Programa cursos pre-congreso




descargar 60.54 Kb.
títuloPrograma cursos pre-congreso
fecha de publicación24.01.2016
tamaño60.54 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa



    Programa

CURSOS PRE-CONGRESO:


  • Sedimentología de Carbonatos.
    Instructor: Dr. José Méndez.     
    Fecha: 11- 12/ 05           
    Cupos: 25     


El objetivo general de este curso es proporcionar la información necesaria para una mejor comprensión de las rocas y sedimentos carbonáticos. Está orientado a profesionales y estudiantes avanzados en el campo de las Ciencias de la Tierra y disciplinas conexas. En el mismo se hará énfasis en algunos ejemplos propios de Venezuela, del Cretáceo, Terciario y Cuaternario.
Contenido:

    1. Origen de los sedimentos de carbonatos. Relaciones biológicas, químicas y geológicas.

    2. Relación de los carbonatos con la tectónica, cambios del nivel del mar y evolución de la biota marina.

    3. Sistemas comunes de carbonatos: rampas, plataformas, arrecifes, atolones, etc.

    4. Clasificaciones texturales y genéticas de los sedimentos y rocas de carbonatos.

    5. Diagénesis y dolomitización en los carbonatos.

    6. Porosidad y su relación con los diversos tipos de facies y ambientes. Porosidades primarias y secundarias. Diferencias con los sedimentos y rocas de origen siliciclástico.

    7. Elementos fundamentales de las secuencias estratigráficas en carbonatos.

    8. Como se originan los reservorios de hidrocarburos en carbonatos. Relación

      • Con las facies, tipos de porosidad y tiempo geológico. Diferencias y

      • semejanzas con los sistemas más importantes en siliciclásticos.

    9. Principales depósitos de carbonatos en Venezuela.


  • Calibración e Integración de Datos Bioestratigráficos.
    Instructor: Dr. Javier Helenes.
    Fecha: 11- 12 / 05
    Cupos: 25




El objetivo principal de este curso es proporcionar al intérprete la información y técnicas necesarias para elaborar un marco cronoestratigráfico local, utilizando datos paleontológicos, sedimentológicos y de interpretación sismoestratigráfica. Está dirigido a geólogos y geofísicos que usen datos bioestratigráficos para complementar las interpretaciones de sismoestratigrafía. Al finalizar, el participante podrá asignar edades numéricas a secuencias estratigráficas basándose en datos paleontológicos y sísmoestratigráficos; al cuantificar las edades podrá emplear técnicas de evaluación y modelaje de cuencas con mayor objetividad y confiabilidad.

Contenido:


  1. Métodos geocronológicos.

  2. Eventos geológicos.

  3. Bioeventos e integración bioestratigráfica.

  4. Correlación de Esquemas Zonales.

  5. Fundamentos de estratigrafía secuencial en núcleos y afloramientos.

  6. Patrones de los estratos en secciones de tiempo geológico.

  7. Bioestratigrafía y análisis sismoestratigráfico.

  8. Marco cronoestratigráfico regional.

  9. Biocorrelación en secciones de tiempo geológico y profundidad.




    • Icnología Aplicada al Análisis de Núcleos.
      Instructor: Dr. Luis Buatois.
      Fecha: 11 - 12 / 05 Cupos: 25

El objetivo principal de este curso es discutir la utilidad de las trazas fósiles (estructuras biogénicas que comprenden excavaciones, pistas, huellas, perforaciones y otras estructuras producidas por organismos) en el análisis de facies y la estratigrafía secuencial aplicada al estudio de núcleos. Los participantes tendrán la oportunidad de familiarizarse con el marco conceptual de la icnología y adquirir la metodología de aplicación de trazas fósiles en la resolución de problemas sedimentológicos y estratigráficos vinculados a la exploración de hidrocarburos y caracterización de reservorios.
Contenido:
1. Introducción - Conceptos básicos - El modelo de icnofacies.

2. Icnología de ambientes marinos someros y deltas: identificación de trazas fósiles en núcleos (Campo Tácata).

3. Icnología de ambientes fluviales, estuarios y valles incisos: identificación de trazas fósiles en núcleos (Campos Guafita, Orocual y Chaguaramal).

4. Icnología de ambientes marinos profundos: identificación de trazas fósiles en núcleos (Cuenca Blanquilla).

CURSOS POST-CONGRESO:



  • Atributos Sísmicos 3D en la Caracterización de Yacimientos.
    Instructor: Dr. Miguel Nuñez.  
    Fecha: 16-17 / 05

Cupos: 25

El objetivo es proporcionar conocimiento acerca de los tipos de arquitectura del subsuelo que pueden ser identificados con base a atributos sísmicos 3D, así como la sensibilidad de los atributos a la adquisición y el procesamiento del dato 3D.

A través de este curso el profesional verá como el buen manejo de atributos sísmicos en volúmenes 3D pueden rápidamente ayudar al intérprete a identificar geomorfología del subsuelo, bien sea para caracterizar prospectos (exploración) o caracterizar un yacimiento (producción). También se discutirán algunos flujos de trabajos para realizar arquitectura sedimentaria. Este curso va dirigido a geólogos y geofísicos.
Contenido:
1. Introducción.

2. Que tanto influye el manejo del color en la visualización 3D.

3. Descomposición espectral y efecto de adelgazamiento de capas (resolución

vertical de la sísmica).

4. Definición de Atributos Complejos.

5. Extracción de atributos en horizontes.

6. Atributos y su expresión en la definición estructural y estratigráfica.

7. Inversión de Impedancia Acústica.

8. Análisis de Multiatributos.

9. Flujos de Trabajos en Multiatributos.

10. Redes Neurales.

11. 3-D Análisis de textura.

12. Casos de estudio.

13. Impacto de la calidad de los datos en los atributos sísmicos.

14. Sumario.


  • Sistemas Hiperpícnicos.
    Instructor: Dr. Carlos Zavala.
    Fecha: 16-17 /05
    Cupos: 25


El objetivo principal es proporcionar el sustento teórico y las herramientas básicas para la reinterpretación de depósitos “problemáticos”, ya que se propone más que un modelo de facies, un método de razonamiento aplicable al estudio de distintas cuencas sedimentarias. Este curso está dirigido a geólogos, geofísicos y paleontólogos.
Contenido:
1. Introducción al análisis de sistemas hiperpícnicos.

2. Sistemas hiperpícnicos someros: Flujos hipopícnicos, homopícnicos, mesopícnicos e hiperpícnicos. Origen y caracterización de flujos hiperpícnicos, procesos y ejemplos.

3. Sistemas hiperpícnicos profundos: Contexto geográfico y tectónico. Comparación con los sistemas turbidíticos de resedimentación. Clasificación y ejemplos.

4. Taller de núcleos y registros: Reconocimiento y discusión de los principales tipos de facies asociados a sistemas hiperpícnicos.


  • Taller  de Núcleos:

Ejemplos de Yacimientos de Hidrocarburos de las Cuencas Petrolíferas de Venezuela.
Coordinadores: Yasmín Peña y Manuel Delgado
Fecha: 16/05                      
Cupos: 30
Duración: 1 día

El objetivo de este taller es mostrar intervalos de núcleos representativos de seis (6) yacimientos de hidrocarburos, los cuales corresponden a los intervalos más prolíficos de las cuencas sedimentarias de Venezuela. Junto con las muestras de núcleos, se harán presentaciones tipo cartel ó póster, donde se destacarán las características más importantes desde el punto de vista sedimentológico y estratigráfico de los yacimientos.
Yacimientos a ser exhibidos:



  1. Área Mayor de Oficina, Campo Chimire, Formación Oficina de edad Mioceno Inferior a Medio, Estado Anzoátegui. Cuenca Oriental de Venezuela. Expositor: Manuel Delgado.

  2. Campos Travi-Bosque-Cotoperí, Formación Naricual de edad Oligoceno-Mioceno, Estado Monagas. Cuenca Oriental de Venezuela. Expositor: José Marcano, Jair Carvajal, Carlos Zavala y Manuel Delgado.

  3. Campos Maporal y Obispo, formaciones Gobernador y Escandalosa de edad Eoceno y Cretácico respectivamente, Cuenca Barinas-Apure, Estado Barinas. Expositor: María Carolina García.

  4. Campo Guafita, Formación Guafita de edad Oligoceno-Mioceno. Cuenca Barinas-Apure, Estado Apure. Expositores: Meylin Herrera, Yurbis Gómez y Nakarí Díaz

  5. Faja Petrolífera del Orinoco, Formación Oficina de edad Mioceno Inferior a Medio. Cuenca Oriental de Venezuela, Estados Anzoátegui – Monagas - Delta Amacuro. Expositor: Manuel Delgado y Yasmín Peña.

  6. Campos Totumos, Lama, Lamar y Centro Lago. Cretácico del Lago de Maracaibo (Formaciones Río Negro, Apón, Lisure, Maraca y La Luna). Cuenca del Lago de Maracaibo, Estado Zulia. Expositor: Jesús Pinto y Alexis Contreras.

EXCURSIONES:
PRE-CONGRESO:


  • Geología del Norte de las Islas del Estado Anzoátegui.


Instructores: Nelson Gil, Abraham Aguiar y Pedro Pablo Alfonsi.

Fecha: 11/05/09

Cupos: 20

Duración: 1 día
El objetivo de esta excursión es mostrar los sedimentos del Cretácico que afloran en las islas del Norte del Estado Anzoátegui (Formaciones Barranquín, El Cantil, Chimana y Querecual). Los participantes tendrán la oportunidad de revisar las relaciones estratigráficas de las formaciones de interés, observando sus contactos y características geológicas más resaltantes. Esta excursión se realiza vía marítima tomando unos botes (peñeros) en las costas de Puerto La Cruz. Se realizarán tres paradas donde se estudiarán las siguientes formaciones:

Parada # 1: Isla Chimana Grande, en la parte Norte de la isla, la Formación Barranquín.

Parada # 2: Isla Chimana Segunda, la mayor parte de la Formación El Cantil. Los contactos superior e inferior de la misma no están expuestos, estos se observarán en la Parada No 3.

Parada # 3: Isla Borracha. En la Ensenada La Cueva, formaciones El Cantil, Chimana y Querecual, la caliza biostromal de la sección superior de El Cantil (Borracha) y el contacto El Cantil /Chimana. Se examinará una parte de la sección inferior de la Formación Querecual, la cual contiene lutitas calcáreas y concreciones muy grandes de calizas y fósiles.
(Ver Figura 1 con las tres paradas).


Figura 1: Mapa de ubicación del área mostrando las paradas a realizar: (1) Isla Chimana Grande, (2) Isla

Chimana Segunda y (3) Isla Borracha.

  • Ambientes Recientes: Complejo de Laguna-Barrera- Litoral de Píritu y Delta del Río Unare, Estado Anzoátegui, Venezuela.

Instructores: Manuel Delgado y Yasmín Peña.
Fecha: 11-12 / 05


Cupos: 15

Duración: 2 días
El objetivo de esta salida de campo es mostrar los ambientes sedimentarios recientes presentes en el sistema deltaico del río Unare y el complejo de laguna-barrera litoral de Píritu, elaborar columnas sedimentológicas detalladas y un catálogo de facies sedimentarias de estos ambientes. En ella se hará énfasis en aspectos tales como: geometría, características sedimentológicas, relaciones laterales y verticales de facies asociadas a los diferentes sistemas depositacionales presentes, procesos físicos, químicos y biológicos; parámetros texturales, entre otros. El área a ser visitada está ubicada al norte del distrito Peñalver, estado Anzoátegui, con una extensión aproximada de 50 km2, limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la Faja Piemontina de la Cordillera de la Costa, al este con la población de Puerto Píritu y al oeste con la Laguna de Unare (Ver Figura 2). Se tiene programado realizar seis (6) paradas:
Parada # 1: Km. 17 de la Autopista Nororiental, estado Anzoátegui, se mostrarán depósitos de conos aluviales.

Parada # 2: Se navegará desde la población de La Cerca (estado Anzoátegui), por un canal distributario en dirección al cauce principal del río Unare. En la intersección entre este distributario y el canal principal, se tomarán algunos núcleos para analizar las facies sedimentarias, estructuras sedimentarias y rasgos geomorfológicos.

Parada # 3: Subiendo aguas arriba, por el canal principal del río Unare, en la margen oeste (derecha) del canal se describirá depósitos de diques naturales y planicie de inundación en el banco de corte del canal.

Parada # 4: Subiendo aguas arriba (en dirección sur), por el canal principal del río Unare, en la parte central del meandro mayor, se recolectarán muestras del fondo del canal y se comparará la granulometría de los sedimentos en una sección transversal al mismo.

Parada # 5: Bajando aguas abajo (en dirección norte), por el canal principal del río Unare, en la desembocadura del río en el mar Caribe, se observará la interacción entre los procesos marinos y fluviales, así como algunos aspectos relacionados con el carácter progradante/retrogradante de la línea de costa.

Parada # 6: En la playa se harán dos (2) calicatas, paralela y perpendicular a la línea de costa, respectivamente, y se describirán las facies características de los depósitos de playa y se complementará el catálogo de facies sedimentarias. De igual manera, se tomarán algunas muestras del fondo de la playa, a diferentes distancias de la línea de costa, con la finalidad de analizar como varía la granulometría de los sedimentos (Ver en Figura 2 las paradas programadas).



Figura 2: Mapa de ubicación del área a ser visitada mostrando las paradas a realizar

(Tomado y modificado de Delgado, M., 1987).


  • Cuenca Oriental: Relación de la Roca Madre Cretácica con las Rocas Yacimiento
    Instructores: Nelson Gil, Abraham Aguiar y Pedro Pablo Alfonsí.

Fecha: 12/ 05

Duración: 1 día

  

El objetivo principal de esta salida de Campo es mostrar las relaciones estratigráficas de la principal roca generadora de la Cuenca Oriental de Venezuela: la Formación Querecual del Cretácico, con las rocas yacimientos del Terciario. Adicionalmente, se mostrarán afloramientos de la Formación San Antonio también del Cretácico, la cual suprayace a Querecual, resaltando sus características como roca madre y roca recipiente en ciertas localidades de la Cuenca Oriental, donde las condiciones tectonoestratigráficas así lo permitieron. Se tiene programado realizar diez (10) paradas, donde se estudiarán los siguientes afloramientos:
Parada # 1: Bahía de El Chaure, afloramiento de la Formación Querecual/Roca Madre-Cretácica.

Parada # 2: Terminal Embarque de Crudos/Guaraguao, afloramiento de la Formación San Antonio, Roca Madre y Yacimiento del Cretácico.

Parada # 3: Hotel Rasil, afloramiento de la Formación Caratas-Roca yacimiento del Eoceno

Parada # 4: Parque Andrés Eloy Blanco, contacto entre las formaciones Vidoño y Caratas, Roca Sello Paleoceno/ Roca Yacimiento Eoceno.

Parada # 5: Cercania del Club Sirio, afloramiento de la Formación Caratas, del Eoceno

Parada # 6: Avenida Costanera, afloramiento de la Formación Naricual-Yacimiento del Mioceno Temprano.

Parada # 7: Cerro Pele El Ojo - Sinclinal de Tinajitas, estructura en las formaciones Vidoño, Caratas y Los Jabillos, esta última también Roca Yacimiento en la Cuenca Oriental de Venezuela.

Parada # 8: Autopista Peaje - Km. 52, afloramiento de ambiente fluvial, correspondiente a la Formación Capiricual del Mioceno, también roca yacimiento de la Cuenca Oriental de Venezuela.

Parada # 9: Anfiteatro, afloramiento correspondiente a la Formación Capiricual, del Mioceno.

Parada # 10: Se observará afloramiento donde se interpreta una regresión forzada, en sedimentos de la Formación Capiricual del Mioceno.
(Ver Figura 3 con las paradas programadas).



Figura 3: Mapa geológico del área mostrando las paradas a realizar.
Post- Congreso:


  • Neógeno de la Península de Araya                            
    Instructor: Dr. Víctor Padrón                
    Fecha: 16-17-18/0
    5               
    Cupos: 15
    Duración : 3 Días



El objetivo de esta excursión es la revisión de las características litológicas, contenido fósil, icnofósiles y estructuras sedimentarias en las formaciones Cubagua (Mioceno Superior-Pleistoceno Inferior), Tortuga y Coche (Pleistoceno Superior), las cuales afloran en el extremo más occidental de la península de Araya en el Estado Sucre. Las unidades mencionadas presentan un excelente contenido de fósiles (invertebrados marinos) e icnofósiles. Es en esta parte del nororiente de Venezuela donde la Formación Cubagua aflora de forma más completa. Esta excursión se hará en dos días, con las siguientes paradas:
Día 1:

Parada # 1: Cerro Barrigón Playa El Castillo. Se observará la Formación Cubagua, Miembro Cerro Verde (inferior).

Parada # 2: Se hará un recorrido en peñero por los acantilados occidentales, donde se observará la parte superior de la Formación Cubagua.

Parada # 3: Cerro La Cantera. En esta sección se observarán detalles de los icnofósiles y fósiles del Miembro Cerro Negro de la Formación Cubagua.

Parada # 4: Punta La Caja. Se observará el Miembro Cerro Negro (Plioceno-Pleistoceno Inferior) y la Formación Tortuga (Pleistoceno Superior). Ambas secuencias se presentan en contacto discordante.

Parada # 5: Punta Arenas. Desde Punta La Caja hasta Punta Arenas. Se observará la Formación Tortuga.

Día 2:

Parada # 6: Cerro La Salina – Sur de la Salina Madre. En esta localidad se observará la Formación Coche.

Parada # 7: Terrazas - Cerro Colorado. En cerro Colorado aflora una caliza de aproximadamente cinco metros de espesor compuesta exclusivamente por exoesqueletos de cirrípedos, en contacto discordante sobre rocas metamórficas del Cretácico. Esta acumulación y crecimiento in situ de estos artrópodos es de vital importancia a la hora de determinar el máximo avance de la línea de costa durante la transgresión del Pleistoceno Superior. El autor la considera equivalente lateral de la Formación Tortuga.

Parada # 8: Cerro Amarillo. En esta localidad aflora una secuencia equivalente a las micritas arenosas de la base del Miembro Cerro Negro con una profusa bioturbación perteneciente a la icnofacies Skolithos: Gyrolithes isp.

Parada # 9: Oeste de Manicuare – Cerro Pariche. Entre la población de Manicuare y Cerro Pariche aflora la parte mas superior del Miembro Cerro Negro.
(Ver Figura 4 con las paradas programadas en esta excursión).


Figura 4: Mapa geológico del área de la Península de Araya mostrando las paradas a realizar en la excursión.

Recomendaciones para los participantes:


  • Tener en cuenta que la República Bolivariana de Venezuela es un país tropical, por lo que se recomienda a los participantes de las excursiones programadas por el V Congreso Latinoamericano de Sedimentología y I Congreso Venezolano de Geocientíficos del Petróleo:




  • Usar protector solar (indispensable).




  • Usar ropa que proteja del sol, de las espinas de la vegetación (franelas frescas y pantalones largos-jeans, sombrero o gorra) y botas de campo.





similar:

Programa cursos pre-congreso iconTalleres Pre congreso

Programa cursos pre-congreso iconTaller Pre Congreso: Insulinoterapia

Programa cursos pre-congreso iconCurso Pre Congreso almer/semer 2016

Programa cursos pre-congreso iconPrograma del Congreso

Programa cursos pre-congreso iconPrograma XIX congreso internacional

Programa cursos pre-congreso iconPrograma XII congreso nacional de verano

Programa cursos pre-congreso iconPrograma Académico de los distintos Cursos que se imparten en el hap

Programa cursos pre-congreso iconIx congreso setac la, II congreso setac peru, 5 al 9 de Octubre del 2009, Página de

Programa cursos pre-congreso iconResumen -presentamos aquí el patrón para la preparación de artículos...

Programa cursos pre-congreso iconVisita pre exposición




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com