descargar 0.76 Mb.
|
Podredumbre gris (Botrytis cinerea) Ataca a un amplio número de especies vegetales, y puede comportarse como parásito y saprofito. En plántulas produce damping-off; en hojas y flores produce lesiones pardas; en frutos produce una podredumbre blanda (más o menos acuosa, según el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo. Las principales fuentes de inóculo las constituyen las conidias y los restos vegetales que son dispersados por el viento, salpicaduras de lluvia, gotas de condensación en plástico yagua de riego. La temperatura, la humedad relativa y fenología influyen en la enfermedad de forma separada o conjunta. La humedad relativa óptima oscila alrededor del 95 % y la temperatura entre 17 °C y 23 °C.. Los pétalos infectados y desprendidos actúan dispersando el hongo. Métodos preventivos y técnicas culturales. Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas; tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo, de ser posible cuando la humedad relativa no es muy elevada y aplicar posteriormente una pasta funguicida; controlar los niveles de nitrógeno; utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta; emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación; manejo adecuado de la ventilación y el riego. Control químico: benomilo, captan, captan + tiabendazol, carbendazima, carbendazima + dietofencarb, carbendazima + vinclozolina, carbendazima + quinosol + oxinato de cobre, clortalonil, clortalonil + maneb, clortalonil + metil-tiofanato, clortalonil + tiabendazol, clortalonil + óxido cuproso. Podredumbre blanca (Sclerolinia scleroliorum) En plántulas produce damping-off en planta produce una podredumbre blanda que no desprende mal olor, es acuosa al principio y posteriormente se seca más o menos, según la suculencia de los tejidos afectados, cubriéndose de un abundante micelio algodonoso blanco, y se observan numerosos esclerocios, blancos al principio y negros más tarde. Los ataques al tallo con frecuencia colapsan la planta, que muere con rapidez, observándose los esclerocios en el interior del tallo. La enfermedad comienza a partir de esclerocios del suelo procedentes de infecciones anteriores, que germinan en condiciones de humedad relativa alta y temperaturas suaves, produciendo un número variable de apotecios. El apotecio cuando está maduro descarga numerosas esporas, que afectan sobre todo a los pétalos. Cuando caen sobre tallos, ramas u hojas producen la infección secundaria. Métodos preventivos y técnicas culturales: eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas; utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta; emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación; Manejo adecuado de la ventilación y el riego; Solarización. Control químico: captan + tiabendazol, clozolinato, procimidona, tebuconazol, tiabendazol + tiram, tiram + tolclofos-metil, tolclofos-metil, vinclozolina. Secadera (Phytophthora capsici) Puede atacar a la plántula ya la planta. La parte aérea manifiesta una marchitez irreversible (sin previo amarilleamiento). En las raíces se produce una podredumbre que se manifiesta con un engrosamiento y chancro en la parte del cuello. Los síntomas pueden confundirse con la asfixia radicular. Presenta zoosporas responsables de la diseminación acuática Control químico: etridiazol, metalaxil, nabam, quinosol, captan, terrazole. Roña o sarna bacteriana (Xanthomonas campestris) En hojas aparecen manchas pequeñas, húmedas al principio y posteriormente se hacen circulares e irregulares, con márgenes amarillos, translúcidas y centros pardos, posteriormente apergaminados. En el tallo se forman pústulas negras o pardas y elevadas. Se transmite por semilla. Se dispersa por lluvias, rocíos, viento, etc. Métodos preventivos y técnicas culturales: eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas; utilizar semillas sanas o desinfectadas; manejo adecuado de la aspersión y el riego; no regar por aspersión en caso de ataque en semilleros. Control químico: aplicación de productos cúpricos, aunque se han observado algunas resistencias a éstos, por lo que se aconseja alternar con Mancozeb o Zineb. |