descargar 0.69 Mb.
|
1: No lo sé 2: Lo sé un poco 3: Lo sé bastante bien 4: Lo sé muy bien PROYECTO PBL Temporalización 2semanas EL RESCATE DEL HÉROE OLVIDADO ƒ¤Objetivos • Conocer y descubrir personajes literarios del pasado. • Identificar los personajes principales y secundarios de un cuento. • Resumir las ideas principales de diversos textos. ƒ¤Enunciado Se está creando un videojuego de aventuras un tanto especial, y los expertos quieren encontrar un héroe de la literatura que esté ya casi olvidado por los niños de tu edad. Para ello necesitan recopilar el mayor número de relatos infantiles posibles de otras épocas. Seguro que con la colaboración de tus padres, abuelos y otros familiares puedes ayudarlos. ¿Empezamos? ƒ¤ Metodología Pasos previos El profesor prepara una estantería para recopilar los libros que los chicos traigan al comienzo del PBL y donde se indique su utilidad. Después realiza una guía para la ficha bibliográfica que han de completar los alumnos en casa, según el modelo que se presenta a continuación. FICHA BIBLIOGRÁFICA DEL CUENTOFicha técnica• Título • Año de publicación • Autor • Número de páginas • EditoriaPersonajes• ¿Quién es el protagonista? • ¿Cómo es físicamente el protagonista? • ¿Cómo es su carácter? • ¿Quiénes son los personajes secundarios?Marco de la historia• ¿Dónde sucede el relato?Resumen del contenido Por último, debe organizar a la clase en grupos de cuatro o cinco alumnos como máximo. Desarrollo Se comienza el PBL con la lectura del enunciado del problema. A continuación, los alumnos deben generar, en cinco minutos, preguntas sobre este problema (lluvia de ideas). Luego, durante otros cinco minutos, el profesor las clasifica por grupos de interés, teniendo en cuenta que todas son válidas. Acto seguido, el profesor realiza una tabla en la pizarra e incluye en ella lo que se sabe y lo que se necesita saber. El profesor pide a los alumnos que individualmente hagan una pequeña encuesta en casa acerca de los héroes literarios preferidos del pasado y que los compartan a través de algún libro de la infancia. Se reparten las fichas bibliográficas del libro para que puedan completarlas con la ayuda de sus familiares. En la siguiente sesión, cada alumno trae a clase su ficha completa, el cuento elegido y otros del mismo género que desee. Cada alumno hace una presentación muy breve de los libros que ha traído (título y características principales del héroe protagonista). Se forma una pequeña biblioteca en la estantería destinada a tal fin. A continuación, se divide la clase por grupos y cada miembro expone al resto el libro que ha escogido a través de su ficha. Ha de hacerlo de manera atractiva e intentando convencer a los demás de que su propuesta es la mejor. Seguidamente, cada grupo debe elegir uno por votación de modo que haya la mayor variedad posible de títulos en la clase. Posteriormente, se dedican algunas sesiones a leer algunos capítulos del libro escogido. No es necesario que haya más de un ejemplar. En un papel anotan las frases favoritas emitidas por el héroe de la novela. Por último, cada grupo realiza la figura del protagonista del cuento con plastilina de la forma más llamativa posible para que pueda incluirse en el videojuego. Se pueden usar telas para vestirlo, adhesivos, goma EVA¡K, así como hacerle una base para que pueda sostenerse de pie. ƒ¤Presentación de las soluciones: producto Los alumnos deben convencer al resto de la clase de la importancia del cuento escogido y, a modo de reflexión final, explicar por qué tienen que leerlo. Pueden citar las frases del cuento que hayan encontrado más sorprendentes durante su lectura. El profesor elige al héroe ganador en función de la riqueza de contenidos en la aportación de los grupos. Se exhiben los héroes de plastilina en diferentes puntos del centro junto con su nombre y el cuento al que pertenecen con sus respectivos letreros y los nombre de sus autores. ƒ¤Recursos • Dos trozos de cartulina por grupo con forma rectangular para letreros y otro para la biblioteca. • Materiales variados para complementos de la figura: goma EVA, telas, algodón, lana¡K LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3.º PRIMARIA - UNIDAD 9 ¿Me puede indicar¡K? Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Págs. LA Competencias clave IIMM Actividades evaluación Dar instrucciones para ir a un lugar 1. Reconocer las características de textos instructivos orales. 1.1 Interpreta textos instructivos orales. 165-166 EC: acts. 1, 2 p. 319 2. Comprender mensajes verbales y no verbales. 2.1 Comprende información de textos instructivos orales a través de preguntas previas, localizando la información más importante. 165-166 EC: act. 1 p. 319 3. Utilizar el lenguaje oral para comunicarse y aprender a partir de la escucha activa. 3.1 Utiliza la lengua oral funcional empleando expresiones adecuadas para solicitar información, hacer peticiones, resolver dudas, pedir que repitan, agradecer una colaboración. 165-166 EC: acts. 1, 2 p. 319 4. Describir de forma oral objetos y lugares. 4.1 Describe de forma oral objetos y lugares. 165-166 EC: act. 1 p. 319 5. Utilizar estrategias, habilidades y normas para la comunicación oral. 5.1 Identifica elementos no verbales que acompañan a los textos orales. 165-166 EC: acts. 1, 2 p. 319 Estrategias para la comprensión de textos escritos 6. Reconocer en el texto una serie de datos y situaciones determinadas. 6.1 Maneja el texto dado para responder a cuestiones acerca de él. 167-170 LA: acts. 1, 2, 3 p. 180 7. Recoger información de diferentes soportes textuales y valorarla. 7.1 Realiza resúmenes de un texto dado. 167-170 EC: act. 3 p. 319 El esquema 8. Realizar esquemas a partir de un texto. 8.1 Realiza esquemas a partir de un texto. 171 EC: act. 4 p. 319 Los heterónimos 9. Identificar parejas de palabras distintas que expresan oposición de género. 9.1 Identifica parejas de palabras distintas que expresan oposición de género. 172, 174- 175 LA: acts. 7, 8 p. 180 10. Formar el masculino o el femenino de nombres dados. 10.1 Forma el masculino o el femenino de nombres dados. 172, 174- 175 LA: acts. 7, 8 p. 180 El verbo I. Formas verbales, persona y número 11. Definir el concepto de verbo como palabra que expresa una acción; reconocerlo en la oración y clasificarlo por su infinitivo. 11.1 Reconoce persona y número en las formas verbales. 172-173, 175 LA: act. 6 p.180 11.2 Reconoce el verbo y saber corresponder las distintas formas con el infinitivo adecuado. 172-173, 175 LA: acts. 4, 5 p. 180 Verbos con b: -bir y excepciones (hervir, servir, vivir) y terminaciones en -aba 12. Conocer y aplicar los usos ortográficos de los verbos terminados en -bir y sus excepciones. 12.1 Completa y escribe textos sencillos aplicando la norma ortográfica de los verbos terminados en -bir y sus excepciones. 172, 174- 175 LA: act. 9 p. 180 EC: act. 5 p. 319 13. Escribir correctamente los verbos terminados en -aba, -abas... 13.1 Escribe correctamente los verbos terminados en -aba, -abas¡K 172, 174- 175 LA: act. 10 p. 180 EC: act. 5 p. 319 Repaso de br, bl 14. Usar correctamente palabras que contienen br y bl. 14.1 Identifica la correspondencia fonema-grafía que dan lugar a la regla ortográfica de los grupos br y bl. 172, 174- 175 LA: act. 9 p. 180 EC: act. 5 p. 319 La reclamación 15. Identificar y escribir reclamaciones según su finalidad. 15.1 Identifica las características propias de la reclamación. 176-177 EC: act. 6 p. 319 15.2 Reconoce la estructura del contenido y la finalidad de la reclamación. 176-177 EC: act. 6 p. 319 16. Reconocer las diferencias entre la escritura de textos formales e informales. 16.1 Reconoce las diferencias entre la escritura de textos formales e informales. 176-177 EC: act. 6 p. 319 17. Llevar a cabo el plan de escritura que dé respuesta a una planificación sistemática de mejora de la eficacia escritora y fomente la creatividad. 17.1 Escribe una reclamación a partir de un modelo dado según la finalidad de los textos argumentativos. 176-177 EC: act. 7 p. 319 Los conectores causales 18. Reconocer y usar conectores textuales causales. 18.1 Reconoce los conectores causales básicos necesarios que dan cohesión al texto. 176-177 EC: act. 7 p. 319 La leyenda 19. Utilizar estrategias para la identificación de diferente tipo de textos. 19.1 Lee leyendas e identifica características propias de ellas. 178 EC: act. 8 p. 319 20. Distinguir entre leyenda y cuento. 20.1 Distingue entre leyenda y cuento. 178 EC: act. 9 p. 319 21. Leer leyendas propias de la literatura infantil y juvenil utilizando webs infantiles. 21.1 Busca y lee leyendas propias de la literatura infantil y juvenil utilizando webs infantiles. 178 EC: act. 8 p. 319 NOTA: LA: Libro del alumno EC: Evaluación complementaria (Propuesta didáctica) SeptiembreOctubreNoviembreDiciembreEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunio Unidad 9. ¿Me puede indicar¡K? Vocabulario Sustantivos: batería, cabo, hélice, interruptor, ovillo, reclamación. Verbos: girar, temblar. Adjetivos: cuidadoso. Metodología y dificultades de apreNdizaje En esta Unidad se trabajan las formas verbales y la concordancia de persona y número. Para ayudar a los alumnos a identificarlas con claridad, se sugiere relacionar las formas verbales con pronombres personales y establecer la concordancia entre ellos. La escritura de heterónimos no es un contenido que deba presentar dificultad; sin embargo, puede ser de utilidad repasar la norma general de formación del masculino y el femenino para compararla con el heterónimo. Uno de los principales contenidos, por su utilidad en la vida cotidiana, es la escritura de reclamaciones, por lo que se recomienda trabajarlo de forma exhaustiva. Por último, es también aconsejable practicar el resumen y el esquema a partir de textos adaptados a la edad de los alumnos y que les resulten de interés para motivarlos.. Atención a la diversidad Refuerzo Identificar verbos en oraciones e indicar su persona y su número. Escribir oraciones con heterónimos. Identificar las principales características de la leyenda. Ampliación Escribir formas verbales en la persona y el número que indique el profesor. Hacer esquemas de distintos contenidos de la Unidad. Escribir reclamaciones que versen sobre diversos asuntos. Interdisciplinariedad Los contenidos de esta Unidad se relacionan con el área de Matemáticas al tener que ordenar información de forma lógica. También están ligados al área de Educación Artística al plantearse diversas actividades en las que deben colorear, recortar, decorar¡K Valores y actitudes Responsabilidad. Valorar la importancia de tomar precauciones antes de abordar una tarea que pueda entrañar ciertos riesgos. Asertividad. Fomentar en los alumnos la manifestación de sus convicciones y defensa de sus derechos, utilizando una forma de comunicación adecuada y respetuosa. Manejo de tic Se sugiere continuar con la práctica de la escritura para que los alumnos se ejerciten en el manejo del teclado. Con esta finalidad, pueden practicar la escritura de reclamaciones y copiar leyendas breves. Asimismo, es posible incluir imágenes en el trabajo para ilustrar las leyendas. Explicaremos a los niños cómo se insertan las imágenes en el texto y, a continuación, cómo se pueden cambiar de tamaño o de ubicación. acción con los padres Practicar en casa la organización de los contenidos, tanto de Lengua como de otras áreas, en forma de esquemas. Buscar en casa leyendas para compartir con los compañeros. Buscar cartas de reclamación para ver en ellas sus características y estructura. Localizar formas verbales terminadas en -aba, -abas, -ábamos, -abais y -aban, en textos de libros o revistas; así como las formas de verbos terminados en -bir y sus excepciones. Es importante que los padres ayuden a sus hijos a utilizar correctamente la enciclopedia digital y los dirijan a la búsqueda de información, como, por ejemplo, los heterónimos. Valorar sus trabajos escritos, haciendo énfasis en su limpieza y la corrección ortográfica. Habilidades lectoras En la lectura Un superrobot sin energía se trabaja la habilidad lectora resumir un texto. Esta se fomenta mediante la lectura en profundidad del texto y la posterior selección de las ideas principales. Una vez seleccionadas, enlazarlas de forma coherente y ordenada. Se sugiere leer los textos de la antología La Alegre Compañía de la unidad 9, así como la obra Desde el corazón de la manzana, de Juan Farias. Recursos Materiales de SuperPixépolis • En digital. ¨C Refuerzo. ¨C Ampliación. ¨C Actividades interactivas. ¨C Generador de evaluación. ¨C Documentos didácticos. • Cuaderno 3, págs. 4-11. • Antología, La Alegre Compañía, págs. 122-135. Otros materiales • Ortografía, cuadernos 8 y 9. • Expresión escrita, cuaderno 3. • Comprensión lectora 3, unidad 9. Recursos web • Cuento sobre la responsabilidad y el cuidado de las cosas personales. http://link.edelvives.es/aogpp • Emotivo vídeo sobre cómo ayudar a los demás desinteresadamente. http://link.edelvives.es/mwpyb • Actividades sobre la b en los verbos. http://link.edelvives.es/eyxpg Inteligencias múltiples PáginasDesempeñosIIMM165-166Individual Imagina que estás en una calle de tu barrio y un extranjero se acerca a preguntarte por un lugar más o menos cercano a pie. ¿Qué harías para indicarle cómo llegar? Grupo clase Encuentra los tesoros escondidos en diferentes lugares del colegio con la ayuda de las indicaciones hechas por el profesor. El profesor esconde algunos objetos (pueden ser golosinas, lápices de colores, pulseras¡K) y entrega varias indicaciones a los alumnos para llegar a ellos desde la clase. Se puede añadir un mapa del colegio a modo de ayuda. Se organizan grupos que tienen el cometido de encontrar los «tesoros», que luego se repartirán entre sus miembros. 167-170Individual ¿Qué regalos te hicieron las pasadas Navidades? ¿Estaba alguno defectuoso? Si eso no te ha ocurrido nunca, imagina que el juguete que más ilusión te hacía tener te llega estropeado. ¿Cómo te sentirías? ¿Qué harías? clase Confeccionad una lista con los juguetes que os gustaría tener para vuestro próximo cumpleaños. Haced en clase una exposición sobre ellos. Reflexionad acerca de la mejor manera de ganaros estos regalos. El profesor abre un diálogo dirigido a hacer comprender que los premios o regalos requieren un esfuerzo previo (buen comportamiento, hábitos de estudio y autocuidado¡K) y que comprárselos no es una obligación de la familia. Grupo 4 o 5 Informaos del precio del juguete que os gustaría tener. ¿Cuántas cosas necesarias para vivir se podrían comprar con esa cantidad? ¿Has pensado alguna vez en cómo podrías ayudar con ese dinero a una persona que no tiene nada para vivir? ¿A quién ayudarías y cómo? La clase debe entender que el precio de algunos artículos supone un gran esfuerzo para las familias. 171Grupo Grupo 4 o 5 Realizad un gran esquema en grupo donde aparezcan los aspectos generales vistos hasta ahora en la asignatura. Usad una hoja DIN-A3 y varios colores para ilustrarlo. Combinad palabras y dibujos relacionados con los conceptos estudiados para que resulte más divertido. Después, adornadlo con materiales que os gusten: purpurina, rotuladores fluorescentes, pegatinas¡K Mostrad los esquemas en clase y entre todos votad el más original y divertido. 172-175Pareja Escribe una carta a un compañero de la clase que tu profesor indique. Usa las distintas formas verbales. Comete errores de ortografía en los verbos que lleven b/v. Después, entrega tu carta y recibe la de un compañero para que las podáis leer, rodear los verbos con un color distinto según sea su infinitivo (rojo para los que terminan en -ar, verde para los terminados en -er y azul para los que acaban en -ir) y corregir las faltas de ortografía. El profesor repartirá de forma aleatoria los nombres de los alumnos escritos en un papelito. El contenido de la carta puede estar referido a algún acontecimiento que los alumnos hayan vivido (alguna fiesta que se celebre en el colegio, una excursión¡K). Individual Observa durante el recreo el comportamiento que tienen tus compañeros y las actividades que realizan. Anota las oraciones con los verbos que indiquen lo que ves. Después, clasifícalos en función de la forma verbal, la persona y el número. 176-177Pareja Imagina que tienes una tienda y que vendes algún objeto o alimento en mal estado o defectuoso. El cliente vuelve al siguiente día y quiere poner una reclamación. Ha olvidado sus gafas y no puede escribir sin tu ayuda (tendrás que escuchar lo que te dice y lo que te pide y anotarlo tú). Haced un rol play por parejas para completar la hoja de reclamaciones. El cliente debe firmar al final del documento. Después, exponer las reclamaciones a la clase. 178Individual Busca una leyenda que te guste (http://link.edelvives.es/vlkdd, http://link. edelvives.es/yrylk) y escríbela con tu procesador de textos para compartirla con el resto de la clase. ¿Qué acciones lleva a cabo el protagonista? ¿Con qué finalidad? ¿Qué sucesos crees que pueden ser reales y cuáles imaginarios? ¿Por qué? |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |