La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de Oficiales de la pnp, sus contenidos se orientan al desarrollo de aspectos generales de la Criminología, las Teorías Criminológicas, la Bio Criminología y la Socio Criminología




descargar 65.33 Kb.
títuloLa Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de Oficiales de la pnp, sus contenidos se orientan al desarrollo de aspectos generales de la Criminología, las Teorías Criminológicas, la Bio Criminología y la Socio Criminología
fecha de publicación26.10.2015
tamaño65.33 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Documentos > Documentos


ESCUELA DE OFICIALES PNP


SILABO

CRIMINOLOGÍA


I. DATOS GENERALES



EJE CURRICULAR : Formación Profesional Policial

AREA EDUCATIVA Formación Básica

AREA COGNITIVA : Ciencias Jurídicas Auxiliares

AÑO DE ESTUDIO : TERCER AÑO

HORAS SEMESTRALES : 64 horas académicas

HORAS SEMANALES : 04

CRÉDITOS : 03

PERIODO ACADEMICO : V Semestre 2010

II. SUMILLA


La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de Oficiales de la PNP, sus contenidos se orientan al desarrollo de aspectos generales de la Criminología, las Teorías Criminológicas, la Bio - Criminología y la Socio - Criminología.

III. OBJETIVOS




A. OBJETIVO GENERAL



Posibilitar el actuar eficaz en el ejercicio de la función policial mediante el conocimiento de los diferentes tipos criminológicos y del funcionamiento de las mentes criminales.


B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS




  1. Inducir el discernimiento lógico sobre los orígenes, causas y los diversos factores que influyen en la criminalidad.




  1. Correlacionar los postulados de las teorías criminológicas que son parte del dominio de la Criminología.




  1. Identificar las expresiones objetivas de los factores genéticos y endocrinos del crimen así como de los desencadenantes del delito.


IV. CONTENIDOS

I UNIDAD

LA CRIMINOLOGÍA



PRIMERA

SEMANA

(04 horas)

  • Primera Sesión

La Criminología. Concepto. Contenido. Objeto, Finalidad. Importancia. Aspecto Histórico. Características. Fines.

  • Segunda Sesión

La Criminología como Ciencia. Su relación con la Antropología, Biología; Psicología, Sociología, Política Criminal.



II UNIDAD

TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS


SEGUNDA

SEMANA

(04 horas)

  • Primera Sesión

Bases biológicas de la conducta delictiva. Alteraciones orgánico cerebrales y criminales en el individuo.

  • Segunda Sesión

El DSM IV y la criminología: Sus fundamentos y el sistema multiaxial.


TERCERA

SEMANA

(04 horas)

  • Primera y Segunda Sesión

Teorías Criminológicas Iniciales Teorías Biotipológicas. Taller : Estudio de Casos

  • Segunda Sesión

Teorías Criminológicas. Taller: Estudio de Casos

La teoría de la elección racional. La teoría de la anomia. La teoría del proceso social. La teoría del conflicto social.



CUARTA

SEMANA

(04 horas)

  • Primera y Segunda Sesión

Antropología Criminal y Biología Criminal.

Taller : Estudio de Casos

Los trastornos del eje II: El trastorno de la personalidad. La personalidad antisocial. Los trastornos del eje II: La personalidad fronteriza. La personalidad narcisista.


QUINTA

SEMANA

(04 horas)

  • Primera Sesión

Teorías Antropológico Criminales.

Taller : Estudio de Casos

Los trastornos del eje II: La personalidad paranoide. El trastorno sadista de la personalidad. Los trastornos del eje I: Las psicosis: Esquizofrenia, Psicosis paranoide y las psicosis afectivas.

  • Segunda Sesión

Taller : Estudio de Casos

Los trastornos del eje I : Las fármaco dependencias

El consumo perjudicial. La dependencia. El síndrome de abstinencia. Los tipos específicos: alcohol, coca, alucinógenos y opio




III UNIDAD

BIOCRIMINOLOGÍA


SEXTA

SEMANA

(04 horas)

  • Primera Sesión

La Genética Criminal. El factor genético y endocrino del crimen.

Taller : Estudio de Casos

Los trastornos del eje I: Los trastornos del control de los impulsos: Juego, piromanía, cleptomanía y el Trastorno explosivo intermitente.

  • Segunda Sesión

Taller : Estudio de Casos

Los trastornos del eje I: Los trastornos de la sexualidad: Homosexualidad y las parafilias.


SETIMA

SEMANA

(04 horas)

  • Primera Sesión

Taller : Estudio de Casos

Los trastornos del eje I: Trastornos raros de significación criminológica: Trastorno disociativo, trastorno de Estrés post traumático, trastorno disfórico pre-menstrual y el trastorno hipercinético

  • Segunda Sesión

Taller : Estudio de Casos

Trastornos del eje III: Los síndromes orgánicos cerebrales:Demencias.- El cerebro lesionado: aspecto físico, cognitivo, emoción y conducta.- El síndrome del lóbulo frontal (dorso lateral y orbito frontal).-



OCTAVA

SEMANA

(04 horas)

  • Primera Sesión

Taller : Estudio de Casos

El síndrome limbito.- Las epilepsias (petit mal, gran mal, temporal, psicomotora) y el sonambulismo.

  • Segunda Sesión

EXAMEN PARCIAL I



IV UNIDAD

SOCIOCRIMINOLOGIA


NOVENA

SEMANA

(04 horas)

  • Primera y Segunda Sesión

Los estados pre-criminales y los desencadenantes del delito: La familia.- El abandono del menor.- La escolaridad deficiente.

Taller : Estudio de Casos


DÉCIMA SEMANA

(04 horas)

  • Primera Sesión

Los estados pre-criminales y los desencadenantes del delito. La prostitución. Los medios urbanos marginales. Los medios de comunicación.

Taller : Estudio de Casos

  • Segunda Sesión

Taller: Proyección de Vídeo o película relacionado con los contenidos curriculares. Análisis y debate.



DÉCIMO

PRIMERA

SEMANA

(04 horas)

  • Primera Sesión

Sociología Jurídica Penal. Concepto jurídico penal del delito y el concepto criminológico. Dogmática Penal y Criminología

Segunda Sesión

Taller Vivencial:

Clasificación de los delincuentes. Empleo de técnicas de identificación de los tipos criminológicos delincuenciales.


DÉCIMO

SEGUNDA

SEMANA

(04 horas)

  • Primera Sesión

Taller Vivencial:

Clasificación de los delincuentes. Empleo de técnicas de identificación de los tipos criminológicos delincuenciales.

  • Segunda Sesión

Visita de Instrucción a la DINCRI

DÉCIMO

TERCERA SEMANA

(04 horas)

  • Primera Sesión

Visita de Instrucción a la DININCRI

  • Segunda Sesión

EXAMEN PARCIAL II


DÉCIMO

CUARTA

SEMANA

(04 horas)

  • Primera Sesión

Conferencia Especializada: Rol del Criminólogo en la Investigación Policial”

  • Segunda Sesión

Conferencia Especializada

DÉCIMO

QUINTA

SEMANA

(04 horas)

  • Primera Sesión

Proyección de Vídeo o película relacionado con los contenidos curriculares.

  • Segunda Sesión

Taller: Análisis y debate.

DÉCIMO

SEXTA

SEMANA

(04 horas)


EXPOSICIÓN DE TRABAJOS APLICATIVOS

DÉCIMO

SETIMA

SEMANA


EXAMEN FINAL



V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS


  1. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo y el método de laboratorio.




  1. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los conocimientos adquiridos.




  1. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos mediante el empleo de Mapas Conceptuales.


VI. EQUIPOS Y MATERIALES
El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y materiales:


A. EQUIPOS



Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES



Proveerá Separatas a los educandos, así como empleará transparencias o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.
VII. EVALUACIÓN
La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en un 70% y a los Talleres en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub Dirección Académica de la EO PNP, el (la) Cadete desaprobará la asignatura.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:
A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del Cadete en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de Paso Oral.
B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico, pronosticar posibilidades de desarrollo de los Cadetes y reorientar la metodología, para lo cual se aplicará:

1. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.

2. Un trabajo aplicativo de carácter monográfico sobre temas relacionados con los contenidos silábicos.
C. Evaluación Sumativa para comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (17ª semana), de similar característica empleada en los exámenes parciales.
D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:
Promedio General:
PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)

10


PEP = Promedio de Exámenes Parciales

PO = Paso Oral

TA = Trabajo de Investigación Monográfica

EF = Examen Final




VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA





  1. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION; ‘DSM – IV’; Washington DC, USA, 2000.




  1. ANDREASEN Nancy C. and Donald W. BLACK; ‘Introductory Textbook of Psychiatry’; American Psychiatric Publishing, Washington DC, USA, 2001




  1. ESPINOZA VÁSQUEZ, Manuel. “Criminología”. Edit. Rhodas. Lima – Perú. 1998.




  1. GREENWOLD H.; ‘La Prostitución Clandestina en Norte América’; Ediciones Siglo XX, Buenos Aires, Argentina, 1964.




  1. HIDALGO JIMÉNEZ, Humberto. “Psicología Forense: Raíces psicológicas del delito”. Edit. San Marcos. Lima – Perú. 1996.




  1. KRAFFT Richard Von – EBBING y A. MOLL; ‘Psicopatía Sexual’; Ed. El Ateneo, Buenos Aires, Argentina, 1955.




  1. MUÑOZ MARÍN L.; ‘Psicología Criminal’; Lima, Perú, (sin año en el original de la 1ª Ed.).




  1. OLIVERA DÍAZ G.; ‘Criminología Peruana’; Taller Ojeda, Lima, Perú, 1987.



  1. SÁNCHEZ GARCÍA J.; ‘Trastornos de la Personalidad’; Diálogo SA, Lima, Perú, 1991.




  1. SCHATZBERG A. y NEMEROFF Ch.; ‘Textbook of Psychopharmacology’; American Psychiatric Press, Washington DC, USA, 1998.




  1. SIEGEL L. Criminology Eigth Edition Ed. THOMSON and WADSWORTH 2003. BELMONT CA 94002-3098. USA.




  1. SOLÍS ESPINOZA A.; ‘Criminología: Panorama Contemporáneo’; Ed. Distribuidora de Libros SA, Lima, Perú, 1984.




  1. Von HENTIG HANS Criminologia (causas y condiciones del delito) Editorial Atalaya Buenos Aires Argentina 1948.


.................0.................

similar:

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de Oficiales de la pnp, sus contenidos se orientan al desarrollo de aspectos generales de la Criminología, las Teorías Criminológicas, la Bio Criminología y la Socio Criminología iconAspectos Fundamentales para el Estudio de la Criminología

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de Oficiales de la pnp, sus contenidos se orientan al desarrollo de aspectos generales de la Criminología, las Teorías Criminológicas, la Bio Criminología y la Socio Criminología iconPrograma de criminologíA 1ra. Parte

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de Oficiales de la pnp, sus contenidos se orientan al desarrollo de aspectos generales de la Criminología, las Teorías Criminológicas, la Bio Criminología y la Socio Criminología iconTomado del Tratado de Criminología de

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de Oficiales de la pnp, sus contenidos se orientan al desarrollo de aspectos generales de la Criminología, las Teorías Criminológicas, la Bio Criminología y la Socio Criminología iconEn la criminología se estudian las causas del delito desde varios...

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de Oficiales de la pnp, sus contenidos se orientan al desarrollo de aspectos generales de la Criminología, las Teorías Criminológicas, la Bio Criminología y la Socio Criminología iconCriminología, ciencia social que estudia la naturaleza, extensión...

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de Oficiales de la pnp, sus contenidos se orientan al desarrollo de aspectos generales de la Criminología, las Teorías Criminológicas, la Bio Criminología y la Socio Criminología iconUnam criminologíA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de Oficiales de la pnp, sus contenidos se orientan al desarrollo de aspectos generales de la Criminología, las Teorías Criminológicas, la Bio Criminología y la Socio Criminología iconManual de criminología

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de Oficiales de la pnp, sus contenidos se orientan al desarrollo de aspectos generales de la Criminología, las Teorías Criminológicas, la Bio Criminología y la Socio Criminología iconResumen de criminologia

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de Oficiales de la pnp, sus contenidos se orientan al desarrollo de aspectos generales de la Criminología, las Teorías Criminológicas, la Bio Criminología y la Socio Criminología iconResumen de criminologia

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de Oficiales de la pnp, sus contenidos se orientan al desarrollo de aspectos generales de la Criminología, las Teorías Criminológicas, la Bio Criminología y la Socio Criminología iconConcepto de criminologíA
«anecdóticamente». A más de esto, los «pasajeros ensayos críticos» no satisfacen las exigencias científicas




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com