descargar 112.27 Kb.
|
![]()
1 International Ontology Congress Postal Address: Departamento de Filosofía.Universidad del País Vasco Avda. de Tolosa, 70. E-20018-SAN SEBASTIAN (Spain) Fax.: 34.943.31.10.56 e-mail: yfpgaruj@sf.ehu.es International Scientific Committee: A. Aspect (Paris); P. Aubenque (Paris) F.J. Ayala (California); J. Bouveresse (Paris); † E. Chillida (San Sebastián); W. Lamb (Arizona); T. Marco (Madrid); U. Moulines (München); †I. Prigogine(Bruxelles) Coordinator: V. Gómez Pin (Barcelona). Logos From the gene to language: the state of the art (A tribute to Wilhelm von Humboldt) VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ONTOLOGÍA (Bajo la presidencia de honor de Hilary Putnam) Logos Del gen al lenguaje: estado de la cuestión (Homenaje a Wilhelm von Humboldt) VI NAZIOARTEKO ONTOLOGIA KONGRESUA (Hilary Putnaren ohorezko zuzendaritzapean) Logos Genetik hizkuntzara: auziaren egoera (Wilhelm von Humboldti homenaldia) Organisers / Organizadores / Antolatzaileak: Department of Philosophy. University of the Basque Country. Department of Philosophy. Autonomous University of Barcelona. Venice International University. Arteleku (Diputación Foral de Gipuzkoa). ![]()
2 Venue / Lugar / Tokia: Chillida-Leku (San Sebastián, Spain) Arteleku (San Sebastián, Spain) Date / Fechas / Data: September , 30 to October, 6, 2004. Poster / Cartel: Eduardo Chillida International Scientific Committee / Comité Científico Internacioal / Nazioarteko Batzorde Zientifikoa: Alain Aspect (Université Paris-Orsay); Pierre Aubenque (Prof. Émérite, Sorbonne, Paris); Francisco J. Ayala (University of California), Jacques Bouveresse (Collège de France), †Eduardo Chillida (escultor); Willis E. Lamb (University of Arizona, Nobel Award); Tomás Marco (Madrid); Ulises Moulines (Universität München); †Ilya Prigogine (Instituts internationaux de Physique et de Chimie, Bruxelles, Nobel Award). Coordinator / Coordinador / Koordinatzailea: Víctor Gómez Pin (Universidad Autónoma de Barcelona). Advisory Council of Organizing Committee / Consejo Asesor del Comité Organizador: Tomás Calvo (Madrid); Alberto Cordero (Nueva York); Giovanni Boniolo (Padova); Julián Pacho (San Sebastián); Nicanor Ursua (San Sebastián); Francis Wolf (Paris). Organizing Committee / Comité Organizador / Batzorde Antolatzailea: Coordinator / Coordinador / Koordinatzailea: Víctor Gómez Pin (UAB) Secretary / Secretario / Idazkaria: José Ignacio Galparsoro (UPV-EHU) Gotzon Arrizabalaga, Iñaki Ceberio, Juan Ramón Makuso. ![]()
3 Since its first edition in 1993, the International Ontology Congress (IOC) has aimed at establishing the state of affairs with regard to the key interrogations in fundamental philosophy, contemplated in the light of contemporary reflection. Consequently, eminent representatives of science and contemporary art appear in the Permanent International Scientific Committee alongside with philosophers. The V edition (held in October 2002) tackled the concept of the living which, without forgetting the historic perspective, was once again contemplated in the light of fascinating contemporary debates. Biology played the role of the architectonic discipline, but became enriched with points of view emanating from linguistics, semiotics, psychology, chemistry, physics and, of course, ethics and aesthetics, understood under the perspective of a radical interrogation of a Kantian order (does a horizon of aims exist which, in the heart of the living, “transcendentally” singles out what is human?). The aim of the VI edition of the IOC prolongs the reflections initiated in the previous edition, but takes a leap towards considering the problems in the intersection of biology and linguistics. Among the rigorously scientific questions which it is the turn of our time to elucidate it is possible to find the following: Is there any feature which differentiates humans with such a degree of singularity that it creates between them and other beings (mineral or plant, but also birds or bonobos) a frontier which, for the moment, may be considered insurmountable? Obviously the conviction of the vertical differentiation of our species is firmly rooted, as indicated, in the a-critic acceptance of the expression homo-sapiens to refer to it. One objective of our time would be to set this conviction on a rigorous base, not limited perhaps to biological research but certainly deeply anchored in it. The task is difficult. It is at least problematic that the capacity of knowing have a biological legitimation which would be sufficiently inclusive (all humans) and at the same time marking a distinct frontier (nothing more than humans). Could language, with greater legitimacy, hierarchically single out the human species? Would knowledge simply have usurped the place which rightly corresponds to language? Definitively, would loquens be a more appropriate attribute than sapiens to refer to our condition? Without doubt the reply depends above all on what is understood by language. Presented in terms of linguistic capacity, and not in terms of general gnoseologic capacity, the question of human singularity referred to above may be synthesised in the following way: Is it true or not that when a child learns to speak he applies grammar that no one has taught him? And this being so, is it true or not that this talent has a genetic base? ![]()
4 Desde su primera edición en 1993, el Congreso Internacional de Ontología (CIO) ha tenido como objetivo el establecimiento del estado de la cuestión respecto a las interrogaciones clave de la filosofía fundamental, contempladas a la luz de la reflexión contemporánea. De ahí que en su Comité Científico Internacional Permanente figuren, junto a filósofos, eminentes representantes de la ciencia y el arte contemporáneos. En la V edición (celebrada en Octubre de 2002) se abordó el concepto de lo viviente que, sin dejar nunca de lado la perspectiva histórica, fue, una vez más, contemplado desde los fascinantes debates contemporáneos. La biología jugó el papel de disciplina arquitectónica, pero se vio enriquecida con enfoques procedentes de la lingüística, de la semiótica, la psicología, la química, la propia física y, desde luego, la ética y la estética, entendidas bajo el prisma de una radical interrogación de orden kantiano (¿hay o no un horizonte de fines que, en el seno de lo viviente, singulariza “transcendentalmente” a lo humano?). El objetivo de la VI edición del CIO prolonga la reflexión iniciada en el anterior, dando sin embargo un salto hacia la consideración de los problemas en la intersección de la biología y de la lingüística. Pues entre las cuestiones rigurosamente científicas que a nuestra época le ha tocado elucidar se encuentra sin duda la siguiente: ¿hay o no algún rasgo que diferencia a los humanos con tal grado de singularidad que crea entre ellos y los demás seres (minerales o plantas, pero también pájaros o bonobos) una frontera que, por el momento, puede considerarse infranqueable? Ciertamente, la convicción de la diferenciación vertical de nuestra especie está muy arraigada, como lo indica la aceptación a-crítica de la expresión homo-sapiens para referirse a ella. Misión de nuestra época sería asentar tal convicción en una base rigurosa, no limitada quizás a la investigación biológica pero desde luego profundamente anclada en ella. La tarea se ha revelado difícil. Es cuando menos problemático que la capacidad de saber encuentre una legitimación biológica a la vez suficientemente inclusiva (todos los humanos) y forjadora de nítida frontera (nada más que los humanos). ¿Podría el lenguaje con mayor legitimidad singularizar jerárquicamente a la especie humana? ¿Habría el conocimiento simplemente usurpado el lugar que de hecho correspondería a la palabra? ¿Sería en definitiva loquens atributo más adecuado que sapiens para referirse a nuestra condición? Sin duda la respuesta depende ante todo de lo que se entienda por lenguaje. Planteada en términos de capacidad lingüística y no en términos de general capacidad gnoseológica la cuestión de la singularidad humana a la que antes nos referíamos puede ser sintetizada de la siguiente manera: ¿es o no cierto que cuando un niño aprende a hablar aplica una gramática que nadie le ha enseñado? Y de ser así ¿es o no cierto que este don tiene una base genética? ![]()
5 ![]()
6 PROGRAM PROGRAMA EGITARAUA All the Conferences in Arteleku will take place in the Room A. Todas las conferencias a celebrar en Arteleku serán en la sala A. Artelekun egin beharreko hitzaldi guztiak A aretoan izango dira. * Conferences with simultaneous interpreting * Conferencias con traducción simultánea * Aldibereko interpretazio izango duten hitzaldiak Thursday, September 30 / Jueves, 30 de Septiembre / Osteguna, Irailak 30. Chillida-leku Opening Ceremony / Ceremonia inaugural / Hasiera ekitaldia 17h00: Opening of the exhibition of Eduardo Chillida’s works. Inauguración de la exposición de Eduardo Chillida. Eduardo Chillidaren lanen erakusketa zabaltzea. “Espacio de la palabra” Authorities’ Welcoming Speech. Palabras de bienvenida de las autoridades. Agintarien ongi etorria. 18h00: Opening Conference / Conferencia inaugural / Hastapen hitzaldia Steven Pinker (Harvard University): Words and Rules: The Ingredients of Language.* ![]()
7 Friday, October 1 / Viernes, 1 de Octubre / Ostirala, Urriak 1. Arteleku Conferences / Conferencias / Hitzaldiak Chair / Moderador / Mahaiburu: Jesús Mosterín 10h30: Michael Ruse (Florida State University): How much of human evolution is natural selection expected to explain?* 11h15: Alberto Cordero (Queens College & the Graduate Center, CUNY, New York): Nature, Science, and the Opening of Mind.* 12h00: Edoardo Boncinelli (SISSA, Trieste): The rise and triumph of individuality.* Room B/ Sala B / B Aretoa Papers / Comunicaciones / Txostenak Chair / Moderador / Mahaiburu: Julián Pacho 16h00: Luis Rodríguez Camarero (Universidad de Santiago): El otro lenguaje: la otra realidad de los hombres y de los animales. 16h20: José Ignacio Galparsoro (UPV/EHU): Algunas consideraciones en torno a la naturaleza del lenguaje. 16h40: Óscar Castro (Barcelona): Principios biosemióticos de la conciencia. 17h00: Xabier Barandiaran (UPV/EHU): Mechanistic and evolutionary-functionalist explanations of animal and machine communication. Prospects for a biological grounding of human language. 17h20: Break / Pausa / Atsedena 17h30: Óscar González Gilmas (UPV/EHU): El lenguaje metafórico y las ciencias de la vida. 17h50: Jesús Mario Siqueiros (UPV/EHU): El papel de la información en las transiciones evolutivas: del origen de la vida al origen del lenguaje. 18h10: Ignacio Ayestarán (UPV/EHU): Del gen biológico al lenguaje ecologista en un planeta simbiótico. 18h30: Carlos Hugo Sierra & Ignacio Mendiola (UPV/EHU): Del genoma informatizado al genoma dialógico. Conferences / Conferencias / Hitzaldiak Chair / Moderador / Mahaiburu: Tomás Calvo 16h00: José Luis Falguera & Luis Villegas (Universidad de Santiago): Nombres comunes y géneros: entre semántica y ontología. 16h45: Vicente Sanfélix (Universidad de Valencia): La filosofía como crítica del lenguaje: de Mauthner a Wittgenstein. 17h30: Isidoro Reguera (Universidad de Extremadura): De lo místico a lo animal: interpretación wittgensteiniana del lenguaje. 18h15: Break / Pausa / Atsedena Chair / Moderador / Mahaiburu: Michael Ruse 18h30: Mirjana Milosevic Brockett (Department of Genetics. University of Georgia): Genetics and Religión: Language of DNA and Logos.* ![]()
8 19h15: Christopher Cherniak (University of Maryland): Innateness and Brain-Wiring Optimization: Non-Genomic Nativism.* Presentation / Presentación /Aurkezpena 20h00: “Ontology Studies / Cuadernos de Ontología” (n. 4). Proceedings of the Vth International Ontology Congress (Under the honorary presidency of Francisco J. Ayala): “Genetic homology and human singularity”. ![]()
9 Sathurday, October 2 / Sábado, 2 de Octubre / Larunbata, Urriak 2. Arteleku Conferences / Conferencias / Hitzaldiak Chair / Moderador / Mahaiburu: Pierre Aubenque 10h00: Pierre Pellegrin (Université de Paris): Le langage entre nature et culture dans la philosophie grecque.* 10h45: Tomás Calvo (Universidad Complutense de Madrid): Entre la filosofía y la gramática. La orthoépeia. 11h30: Break / Pausa / Atsedena 11h45: Special session / Sesión especial / Saio berezia: A tribute to Pierre Aubenque / Homenaje a Pierre Aubenque / Pierre Aubenque-ri omenaldia Speakers / Participantes / Partaideak: Pierre Pellegrin, Tomás Calvo, Francis Wolff, Víctor Gómez Pin. Pierre Aubenque (Professeur émerite, Université de Paris-Sorbonne, Paris IV): Aristóteles y el nacimiento del logos en Grecia. Conferences / Conferencias / Hitzaldiak Chair / Moderador / Mahaiburu: Nicanor Ursua 16h00: Vicente Domínguez García (Universidad de Oviedo): El lenguaje (lógos) de los sofistas. 16h45: Santiago González Escudero (Universidad de Oviedo): El lenguaje (“lógos”) como “phainómenon” en Aristóteles. 17h30: Jaume Casals (Universitat Pompeu Fabra), Jesús Hernández Reynés (Universidad Autònoma de Barcelona) & Josep Olesti (Universitat de Girona): La memoria y el lenguaje en los albores griegos. 18h15: Break / Pausa / Atsedena 18h30: Alvaro Moreno (Universidad del País Vasco): La hominización: entre la biología y la cultura. Reflexiones sobre la especificidad de la especie humana. 19h15: Fernando Pérez Herranz (Univ. de Alicante): ¿Es compatible la semántica topológica con algún modelo de la neurociencia? ![]()
10 Room B / Sala B / B Aretoa Papers / Comunicaciones / Txostenak Chair / Moderador / Mahaiburu: José Ramón Arana 16h00: Belén Altuna (UPV/EHU): La búsqueda de la perfección del lenguaje en las utopías. 16h20: Fernando Golvano (UPV/EHU): Semiótica de la utopía estética en Oteiza. 16h40: Esteban Antxustegi (UPV/EHU): El lenguaje político. 17h00: Joan Vergés (Universitat de Girona): La cuestión de la verdad en el lenguaje de la filosofía política. 17h20: Break / Pausa / Atsedena Chair / Moderador / Mahaiburu: Rafael Aguila 17h30: Aida Míguez (Universitat de Barcelona): El “decir” de Zeus en el canto I de la Ilíada. 17h50: Miquel Casanovas (Universitat de Barcelona): Hacia la escritura de las leyes del lenguaje. La estructura dual del logos en El Sofista de Platón. 18h10: Felipe Ledesma (Universidad Complutense de Madrid): Hablar, decir, nombrar. Sobre la doblez del lógos en el Sofista de Platón. 18h30: José Ramón Arana (UPV/EHU): Etimología y onomatopeya en los estoicos. 18h50: Neus Galí (Universitat Pompeu Fabra): La escritura alfabética en Grecia. Modificaciones estructurales del pensamiento. 19h10: Break / Pausa / Atsedena Chair / Moderador / Mahaiburu: Neus Galí 19h20: Rafael Aguila (UPV/EHU): La vía retórica de Petrarca: ¿una apuesta moderna? 19h40: Luis Garagalza (UPV/EHU): W. von Humboldt y la visión humanista del lenguaje. 20h00: Ismael Martínez Liébana (Universidad Complutense de Madrid): Palabra “digital” y realidad invisible. O del lenguaje del Braille a la ontología volitivo táctil. ![]()
11 Sunday, October 3 / Domingo, 3 de Octubre / Igandea, Urriak 3. Arteleku Room B / Sala B / B Aretoa Papers / Comunicaciones / Txostenak Chair / Moderador / Mahaiburu: Juan Ramón Makuso 11h00:Sonsoles Alonso Bernal (Salamanca): Heráclito de Éfeso: ¿melancolía o esquizofrenia? (Una visión de las peculiaridades de su biografía y desviaciones lógico-lingüísticas a la luz de la psicolingüística). 11h20: Francisco Alen (UPV/EHU): El síndrome de Williams: características y aportaciones para la comprensión de la relación cognición-lenguaje. 11h40: Rosa Delgado (San Sebastián): Representación y lenguaje: bases neuropsicológicas. 12h00: Joan Salinas (UPV/EHU): Verba non sunt consequaentia rerum. 12h20: Xabier Insausti (UPV/EHU): El malestar en la palabra: algunas consideraciones sobre Hegel y Freud. Special session / Sesión especial / Saio berezia Coordinator / Coordinador / Koordinatzailea: Tomás Marco (Compositor) The degree of connection between language and music. El grado de conexión entre lenguaje y música. Musika eta hizkuntzaren arteko lotura Room A / Sala A / A Aretoa Papers / Comunicaciones / Txostenak 11h00: Leonardo Rujano (UAB): El origen poético del lenguaje y el carácter poético de la música. (La teoría del origen del lenguaje de Rousseau en Lévi-Strauss y Derrida). 11h20:Remei Capdevila (UAB): El sistema de notación musical según los Lenguajes del arte de Nelson Goodman. 11h40: Francisca de Dios (Universidad de Extremadura): El arte de los sonidos y sus huellas. 12h00: Modesto García Jiménez (Universidad Católica de Murcia): Homo modulans: naturaleza lingüística y naturaleza musical. 12h20: Ignacio Salazar (Universidad de Sevilla): Reflexiones de un organista de pueblo. 12h40: Joan Rovira, Daniel Rico & Elena Carbonell (UAB): Nuevos vínculos entre música y pintura en las vanguardias artísticas del s. XX: abstracción y atonalidad. 13h00: Eva Laínsa (Universidad de Sevilla): ¿Se aprende a cantar como se aprende a hablar? 16h00: Conferences / Conferencias / Hitzaldiak María Angels Subirats (Universidad de Barcelona) Tomás Marco (Compositor): La palabra como generadora de formas musicales. Francisco Jarauta (Universidad de Murcia): in-Harmonías de la cultura musical. Antonio Martín Moreno (Universidad de Granada): El lenguaje y la música versus la música como lenguaje: un breve recorrido histórico. Francis Wolff (École Normale Supérieure, Paris): Sémantique sans représentation. Eduardo Polonio (Compositor): Javier Jacinto (Compositor): La palabra y la creación musical. ![]()
12 20h00: Concert / Concierto / Kontzertua Contemporary vocal music / Música vocal contemporánea / Egungo ahozko musika. Director / Director / Zuzendaria: Enrique Azurza Room B / Sala B / B Aretoa Papers / Comunicaciones / Txostenak Chair / Moderador / Mahaiburu: Remei Capdevila 16h00: Miguel Giménez Blunden (UAB): Traducción y filosofía: una asignatura pendiente. 16h20: Jessica Jaques (UAB): Memorias de una traducción. Apuntes sobre la versión catalana de la Kritik der Urteilskraft de Immanuel Kant. 16h40: Miguel Angel Santos Gracia (Universidad Complutense de Madrid): Kant y el ideal de la lengua universal. 17h00: Jaume Romero (Barcelona): La posibilidad del lenguaje como elemento reformulador de una teoría neo- kantiana. 17h20: Carlos Ortiz de Landázuri (Universidad de Navarra): Las raíces post-kantianas de la actual complementariedad entre física, biología y lenguaje. ![]()
13 Monday, October 4 / Lunes, 4 de Octubre / Astelehena, Urriak 4. Arteleku Conferences / Conferencias / Hitzaldiak Chair / Moderador / Mahaiburu:Javier Echeverría 10h30: Hilary Putnam (Harvard University): Science and the Philosophers.* 11h30: Break / Pausa / Atsedena Chair / Moderador / Mahaiburu: Pierre Pellegrin 11h45: Javier Echeverría (Instituto de Filosofía, CSIC, Madrid): Combinatoria genética y characteristica universalis. 12h30: Jesús Mosterín (Instituto de Filosofía, CSIC, Madrid): El papel del genoma y del lenguaje en la definición de la naturaleza humana. Conferences / Conferencias / Hitzaldiak Chair / Moderador / Mahaiburu: Michael Devitt 16h30: Christopher Wills (University of California, San Diego): How, When and Why Did Our Ancestors Begin to Speak?* 17h15: Giorgio Graffi (Università di Verona): The problem of the origin of language in Western philosophy and linguistics.* 18h00: Break / Pausa / Atsedena Conferences / Conferencias / Hitzaldiak Chair / Moderador / Mahaiburu: Santi Eraso 18h15: Joxe Azurmendi (Euskal Herriko Unibertsitatea): Hizkuntza eta pentsakera Humboldt baitan Room A / Sala A / A Aretoa Papers / Comunicaciones / Txostenak 19h00: Ibon Uribarri (UPV/EHU): Kant eta Humboldt. Hizkuntzari buruzko gogoetak. 19h20: Juan Ramón Makuso (Fray Juan de Zumarraga-Durango BHI): “Nola” esatetik, “zer” esatera. ![]()
14 Room B / Sala B / B Aretoa Papers / Comunicaciones / Txostenak Chair / Moderador / Mahaiburu: Gotzon Arrizabalaga 18h15: Antonio Cabezón (UPV/EHU): Caso ejemplar histórico-filosófico de lenguaje natural a constructo según García Bacca. 18h35: Juan Bautista Bengoetxea (UPV/EHU): El extraño logos de Mr. Rorty y los epistemólogos en paro. 19h55: Celeste Cancela (Universidad de Santiago): La concepción semántica de Hilary Putnam. 19h15: Mª Uxía Rivas Monroy (Universidad de Santiago): Pragmatismo y filosofía del lenguaje: de la falacia racionalista a la falacia de la división. ![]()
15 Tuesday, October 5 / Martes, 5 de Octubre / Asteartea, Urriak 5. Arteleku Room B / Sala B / B Aretoa Papers / Comunicaciones / Txostenak Chair / Moderador / Mahaiburu: Daniel Gamper 9h30: Manuel Pérez Otero (Universidad de Barcelona): Concepciones particularistas en ontología y en semántica. 9h50: Ignacio Vicario (Universidad de Salamanca): Dos enfoques en teoría de la referencia. 10h10: Agustín Vicente (Universidad de Valladolid) & Fernando Martínez Manrique (Universidad de Granada): The semantic level. 10h30: Ibai Flores (UPV/EHU): Rigor científico en Filosofía y Física. Neopositivismo e Idealismo: un mismo fin. 10h50: Break / Pausa / Atsedena Chair / Moderador / Mahaiburu: José Ignacio Galparsoro 11h00: Ruperto Arrocha (Universidad Central de Venezuela): Música, mito y tragedia en F. Nietzsche. 11h20: Daniel Gamper (UAB): El lenguaje como límite y como posibilidad: Nietzsche filósofo del lenguaje. 11h40: Andrés Rubio (UPV/EHU): Nietzsche y el problema del lenguaje. Conferences / Conferencias / Hitzaldiak Chair / Moderador / Mahaiburu: Andrés Moya 10h30: Sergio Martínez Muñoz (UNAM, México): El papel de la modularidad cognitiva en la ontología ordinaria y científica. 11h15: Chema Gómez (Centro de Astrobiología. Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial, CSIC): La comunicación química en bacterias, un paso primordial entre el gen y el lenguaje. 12h00: Break / Pausa / Atsedena Chair / Moderador / Mahaiburu: Christopher Wills 12h15: Andrea Moro (Università Vita – Salute San Raffaele, Milano): Possible vs. Impossible grammars: evidence from neurobiology.* 13h00: Gehard Vollmer (Universität Braunschweig): Beyond the mesocosm - language and evolutionary epistemology.* ![]()
16 Conferences / Conferencias / Hitzaldiak Chair / Moderador / Mahaiburu: Giorgio Graffi 16h00: Giovanni Boniolo (Università di Padova): Grammar capability and underdetermination of linguistic theories.* 16h45: Jorge Wagensberg (Museo de la Ciencia, Barcelona): Los objetos y los fenómenos de la realidad misma como 'palabras' del lenguaje museográfico.* 17h30: Break / Pausa / Atsedena 17h45: Andrés Moya (Universidad de Valencia): El lenguaje de la evolución y la ontología.* 18h30: Michael Devitt (The Graduate School of The City University of New York): Intuitions.* ![]()
17 Wednesday, October 6 / Miércoles, 6 de Octubre / Asteazkena, Urriak 6. Arteleku Room B / Sala B / B Aretoa Papers / Comunicaciones / Txostenak Chair / Moderador / Mahaiburu: Ignacio Ayestarán 10h00: Paloma Martínez Matías (Universidad de Valencia): Lenguaje, habla y silencio en la cuestión del ser. (En torno a la concepción heideggeriana del lenguaje). 10h20: Francisco de Lara (Universität Freiburg - Universidad Autónoma de Madrid): El carácter expresivo del lenguaje en la hermenéutica fenomenológica del joven Heidegger. 10h40: Iñigo Galzacorta (UPV/EHU): Logos: estructura apofántica y articulación hermenéutica. 11h00: Break / Pausa / Atsedena 11h10: Iñaki Ceberio (UPV/EHU): El lenguaje de lo inefable: características del lenguaje espiritual. 11h30: Javier Crespo (UPV/EHU): La teoría y el uso de la metáfora en Ortega como revisión de la modernidad. 11h50: Alejandro de Haro (Universidad de Castilla-La Mancha): Ortega y su reflexión acerca del lenguaje: una nueva racionalidad lingüística anclada en la razón vital. 12h10: Angel Poncela (Universidad de Salamanca): Miguel de Unamuno: Teoría Onto-genética del Lenguaje. Conferences / Conferencias / Hitzaldiak Chair / Moderador / Mahaiburu: Chema Gómez 10h00: Magí Cadevall (Universitat Autònoma de Barcelona): El darwinismo y la evolución del lenguaje. 10h45: Nicanor Ursua (Universidad del País Vasco): Cerebro y lenguaje. Algunas reflexiones a partir de la obra de S. Pinker 11h30: Break / Pausa / Atsedena 11h45: Julián Pacho (Universidad del País Vasco): Lenguaje e imagen del mundo. 12h30: Juan Manuel Navarro Cordón (Universidad Complutense de Madrid): Lenguaje y razón en la hermenéutica gadameriana. ![]()
18 Chillida-leku Conference / Conferencia / Hitzaldia Chair / Moderador / Mahaiburu: Christopher Cherniak 17h00: Eudald Carbonell (Universidad Rovira i Virgili. Codirector de Atapuerca): La Humanización a través de la Selección Técnica.* 18h 00: Debate / Debate / Eztabaida: From the gene to language: the state of the art.* Chair / Moderador / Mahaiburu: Hilary Putnam Speakers / Participantes / Partaideak: Andrea Moro (Università Vita – Salute San Raffaele, Milano) Gerhard Vollmer (Universität Braunschweig) Michael Devitt (The Graduate School of The City University of New York) Christopher Cherniak (University of Maryland) Conclusions / Palabras de conclusión / Ondorioak 19h00: Hilary Putnam (Congress honorary president / Presidente de honor del Congreso / Kongresuaren ohorezko zuzendaria)* Closing ceremony / Ceremonia de clausura / Amaiera ekitaldia 19h15: Authorities’ Speech/ Palabras de las autoridades/ Agintarien agur hitzak. Concert / Concierto / Kontzertua 20h00: David Azurza (contratenor). Conjunto barroco de San Sebastián. Director / Director / Zuzendaria: Gotzon Arrizabalaga. Sesiones en otras sedes en colaboración con el Congreso Internacional de Ontología Lunes, 4 de Octubre, 16h30. Escuela de Ingenieros Industriales. Bilbao. Patrocinado por la Fundación Vodafone. Conferencia de Steven Pinker (Harvard University): “The Blank Slate. The Modern Denial of Human Nature”. Esta conferencia irá precedida de una conferencia de Javier Echeverría y seguida de un debate con los profesores Demonte, Cordero y Rubia. Martes, 5 de Octubre, 19h00. Centro de Cultura Contemporánea (Barcelona) - Institut d’Humanitats. Conferencia de Steven Pinker (Harvard Universtity): “Words and Rules: The Ingredients of Language”. Viernes, 8 de Octubre, 12h00. Facultad de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid. Conferencia de Hilary Putnam (Harvard University): “Science and the Philosophers”. |