FISIOPATOLOGÍA RENAL |
| EDEMA
| Fuerzas de Starling. Diagnóstico diferencial en base a mecanismos fisiopatológicos: renal, hepático, cardiaco, linfático, etc.
| LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
Agua corporal
| Mecanismos patológicos de ganancia y pérdida de agua y electrolitos. Hipo/hipervolemia: características semiológicas y bioquímicas.
| Trastornos electrolíticos
| Hipo/hiperkalemia. Describir los efectos en el potencial de reposo y de acción neuromuscular y su relación con el pH.
Hiponatremia real y dilucional. Hipernatremia. Mecanismos más frecuentes
| INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
| Causas más frecuentes circulatorias y nefrotóxicas. Clasificar en prerenal, renal, póstrenal y sus mecanismos más frecuentes. Definir necrosis tubular aguda: correlación entre hallazgos anatomopatológicos y fisiopatológicos. Manifestaciones semiológicas y bioquímicas. Insuficiencia renal por fármacos: aspectos más importantes
| INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
| Causas más frecuentes. Nefropatía diabética, lúpica y otras colágenopatías, hipertensiva.
Manifestaciones semiológicas y bioquímicas. Correlación entre función renal normal y anormal.
| SÍNDROME NEFROTICO
| Causas y mecanismos más frecuentes: nefritis a cambios mínimos, nefropatía diabética, nefropatía lúpica. Base anatomopatológica. Características semiológicas y explicar fisiopatológicamente de cada una de ellas
| SÍNDROME NEFRÍTICO
| Causas y mecanismos más frecuentes: glomérulonefritis postestreptocócica, glomerulonefritis por complejos inmunes o por anticuerpos antimembrana basal glomerular. Base anatomopatológica. Características semiológicas y explicar fisiopatológicamente cada una de ellas.
| TUBULOPATÍAS
| Enumerar las causas tóxicas, vasculares, neoplásicas y las manifestaciones comunes a las tubulopatías: isostenuria, acidosis, diabetes insípida nefrógena
| ENFERMEDADES DE LAS VIAS URINARIAS
| Infección del tracto urinario. Grupos de riesgo. Características semiológicas y del sedimento urinario. Consecuencias: insuficiencia renal, infección recurrente, resistencia a antibióticos, abceso perirrenal
|
| Litiasis renal. Causas más frecuentes. Presentaciones clínicas: cólico renal, cálculo coraliforme, infección, arenilla asintomática, insuficiencia renal
|
| Reflujo vésico-ureteral. Mecanismos. Consecuencias: insuficiencia renal, infección
|
| Uretritis, prostatitis. Concepto generales: definición, clasificación y manifestaciones clínicas
|
FISIOPATOLOGÍA ENDOCRINA | Generalidades. Eje hipotálamo-hipofisiario Mecanismos de acción hormonal | HIPOFISIS
| Panhipopituitarismo.
Acromegalia y gigantismo hipofisiario. Enanismo
Diabetes insípida. Hiperprolactinemia
| TIROIDES
| Hipertiroidismo. Enfermedad de Graves-Basedow. Enfermedad de Plummer. Hipotiroidismo. Bocio. Tiroiditis aguda y subaguda
| CORTEZA SUPRARRENAL
| Hipercorticismo primario y secundario: enfermedad de Cushing.
Hipocorticismo primario (enfermedad de Addison) y secundario
Hiper e hipoaldosteronismo primario (enfermedad de Con) y secundario
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hipertensión arterial de origen endocrino
| PÁNCREAS ENDOCRINO
Diabetes mellitus Hipoglicemia
| Fisiopatología de la diabetes mellitus. Clasificación. Síndrome hiperosmolar, cetoacidosis diabética. Consecuencias de la diabetes: neuropatía (autonómica, periférica), retinopatía, nefropatía, arterioesclerosis, enfermedad vascular periférica.
Causas más importantes. Mecanismos
| METABOLISMO DEL CALCIO
Hiperparatoroidismo.
Hiperparatiroidismo
| Hiperparatoroidismo primerio, secundario, terciario. Pseudohiperparatiroidismo.
Fisiopatología y manifestaciones semiológicas
Hipoparatiroidismo. Fisiopatología y manifestaciones semiológicas
| Vitamina D, Calcitonina
| Raquitismo, déficit de vitamina D.
| GONADAS
Femeninas
Masculinas
| Ciclo menstrual. Pubertad. Menopausia. Trastornos menstruales: amenorrea, dismenorrea, genitorragia. Infertilidad. Masculinización testicular. Androgenismo. Virilización. Ginecomastia
| |