periodo 2006-2010 (García, et al, 2014). En Puerto Morelos de 2013 al 2014, se consignaron cuatro personas que realizaban pesca ilícita (CONANP, 2014a). Aunque los programas de vigilancia han permitido identificar el comercio ilegal de la especie, se requiere apoyo adicional para costear gastos de operación e incrementar su eficiencia. Adicionalmente se están implementando programas de educación ambiental para difundir la importancia del uso sostenible del recurso. 4. Consumo y Comercialización Esta sección deberá brindar información sobre consumo doméstico del Caracol Rosado (kg/cápita/año) y comercialización (datos de importación y exportación – volumen y valor), así como mercados de exportación e importación. Respuesta: Del 2000 al 2013, México autorizó 34 eventos de exportación de la especie (Cuadro 1), 24 de ellos de ejemplares pre-convención (piezas arqueológicas y artículos con propósitos educativos), y 10 exportaciones de ejemplares de vida libre. Los eventos originados en vida libre tienen dos destinos: 70,170 piezas y 10.7 ton. de concha de caracol a E.U.A; y 1400 conchas a Taiwán (DGVS, 2014). Tomando en cuenta que desde el 2012 la especie se encuentra en veda, cualquier exportación de conchas originarias de México posterior a esta fecha, se conforma por ejemplares inventariados capturados antes de la entrada en vigor de dicha veda (INAPESCA, 2014). Adicionalmente hay 35 eventos de comercio ilegal registrados por los países importadores con destino a EUA (24,264 conchas y 31 tallas), a Reino Unido con 3 conchas, Austria con 9 conchas, Países Bajos con 11 conchas, Polonia con 12 conchas y Eslovenia con 2 conchas (UNEP-WCMC, consulta realizada en el 2014). En cuanto a volúmenes y precio de ejemplares efectivamente exportados, no contamos con información a nivel de especie, pues S. gigas se encuentra clasificado en tres fracciones arancelarias genéricas: 0307.91.01 vivos, frescos o refrigerados; 0307.99.99 los demás, alimentos y bebidas; 0508.00.99 los demás productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otras partidas (SE, 2014), lo que puede sobrestimar la información. 5. Investigación y evaluación de la población Favor reportar sobre investigaciones recientes y encuestas para evaluación de la población del Caracol Rosado. Detalles de toda actividad investigativa ya sea planificada o llevándose a cabo, incluyendo entre otros: evaluación de poblaciones, datos biológicos (ej. reproducción, enfermedades, recolección de datos ecológicos y socio-económicos, recolección de datos de procesamiento de mariscos, reservas marinas/.AMPs, también deberán proveer tecnología de pesca (de existir). Favor detallar que instituciones están involucradas. Deberán incluir referencias exactas de documentos publicados y/o informes, donde sea posible. Respuesta. En México se cuenta con investigación reciente e histórica de esta especie en Yucatán y Quintana Roo (1986 a 2014). Las instituciones involucradas en la generación de información son el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados, Unidad Mérida (CINVESTAV, IPN), el Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal, el INAPESCA a través de los Centros Regionales de Investigación Pesquera de Puerto Morelos y Yucalpetén y la CONABIO. Los principales campos de investigación estudiados son: ecología poblacional (ver listado de publicaciones en el Cuadro 2 y en Peel, 2012), reproducción en cautiverio, genética, manejo poblacional, enfermedades (Baqueiro, et al, 2007) y educación ambiental (Aldana, et al, 2006). El INAPESCA da continuidad a los aspectos pesqueros en Campeche Yucatán y en Quintana Roo particularmente en el Arrecife de Cozumel (1986-2008) y Banco Chinchorro donde realiza monitoreos continuos de abundancias con un método estandarizado (1986-2014) replicado de forma anual (ver Cuadro 3, Gráfica 1). Con base en estudios genéticos y de dispersión larval, se estima que la Península de Yucatán actúa como una meta-población que presenta intercambio genético (Rodríguez, 2000; Tello-Cetina, et al, 2005; Paris, et al., 2008; Zamora-Bustillos, et al, 2011). En cuanto al desarrollo de técnicas para la maricultura de la especie, se ha realizado trabajo sobre la dieta de larvas (Brito-Manzano y Aldana, 2004) y juveniles (Padilla, 2013), así como el crecimiento experimental en condiciones de semi-cautiverio (Navarrete, 2001). Respecto a evaluaciones socioeconómicas, los pescadores de B. Chinchorro hicieron una caracterización social de las comunidades aledañas a dicha ANP, donde el 81.4% de los pescadores son adultos de 30 a 60 años, 36% de los pescadores no cuentan con estudios completos y el 30.7% tiene estudios hasta secundaria (Sociedades Cooperativas Pesqueras, 2012). 6. Dictámenes de extracción no perjudicial Favor informar sobre cualquier progreso efectuado en pro de los preparativos sobre Hallazgos No-Prejuiciosos (NDFs) y cualquier otro problema/limitantes encontrados a lo largo del proceso de preparación. En caso de que su país haya preparado un informe NDF para el periodo 2011 – 2014 les solicitamos compartir una copia con nosotros Respuesta: En México la utilización de Strombus gigas es básicamente para consumo nacional y el comercio de conchas es un producto secundario derivado del aprovechamiento de la carne para consumo interno. La pesquería de la especie se encuentra cerrada desde el 2012 y previo a ello todo el aprovechamiento de ejemplares para consumo nacional ha sido autorizado con base en estudios puntuales de abundancia del recurso (Basurto, et al, 2007, 2009, 2010 y 2011). Por tanto, actualmente no contamos con NDF para el periodo solicitado. Algunos de los elementos mínimos que deben de ser considerados para emitir un NDF son: la distribución, el estado de conservación de la especie a nivel global, a nivel nacional y local, la densidad de ejemplares y qué proporción son adultos (considerando grosor del labio mayor a 5mm y largo total mayor a 20cm), la mortandad natural, la tendencia poblacional en el sitio de extracción, las técnicas de manejo y extracción; y de existir, información sobre extracción ilícita. A fin de contar con material de apoyo para la realización de NDF, México organizó un Taller Internacional sobre Dictámenes de Extracción No Perjudicial (Cancún, 2008, http://goo.gl/FzFzEB) en el que Colombia presentó al caracol rosado como un estudio de caso dentro del grupo de trabajo 9 sobre Invertebrados Acuáticos. Este grupo de trabajo concluyó que para hacer un NDF es necesario considerar cuatro pasos: a) evaluación de riesgo, b) implementar medidas de manejo en los aprovechamientos, c) llevar un registro puntual de aprovechamientos y efectos en la población y d) revisar y refinar las medidas de manejo y evaluar nuevamente el riesgo. 7. Referencias: Aldana Aranda, D. & Patiño, V., 1998. Algas potenciales en el cultivo larval del caracol reina, Strombus gigas. In 50th Gulf and Caribbean Fisheries Institute. pp. 624–633. Aldana Aranda, D. & Perez Perez, M., 2007. Abundance and distribution of queen conch (Strombus gigas, linné 1758) veligers of Alacranes reef, Yucatan, Mexico. Journal of Shellfish Research, 26(1), pp.59–63. Aldana Aranda, D. & Suárez, V., 1995. Aspectos nutricionales del moluscos gastrópodo Strombus gigas. In 48th Gulf and Caribbean Fisheries Institute. Aldana Aranda, D., 2003. Abundancia, frecuencia de tallas y distribución espacial del caracol rosa Strombus gigas en el Parque Xel-há, México. In El caracol Strombus gigas: Conocimiento integral para su manejo sustentable en el Caribe. Aldana Aranda, D., Baqueiro Cardenas, E. & Manzanilla, S., 2003. Mexican marine parks as a fishery management tool for the queen conch Strombus gigas. In D. Aldana-Aranda, ed. El caracol Strombus gigas: Conocimiento integral para su manejo sustentable en el Caribe. pp. 101–108. Aldana Aranda, D., Francisco, J., Villegas, C. & Crespo, M.S., 2014. Is the Queen conch Strombus gigas (Mesogastropoda : Strombidae) a species with Allee effect ? International Journal of Tropical Biology, 62(September), pp.207–213. Aldana Aranda, D., Frenkiel, L., Cabrera, S. & Tapia, M., 2006. Caribbean Education Program for Sustainable Management of the Queen Conch, Strombus gigas. In 57th Gulf and Caribbean Fisheries Institute. Baqueiro Cardenas, E. & Aldana Aranda, D., 2014. Growth parameters and density variation of a queen conch , Strombus gigas ( Neotaenioglossa : Strombidae ), population from Xel-Ha park , a marine protected area. International Journal of Tropical Biology, 62(March), pp.45–57. Baqueiro-Cárdenas, E. & D. Aldana-Aranda. 2010. Histories of Success for the Conservation of Populations of Queen Conch (Strombus gigas). Proc. Gulf Carib. Inst. 62: 306-312 Baqueiro-Cárdenas, E., Frenkiel, L., Zetina Zárate, A., Aldana Aranda, D., 2007. Coccidian (Apicomplexa) parasite infecting Strombus gigas Linné, 1758 digestive gland. J. Shell. Res. 26 (2), 1–3. Basurto, et al. (1994). Contribución al conocimiento biológico pesquero del caracol rosado, Strombus gigas, en Banco Chinchorro, Quintana Roo, México, Instituto Nacional de la Pesca. SEPESCA. Basurto, M., Cadena, P., Escobedo, G., & Figueroa, F. 2007. Estimación de biomasa explotable de Strombus gigas en los bancos abiertos a la pesca en quintana roo, México: Banco chinchorro y banco de Cozumel. Temporada de captura 2007-2008. Dictamen Técnico. Instituto Nacional de Pesca. CRIP Puerto Morelos. Basurto, M., Cervera, K., & Medina, M. 2011. Evaluación de la abundancia de Strombus gigas en banco chinchorro y calculo de la cuota de pesca para la temporada 2011-2012. Dictamen Técnico. Instituto Nacional de Pesca. CRIP Puerto Morelos. Basurto, M., Espinosa, J. C., Cob, E., & Escobedo, G. 2010. Evaluación de la abundancia de Strombus gigas en banco chinchorro y calculo de la cuota de pesca para la temporada 2010-2011. Dictamen Técnico. Instituto Nacional de Pesca. CRIP Puerto Morelos. Basurto, M., Espinosa, J. C., Cob, E., Escobedo, G., & Figueroa, F. 2009. Análisis de biomasa de caracol rosado Strombus gigas en banco chinchorro. Estimación de cuota de captura para la temporada de pesca 2009-2010. Dictamen Técnico. Instituto Nacional de Pesca. CRIP Puerto Morelos. Brito-Manzano, N. & Aldana Aranda, D., 2003. Experimental culture of Strombus gigas of egg masses from natural ovoposition form biosphere reserve bank Chinchorro. In El caracol Strombus gigas: Conocimiento integral para su manejo sustentable en el Caribe. Brito-Manzano, N. & Aldana Aranda, D., 2004. Development, growth and survival of the larvae of queen conch Strombus gigas under laboratory conditions. Aquaculture, 242(1-4), pp.479–487. Cala, Y. & Navarrete, A., 2013. Densidad, estructura de tallas y actividad reproductiva del caracol rosado Eustrombus gigas (Mesogastropoda: Strombidae) en Banco Chinchorro, México. International Journal of Tropical Biology, 61(4), pp.1657–1669. Castro, H., Munoz, J. & Aldana Aranda, D., 2010. Abundance and distribution of queen conch (Strombus gigas) veligers of Quintana Roo, Peninsula of Yucatan Mexico. In 62nd Gulf and Caribbean Fisheries Institute. pp. 446–448. Chávez-Villegas, F., 2011. Abundancia espacio-temporal de larvas de Strombus gigas (Linnaeus, 1758) en el Sistema Arrecifal Mesoamericano. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Chávez, E. A. & F. Arreguín-Sánchez. 1994. Simulation modelling for conch fishery management, p. 125-136. En: Appeldoorn, R. S. & Q. Rodríguez (eds). Queen Conch Biology, Fisheries and Mariculture. Fundación Científica Los Roques, Caracas Venezuela, p.169-189. CONANP, 2014. Abundancia de caracol rosado (Lobatus gigas) en el Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos (PNARM), Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas, CONANP. CONANP, 2014a. Informe final. Programa de vigilancia comunitaria. Sistema lagunar y litoral costero del Área de protección de flora y fauna Isla de Cozumel. CONANP. 2014b. Estimación y análisis de abundancia de caracol rosado (Strombus gigas) en dos zonas del Parque Nacional Arrecifes de Xcalak. Reporte del monitoreo de caracol rosado al mes de octubre de 2014. De la Torre, A.R. 1982. Diagnóstico de la pesquería de caracoles en el estado de Quintana Roo. Centro de Investigaciones pesqueras de Isla Mujeres, Q. Roo, 25 pp. DGVS. 2014. Consulta a la Dirección de Comercio Nacional, internacional y otros Aprovechamientos, Dirección General de Vida Silvestre, SEMARNAT; para compilación del informe Nacional del estado del caracol rosado (S. gigas) en México. Díaz Ávalos, C. 1986. Crecimiento y mortalidad de juveniles de caracol rosado Strombus gigas en Punta Gavilán, Q. Roo, INP. Serie documentos de trabajo, No. 3. 16 pp. Díaz Ávalos, C. 1991. Crecimiento y mortalidad de juveniles de caracol rosado Strombus gigas en Punta Gavilán, Q. Roo, México. Algunas consideraciones sobre el aprovechamento de su pesquería. Cienc. Pesqu. 8: 63-70. DOF. 1995. Norma Oficial Mexicana NOM-013-PESC-1994, Para regular el aprovechamiento de las especies de caracol en aguas de jurisdicción federal de los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Diario Oficial de la Federación 21-abr-1995 Primera Sección, Ed. Matutina p5-7. DOF. 2010. Acuerdo mediante el cual se da a conocer la actualización de la Carta Nacional Pesquera. Diario Oficial de la Federación. 2-dic-2010, Secciones 2 a 4. Ed. Matutina. DOF. 2012. Acuerdo por el que se modifica el similar que da a conocer el establecimiento de periodos de veda para la pesca comercial de caracol rosado o blanco (Strombus gigas) en aguas de jurisdicción federal correspondientes al litoral del Estado de Quintana Roo, publicado el 13 de febrero de 2009. Diario Oficial de la Federación. 20-nov-2012, Sección 1, p. 13-14. Ed. Matutina. DOF. 2013. Acuerdo por el que se establece una red de zonas de refugio pesquero en aguas marinas de jurisdicción federal ubicadas en las áreas de Banco Chinchorro y Punta Herrero en el Estado de Quintana Roo. Diario Oficial de la Federación. 12-sep-2013, Sección 1, p. 15-24. Ed. Matutina. Domínguez-Viveros, M., Navarrete, A.D.J., Medina, A. & Oliva-Rivera, J., 1999. Estado Actual de la Población de Strombus gigas en la Zona Sur en Quintana Roo, México. In 46th Gulf and Caribbean Fisheries Institute. pp. 84–95. García-Santaella, E. & Aldana Aranda, D., 1999. El Crecimiento en Larvas de Strombus gigas (Mollusca, Gastropoda) Desde la Eclosión Hasta el Asentamiento. In 45th Gulf and Caribbean Fisheries Institute. pp. 859–869. García, M. C., Dominguez, R., Guerrero, G., Amezcua, L., Domínguez, J., Fonseca, F., García, G., Hernández, N., León, F., Gallegos, E., Gómez, J., González, M., Hadad, W., Muñoz, G., Roldán, R., Rodríguez, C. L., Rodríguez, L., Romero, V., Vega, A., & Witzil, Y. 2014. Comité de delitos ambientales de Quintana Roo. Construyendo alianzas estratégicas para el fortalecimiento de las áreas Marinas. Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro y Parque Nacional Arrecifes de Xcalak. INAPESCA. 2014. Información proporcionada por el Instituto Nacional de Pesca para compilación del informe Nacional del estado del caracol rosado (S. gigas) en México. Navarrete, A. & D. Aldana Aranda. 2000. Distribution and abundance of Strombus gigas veligers at six fishing sites on Banco Chinchorro, Quintana Roo, Mexico. J. Shellf. Res. 19(2):891-896. Navarrete, A. & J.J. Oliva-Riviera. 1997. Density, growth, and recruitment of the queen conch Strombus gigas L. (Gastropoda: Strombidae) in Quintana Roo, Mexico. Rev. Biol. Trop. 45: 797-801. Navarrete, A. & M. Pérez-Flores. 2007. Distribución y Abundancia de Larvas de Strombidae en la Bahía de la Ascensión, Quintana Roo, México. Proc. Gulf Carib. Fish. Inst. 58: 388-393. Navarrete, A. & V. Valencia-Beltrán. 2003. Abundance of Strombus gigas zero-year class juveniles at Banco Chinchorro Biosphere Reserve, Quintana Roo, Mexico. Bull. Mar. Sci. 73: 232-240. Navarrete, A. de, 2003. Changes in the queen conch (Strombus gigas L.) population structure at Banco Chinchorro, Quintana Roo, Mexico, 1990–1997. Bulletin of Marine Science, 73(1), pp.219–229. Navarrete, A., E. González, J. Oliva, A. Pelayo & G. Medina. 1992. Advances over some ecological aspects of queen conch Strombus gigas, L. in the southern Quintana Roo, Mexico. Proc. Gulf Carib. Fish. Inst. 45: 18-24. Navarrete, A.D.J. & Valencia-hernández, A., 2013. Declining densities and reproductive activities of the queen conch Strombus gigas (Mesogastropoda: Strombidae) in Banco Chinchorro, Eastern Caribbean,. Revista de biologia tropical, 61(December), pp.1671–1679. Navarrete, A.D.J., 2001. Crecimiento del caracol Strombus gigas (Gastropoda : Strombidae) en cuatro ambientes de Quintana Roo , México. International Journal of Tropical Biology, 49(1), pp.85–91. Navarrete, A.D.J., Domínguez-Viveros, M., Medina-Quej, A. & Oliva-Rivera, J., 2000. Crecimiento, mortalidad y reclutamiento del caracol Strombus gigas en Punta Gavilán, Q. Roó, México. Ciencia Pesquera, (14), pp.1–4. Navarrete, A.D.J., Oliva-Rivera, J., Medina-quej, A. & Domínguez-Viveros, M., 1999. Crecimiento, reclutamiento y estructura poblacional de caracol rosado (Strombus gigas) en Punta Gavilán, Quintana Roo, México. In 46th Gulf and Caribbean Fisheries Institute. pp. 74–83. Navarrete, M., Oliva-Rivera, Medina-Quej, A. & J. A., Domínguez-Viveros. 1994. Crecimiento, reclutamiento y estructura poblacional del caracol rosado Strombus gigas, en Punta Gavilán Quintana Roo México. Proc. Gulf Carib. Fish. Inst. 46: 74-83. Oceanus, 2011. Repoblamiento de la zona de Cayo Centro con individuos de Caracol Rosado (Strombus gigas), para protección y manejo del recurso por la comunidad de pescadores de Banco Chinchorro., Oceanus, A.C.; Reserva de la Biósfera Banco Chinchorro. Oliva-Rivera, J. & A. De Jesús-Navarrete. 2000. Composición, distribución y abundancia de larvas de moluscos gasterópodos en el sur de Quintana Roo, México y norte de Belice. Rev. Biol. Trop. 48 (4): 777-783. Padilla, A., 2013. Unidad de producción piloto para cría de juveniles de caracol rosado Strombus gigas, diseño de dietas enriquecidas y alternativas de presentación del producto en el mercado. CRIP, Puerto Morelos, INAPESCA. Paris, C.B., Perez, M.P. & Kool, J., 2008. Connectivity of Queen conch, Strombus gigas, populations from Mexico. In Proceedings of the 11th International Coral Reef Symposium. pp. 7–11. Peel, J.R. & Aldana Aranda, D., 2012. Growth and population assessment of the queen conch Strombus gigas (Mesogastropoda : Strombidae) by capture mark-recapture sampling in a natural protected area of the Mexican Caribbean. International Journal of Tropical Biology, 60 (March), pp.127–137. Peel, J.R., 2012. Dinámica poblacional y utilización ontogénica del hábitat por el caracol rosa (Strombus gigas), en el parque Xel-Há, Quintana Roo, México. Tesis de Maestría en Ciencias con especialidad en Biología Marina. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Pérez-Pérez, M. & D. Aldana-Aranda. 2000. Distribución, abundancia, densidad y morfometría de Strombus gigas (Mesogastropoda:Strombidae) en el Arrecife Alacranes Yucatán, México. Rev. Biol. Trop. 48: 51-57 Pérez, M. & Aldana Aranda, D., 2003. Actividad reproductiva de Strombus gigas (Mesogasteropoda: Strombidae) en diferentes hábitats del Arrecife Alacranes , Yucatán. International Journal of Tropical Biology, pp.119–126. PROFEPA. 2014. Consulta a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, PROFEPA, SEMARNAT; para compilación del informe Nacional del estado del caracol rosado (S. gigas) en México. Rodríguez-Duarte, J., J. Acosta, J. E. Zuñiga, E. F.Cob, y K. Cervera. Evaluación de la densidad y abundancia de Strombus gigas en Banco Chinchorro del año 2014. Centro Regional de Investigación Pesquera de Puerto Morelos, Quintana Roo y Centro Regional de Investigación Pesquera de Yucalpetén, Yucatán. INAPESCA. Dictamen Técnico. Rodríguez, L.A., 2000. Genética poblacional del caracol rosado Strombus gigas: implicaciones para su conservación y pesquería, Secretaría de Educación Pública. Instituto Tecnológico de Mérida. Ruíz-Cancino Guillermo. 2013. Evaluación de la densidad y abundancia de Strombus gigas en Banco Chinchorro para los años 2012 y 2013. Centro Regional de Investigación Pesquera de Puerto Morelos, Quintana Roo. INAPESCA. Dictamen Técnico. SE. 2014. Consulta a la Dirección de Regulaciones y Restricciones no Arancelarias, Secretaría de Economía, para compilación del informe Nacional del estado del caracol rosado (S. gigas) en México. Sociedades Cooperativas Pesqueras: A. Quintana Roo Langosteros del Caribe y Banco Chinchorro, 2012. Propuesta para el establecimiento de zonas de refugios pesqueros en Banco Chinchorro, Alianza Kanan Kay. Tello-Cetina, J.A., 2005. Genética poblacional del caracol rosado Strombus gigas en la Península de Yucatán: Implicaciones para su manejo y pesquería Population genetics of the pink snail Strombus gigas in the Yucatan Peninsula : Implications for its management and fishery. Ciencias Marinas, 31(2), pp.379–386. Valle-Esquivel, M. 1998. Growth of queen conch Strombus gigas in Xel-ha, Quintana Roo, Mexico. Proc. Gulf Carib. Fish. Inst. 50: 66-77. Zamora-bustillos, R., Rodríguez-canul, R., León, F.J.G. De & Cetina, J.T., 2011. Diversidad genética de dos poblaciones del caracol Strombus gigas (Gastropoda: Strombidae) en Yucatán, México, con microsatélite. International Journal of Tropical Biology, 59 (September), pp.1127–1134. |