Programa de Formación Ambiental




descargar 40.67 Kb.
títuloPrograma de Formación Ambiental
fecha de publicación26.10.2015
tamaño40.67 Kb.
tipoPrograma de formación
b.se-todo.com > Documentos > Programa de formación
Universidad Autónoma de Querétaro

Escuela de Bachilleres

“Salvador Allende”

Programa de Formación Ambiental

Plan de Estudios PRE09

Diciembre 2011

2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

ESCUELA DE BACHILLERES “SALVADOR ALLENDE”

FORMACIÓN AMBIENTAL

I. Programa: Formación Ambiental

II. Tipo: Curso

III. Semestre: Sexto semestre

IV. Carga horaria global: 5 Horas a la semana

V. Créditos: 10 créditos

VI. Presentación

La asignatura de Formación Ambiental se encuentra ubicada en el sexto semestre del plan de estudios de la Escuela de Bachilleres de la Universidad Autónoma de Querétaro.

La Formación Ambiental como parte de las ciencias naturales, tiene un carácter formativo más que informativo en el estudiante, relacionándose en forma transversal con todas las materias del plan curricular, y de manera vertical con las materias de sexto semestre del bachillerato al animar y favorecer la expresión, indagación, retroalimentación y modificación de los esquemas referenciales, por medio de una sensibilización comprometida que promueva el aprendizaje significativo.

En el plan de estudios de la Escuela de Bachilleres, ha sido de gran importancia esta asignatura, teniendo como finalidad que los alumnos sean conscientes de la problemática ambiental y sean capaces de aportar propuestas que pretendan dar solución a los problemas presentes en su entorno, por lo cual, la asignatura de Formación Ambiental va a contribuir a mejorar el nivel de preparación de los egresados de la Escuela de Bachilleres.

Como consecuencia de la contaminación en el planeta, generada por la industrialización, globalización y consumo excesivo de energéticos, el medio ambiente ha sufrido cambios de manera vertiginosa, provocando la extinción de especies, el calentamiento global, escasez de agua, la contaminación del aire, la erosión del suelo y el deterioro de la salud del ser humano.

Por lo tanto resulta de vital importancia que los jóvenes adquieran conciencia de esta problemática y se involucren en la búsqueda alternativas de soluciones que permitan mejorar el nivel de vida del ser humano y la conservación de nuestro planeta.

3

VII. Justificación

La Ecología, como rama de la Biología, estudia en general las relaciones entre los seres vivos y su ambiente. Este estudio incluye al hombre, ya que es parte de la naturaleza y, de hecho, siempre la ha modificado en mayor o menor grado. Debido al desarrollo de las acciones humanas esta modificación ha llegado a poner en peligro la existencia de cuando menos parte del entorno natural, y del mismo ser humano.

Dadas estas condiciones, es imprescindible que se conozcan los procesos naturales y la manera en que son alteradas por la acción del hombre, con el fin de lograr un desarrollo armónico y sustentable, que inevitablemente, seguirá dependiendo de la naturaleza. Para esta asignatura se planea que el alumno de conozca los elementos básicos de Ecología y Formación Ambiental, que le permitan hacer un análisis desde el punto de vista económico, social, político y desde luego ecológico.

De acuerdo al perfil de egreso de la Escuela de Bachilleres, como institución pública retoma la nueva política educativa para la Educación Media Superior, basada en competencias en su contexto general, y con fundamento en el Marco Curricular Común, sin dejar de lado su carácter autónomo.

Bajo estos principios se pretende la formación de alumnos autónomos, críticos, creativos, constructivos, propositivos y con valores humanos, que tendrán una formación sustentada en el constructivismo y en el aprendizaje significativo, con la finalidad de preparar al estudiante para continuar estudios superiores, con una perspectiva humanística y científica centrada en una formación académica y personal, a través de una cultura general que le permita acceder a cualquier sistema de educación superior (Reestructuración Plan de Estudios 2009).

Con base en el desarrollo de las siguientes competencias genéricas y disciplinares, se espera que los alumnos obtengan los fundamentos para que en un futuro participen, como profesionales, o miembros de otros sectores de nuestra sociedad, en la solución de los múltiples problemas ambientales.

VIII. Competencias genéricas

A partir de la asignatura de Formación Ambiental se pretenden desarrollar las siguientes competencias genéricas:

Se autodetermina y cuida de sí.

4

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

Trabaja en forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Participa con responsabilidad en la sociedad

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto interdependiente. Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

IX. Competencias disciplinares

Durante el curso se pretende que el alumno desarrolle las siguientes competencias:

1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.

5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.

5

11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental.

13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos.

X. Propósito General

La asignatura de Formación Ambiental, tiene como finalidad que los alumnos de bachillerato adquieran consciencia de la problemática ambiental y su impacto en la sociedad, así como generar una actitud crítica y comprometida que coadyuve a mejorar la calidad de vida y que permita al alumno aportar propuestas de solución en su entorno natural y social.

XI. Contenido Temático

UNIDAD 1: Introducción a la ecología.

Competencias disciplinares:

1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.

Propósitos específicos:

a) Conoce y conceptualiza los conceptos básicos de la ecología.

b) Diferencia la multidisciplinaridad e interdisciplinaridad de la ecología y reflexiona sobre la importancia de la asignatura en el ambiente.

c) Valora las aportaciones de la ciencia en la conservación del medio ambiente.

1.1 Desarrollo histórico de la Ecología.

1.1.1 Contexto histórico de la Ecología en el siglo XXI

1.1.2 Primeras investigaciones en Ecología.

1.2 Multidisciplinaridad e interdisciplinaridad.

1.2.1 Ecología y ciencias auxiliares.

1.2.2 División de la Ecología: Autoecología y Sinecología.

1.2.3 Metodología empleada en los estudios ecológicos.

6

UNIDAD 2: Medio ambiente, poblaciones y comunidades

Competencias disciplinares:

13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos.

Propósitos específicos:

a) Conoce los procesos de interrelación entre los organismos vivos y el medio ambiente que los rodea, para generar actitud de respeto en el manejo de los recursos naturales.

b) Relaciona los factores abióticos y bióticos en los ecosistemas y analiza el comportamiento de los seres vivos.

c) Investiga y analiza los factores que determinan la dinámica de población de su comunidad.

2.1 Niveles de organización.

2.2 Materia y energía

2.3 Medio ambiente

2.3.1 Factores ecológicos: Factores abióticos y bióticos.

2.3.2 Principios ambientales: Principio de Liebig, Principio de Shelford, indicadores ecológicos.

2.4 Población

2.4.1 Características dinámicas, dispersión, tasa de natalidad, tasa de

mortalidad, índice de supervivencia y proporción de edades y sexos.

2.4.2 Tipos de crecimiento: Exponencial y sigmoideo

2.4.3 Dinámica de la población humana.

2.5 Comunidad

2.5.1 Características dinámicas: Diversidad, cobertura y dominancia,

equivalentes ecológicos.

2.5.2 Evolución, sucesión ecológica.

2.5.3 La comunidad integrada al ecosistema.

UNIDAD 3: Ecosistema y recursos naturales

7

Competencias disciplinares:

11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental.

Propósitos específicos

a) Determina la relevancia de los factores sociales, políticos, económicos, éticos, sociales, culturales e históricos en la problemática ambiental, mediante el análisis del impacto de la contaminación.

b) Explica el impacto de la dinámica de poblaciones en el desarrollo sustentable, para generar una actitud crítica que garantice una mejor calidad de vida.

3.1 Biomas. Tipos de ecosistemas.

3.1.1 Procesos energéticos: Fotosíntesis y respiración

3.1.2 Cadena de alimentación y pirámides ecológicas.

3.1.3 Producción y productividad.

3.2 Ciclos de materiales en el ecosistema.

3.2.1 Ciclos biogeoquímicos

3.2.2 Ciclos gaseosos

3.2.3 Ciclo hidrológico

3.3 Recursos naturales.

3.3.1 El medio ambiente y sus recursos económicos.

3.3.2 No Renovables: Uso y manejo de flora y fauna. Uso y manejo de suelo,

agua y aire.

3.3.3 Renovable: minerales y tipos de energía.

3.4 Conservación y manejo de recursos naturales.

3.4.1 Sistema nacional de áreas protegidas.

UNIDAD 4: Contaminación ambiental

Competencias disciplinares:

5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.

Propósitos específicos

8

a) Conoce las causas y efectos provocados por el desarrollo social y humano en el medio ambiente.

b) Investiga un problema de contaminación ambiental presente en su entorno.

c) Explica y propone las posibles soluciones del impacto ambiental generado por el problema investigado.

4.1 Orígenes de la contaminación.

4.1.1 Contaminación natural.

4.1.2 Contaminación antropogénica.

4.2 Tipos de contaminación.

4.2.1 Contaminación biológica, física y química.

4.2.2 Fuentes de contaminación.

4.2.3 Causas y efectos de la contaminación.

4.3 Impacto ambiental.

4.3.1 Agotamiento de recursos.

4.3.2 Extinción de especies.

4.4 Salud ambiental.

4.4.1 Metodología de evaluación.

4.5 Tecnologías de limpias.

4.5.1 Prevención y control de la contaminación industrial.

4.5.2 Indicadores de contaminación ambiental.

4.6 Legislación ambiental.

4.7 Desarrollo sustentable.

4.7.1 Ecotecnologías: Agricultura tradicional, Agricultura intensiva, Acuacultura y Silvicultura.

XII. Metodología

La asignatura de Formación Ambiental por ser multidisciplinaria e interdisciplinaria, pretende aproximar al estudiante en el conocimiento de la ciencia y sus métodos, fortaleciendo los procesos de enseñanza-aprendizaje, que le permita llevar a cabo un razonamiento lógico, asumiendo una actitud de búsqueda de información, análisis y reflexión, con la finalidad de generar una actitud activa en las diferentes problemáticas ambientales que existen en su comunidad, a través de trabajas de investigación y desarrollo de proyectos.

9

En el aspecto práctico, se busca que el alumno identifique y analice problemas reales de su comunidad, tanto en el ámbito rural como urbano, para que al final elabore un reporte de investigación fundamentado en observaciones propias y bibliográficas.

Con la finalidad de promover el aprendizaje significativo se han planeado estrategias de aprendizaje, las cuales pretenden relacionar los contenidos con los tipos de conocimiento: declarativo, procedimental y actitudinal. Las actividades didácticas planteadas, están dirigidas hacia la promoción, y apropiación del conocimiento, así como el desarrollo de trabajo en equipo, investigación y creatividad como las siguientes: Exposición del docente frente al grupo del programa de la materia y los lineamientos generales de evaluación, calificación y acreditación. El desarrollo de las actividades de aprendizaje se realizaran preferentemente en equipo, trabajando de manera colaborativa, permitiendo tanto la generación de competencias como el aprendizaje autónomo, actitudes y valores. Investigación y fundamentación de un problema ambiental presente en su entorno. Construcción de mapas mentales, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, diagramas de flujo, cuadros comparativos, presentaciones, debates, etc.

XIII. Evaluación

En el proceso de enseñanza-aprendizaje, la evaluación desde un punto de vista formativo es un factor importante y trascendente. Se deben considerar conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que pueden determinar el aprendizaje de los estudiantes y que nos permitan tener una evaluación integral: Evaluación diagnóstica Evaluación formativa Evaluación sumativa

XIV. Acreditación

Para la acreditación de la materia se seguirán los lineamientos institucionales establecidos por el Reglamento General de Exámenes establecido en la Ley Orgánica vigente (artículo 70. 71 y 74 del Reglamento de Estudiantes de la UAQ) los criterios para acreditar son:

Para exentar la materia se debe contar con un promedio numérico de 8.0 (ocho punto cero).

10

Para presentar examen final, el alumno deberá contar con el 80% de asistencias de las sesiones programadas según el calendario escolar, así como haber cumplido con un 80% de trabajos requeridos a lo largo del semestre escolar. La calificación mínima aprobatoria en el examen final es de 6.0 (seis punto cero). La calificación mínima aprobatoria de un examen extraordinario es de 6.0 (seis punto cero).

XV. Referencias bibliográficas Ancona y Mena, (2004). Ecología y Educación Ambiental. Mc Graww Hill. México, D.F. Vázquez Ana María, (2001). Ecología y Formación Ambiental. Mc Graw Hill. México, D.F. Valverde Teresa y Cano, (2005). Ecología y Medio Ambiente. Pearson Prentice may. México. Vázquez Rosalino. (2005). Ecología y Medio Ambiente. Publicaciones CULTURAL. México. Vázquez Rosalino, (2005). Ecología. Publicaciones CULTURAL. México. Andrade y Sánchez, (1996). Educación Ambiental, Ecología. Mc Graw Hill. Carabias Meave y Valverde, (2009). Ecología y Medio Ambiente en el siglo XXI. Pearson, Prentice Hill. Starr y Taggar, (2005). Biología la unidad y diversidad de la vida. Décima edición. Ed. Thompson. México.

Referencias virtuales

http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/268/metro6.html

http://www.ecologia.unam.mx/laboratorios/comunidades/pub.htm

http://www.natureduca.com/cienc.indice.php

http://www.solociencia.com/ecologia/index-06.htm

similar:

Programa de Formación Ambiental iconPrograma de formación gestion ambiental

Programa de Formación Ambiental iconPrograma de formación de grado en gestión ambiental

Programa de Formación Ambiental iconDiseño curricular del área de ciencias naturales y educacion ambiental...

Programa de Formación Ambiental iconPrograma de formaciòN

Programa de Formación Ambiental iconPrograma de Formación 14

Programa de Formación Ambiental iconPrograma de formacion

Programa de Formación Ambiental iconPrograma de formación de grado

Programa de Formación Ambiental iconPrograma de formación complementaria

Programa de Formación Ambiental iconPrograma de Formación : Duración

Programa de Formación Ambiental iconPrograma de formación de grado




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com