descargar 39.81 Kb.
|
FINANZAS II 2013 ![]() FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TITULO: GESTIÓN DEL REALIZABLE MATERIA: Finanzas II DOCENTE: Lic. Wilfredo Matias UNIVERSITARIOS: Apaza Pajsi Juan Carlos Choque Balderrama Vladimir Karol Cussi Chungara Stefanie Sharon Cusi Choque Rodrigo Flores Chuyma Freddy Reynaldo Guillen Mita Abdias Ramos Paniagua Ericka Fabiola FECHA: 1 de Marzo de 2013 RESUMEN El propósito del presente trabajo es explicar el sistema de administración del inventario. El análisis que se presenta en el informe nos servirá para la adecuada toma se decisiones sobre el manejo de los activos realizables de la empresa, el modelo de cantidad económica optima de orden y el modelo ABC proponen de manera tal de lograr al menor costo de los inventarios para obtener el mayor beneficio del manejo de los activos corrientes. INTRODUCCIÓN Los activos realizables son los bienes tangibles para la venta o producción de los bienes del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta. Por medio del siguiente trabajo se darán a conocer algunos conceptos básicos de todo lo relacionado al manejo y control de los activos realizables.
“Es la relación ordenada de bienes y existencias de una entidad o empresa, a una fecha determinada. Contablemente es una cuenta de activo circulante que representa el valor de las mercancías existentes en un almacén” (1) En términos generales, es la relación o lista de los bienes materiales y derechos pertenecientes a una persona o comunidad, hecha con orden y claridad. En contabilidad, el inventario es una relación detallada de las existencias materiales comprendidas en el activo, la cual debe mostrar el número de unidades en existencia, la descripción de los artículos, los precios unitarios, el importe de cada renglón, las sumas parciales por grupos y clasificaciones y el total del inventario.1
Los artículos del inventario se los puede agrupar en estas categorías.
1.-Costos de manejo: Incluyen todos los costos asociados al manejo de inventario, como ser renta del almacén, seguros, depreciación y demás, estos costos aumentan generalmente en proporción a la cantidad de inventario que se tiene. 2.-costo de ordenar: Están relacionados con la colocación y reposición de una orden o pedido para adquirir un nuevo inventario, estos incluyen los costos de generar memorandos, transmisiones de fax y demás. 3.-Faltantes de inventario: Es la situación en la que una empresa se queda sin inventarios y existe demanda de tal producto. Nuestro riesgo de encontrarnos sin existencias disminuye si, podemos depender de que nuestros proveedores entregaran los materiales especificados en las fechas programadas. Se encuentran cerca son confiables, una carga del mantenimiento de inventarios, incluyendo las existencias de reserva, puede ser transferida al proveedor reduciendo así el mantenimiento de inventarios a un costo mínimo de mantenimiento. Finalmente, el grado en el que puede predecirse las necesidades de inventarios afectara nuestro riesgo sin existencias. Relación entre los costos de mantenimiento de inventario y los costos de encontrarse sin existencias: En el caso de materia prima, los costos de encontrarnos sin existencia puede ser los costos de interrupción de la línea de producciones estos se incluyen los costos de comprar materiales de emergencia y los costos incurridos al presionar a nuestros proveedores . Si la empresa conoce la cantidad de inventarios requerirá y las ventas se distribuyen de manera uniforme en cada periodo, es posible combinar los costos de manejo y los costos totales de ordenar para determinar los costos totales de inventario. ![]() ![]() ![]() Definición de variables de la ecuación: ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Según la ecuación la inversión promedio en inventarios depende de la frecuencia con que se colocan las órdenes o el tamaño de las mismas. Si se colocan ordenes todos los días, el inventario promedio será mucho menor que si se colocan una vez al año por tanto los costos de manejo de inventarios serán bajos, pero el número de órdenes será grande y los costos de ordenar serán altos. Se puede reducir los costos de inventarios solicitando órdenes más grandes con menor frecuencia, pero entonces el inventario promedio y, por lo tanto el total de costos de manejo serán altos.3
Modelo probabilístico, es la forma que pueden tomar un conjunto de datos obtenidos de muestreos de datos con comportamiento que se supone aleatorio. Este modelo afirma que pueden caracterizarse los documentos de una colección mediante el uso de términos de indización. Obviamente existe un subconjunto ideal de documentos que contiene únicamente los documentos relevantes a una necesidad de información para la cual se realiza una ponderación de los términos que componen la consulta realizada por el usuario. A continuación el sistema calcula la semejanza entre cada documento de la colección y la consulta y presentando los resultados ordenados por grado de probabilidad de relevancia en la relación a la consulta. Este modelo evita la comparación exacta ( existencia o no de un término de la consulta en el documento) y posibilita al usuario realizar un proceso de retroalimentación valorando la relevancia de los documentos recuperados para que el sistema pueda calcular la probabilidad en posteriores consultas de que los documentos recuperados sean o no relevantes en función de los términos utilizados en la consulta sean o no relevantes. Pueden ser modelos probabilísticos discretos o continuos.
Un modelo determinista es un modelo matemático donde las mismas entradas producirán invariablemente las mismas salidas, no contemplándose la existencia del azar ni el principio de incertidumbre. Está estrechamente relacionado con la creación de entornos simulados a través de simuladores para el estudio de situaciones hipotéticas, o para crear sistemas de gestión que permitan disminuir la incertidumbre. Los modelos determinista sólo pueden ser adecuados para sistemas deterministas, para sistemas azarosos y caóticos los modelos deterministas no pueden predecir adecuadamente la mayor parte de sus características. La inclusión de mayor complejidad en las relaciones con una cantidad mayor de variables y elementos ajenos al modelo determinístico hará posible que éste se aproxime a un modelo probabilístico o de enfoque estocástico.4
En este modelo se asume que se divide en costos de pedido los cuales se establecen en dólares por pedido y también los costos de mantenimiento que son los costos de variables por unidad de un artículo mantenido en inventario durante un periodo específico. Los costos de pedido disminuyen conforme el tamaño de pedido aumenta. Sin embargo los costos de mantenimiento se incrementan cuando aumenta el tamaño del pedido. Este modelo analiza el punto de equilibrio entre los costos de pedido y mantenimiento para determinar qué cantidad de pedido que disminuye al mínimo el costo total del inventario. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Una vez que la empresa hallo CEP debe determinar el momento para solicitar el pedido. El punto de pedido refleja el uso diario que hace la empresa del artículo en inventario y en número de días necesario para solicitar y recibir un pedido. ![]()
Este es un sistema donde su meta es eliminar todo tipo de desperdicio, en las actividades de compra, fabricación, distribución y apoyo a la fabricación; elimina la necesidad de almacenaje, ya que las existencias son mínimas y llegan justo a tiempo para reponer las que acaban de utilizarse.5 CONCLUSIONES El análisis de la información documental recolectada durante esta investigación permitió realizar una descripción sencilla y concreta de los modelos de control de inventario. Estos modelos presentados en el informe únicamente se pueden realizar en artículos de mayor precio e importancia porque su implantación amerita mucha inversión, en tiempo de mantenimiento y dinero. El objetivo primordial del manejo de activos realizables es la rotación de los inventarios, mientras más rápido sea posible la empresa no sufrirá del desabasto. BIBLIOGRAFIA
1 www.Instituto europeo de post grado 2 • Lawrens J. Gitman (2007) Principios de Administración Financiera Decimoprimera edición. México. PEARSON EDUCACIÓN. 3 • Eugene F. Brigham, Scott Besley (2005) Administración Financiera (14ª). CENCAJE 4 • http://es.wikipedia.org/wiki/Inventario 5 • Lawrens J. Gitman (2007) Principios de Administración Financiera Decimoprimera edición. México. PEARSON EDUCACIÓN. |